Publicidad

"El mundo entero ve con apetito a Colombia"

Las cifras son el mejor referente que tiene el país, advierten los economistas.

Marcela Díaz Sandoval
05 de septiembre de 2013 - 06:47 a. m.
Foto: Archivo Particular
Foto: Archivo Particular

Que el Producto Interno Bruto, PIB, pasara de US $2.300 en el 2.000 a US $7.300 el año pasado y que los 22 millones de colombianos que podían acceder a servicios de salud hace 12 años, hoy sean 46 millones, son dos de las cosas que más atraen a los inversionistas extranjeros.

"Desde hace 10 años la economía de Colombia ha ido avanzando de manera asombrosa", fueron las palabras con las que inició su intervención Juan Camilo Nariño, vicepresidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, durante el foro: Impulso a la productividad de las empresas colombianas, liderado por este gremio y el Banco de Comercio Exterior de Colombia, Bancoldex. La frase llamó la atención de empresarios y ejecutivos asistentes al evento quienes en medio del paro nacional agrario, los desmanes en las capitales y hasta el desabastecimiento en las centrales de abasto, sintieron que era una voz de aliento.

Y efectivamente lo fue. Sin pañitos de agua tibia, el ejecutivo dejo ver que la caída relevante de la productividad en los últimos meses y el crecimiento de -1% en las empresas nacionales, fueron los principales factores para que el Gobierno Nacional y la ANDI, crearan fórmulas con el fin de darle dinamismo al sector productivo nacional. De ahí que citara un estudio que inició hace ocho meses y del que se logró concluir cuáles son las falencias que hay en el país y en las que obligatoriamente se tiene que empezar a trabajar para seguir creciendo en el exterior.

"Hay que trabajar en el manejo de los costos internos de producción que son evidentes. Energía, logística, laborales y de transporte están afectando en gran manera la comercialización de los productos nacionales. En los bienes de capital falta quitar el Impuesto al Valor Agregado, IVA, para que las empresas tengan mayor cercanía con sus competidores. Necesitamos aduanas capaces y competentes que sean proactivas para el comercio exterior y aumentar los créditos para la industria. Todo esto para lograr el salto a la competitividad que necesita el país", afirmó Nariño.

Y agregó: "Cuando esta coyuntura pase, se implementen las medidas, entren en vigencia los Tratados de Libre Comercio, TLC, realmente, el panorama del sector productivo del país en comparación con los países vecinos va a ser bastante alentador". Sin embargo, aunque aún le faltan muchas "patas" a la mesa del sector productivo como metafóricamente expresó el ejecutivo, "el mundo entero ve con apetito a Colombia".

Y lo hacen por el avance en los acuerdos comerciales, la inmersión en la economía mundial que ha tenido el país, la modernización en la industria manufacturera y de servicios. La disminución de la pobreza, que pasó en los últimos diez años de 41% a 34% y, a su lado, la desigualdad, con un cambio de 5.8% a 4.8%. El crecimiento del 37% del PIB comparado con el de Chile, que ha aumentado en 40%, y el de México, que lo hizo un 13%, demuestra que Colombia va por buen camino.

Tras años de negociaciones comerciales internacionales, ahora los productos colombianos tienen acceso preferencial en cerca de 100 millones de consumidores de 61 países, gracias a los 13 acuerdos suscritos. Pero el que mejor lo dijo fue Hernando José Gómez, exzar de los acuerdos internacionales del actual gobierno: "La carrera hasta ahora comienza, no para rendirnos y decir ya perdimos frente a otros países, sino para sacarle provecho a todo lo que nos vamos encontrando en el camino".

Por Marcela Díaz Sandoval

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar