UNODC registró 2.000 hectáreas menos de cultivos de coca en 2018

La reducción nacional apenas representa el 1.2%, sin embargo, departamentos como Norte de Santander, Bolívar y Cauca reportaron incrementos de 9.000 hectáreas.

-Redacción Judicial
05 de agosto de 2019 - 05:37 p. m.
Según la ONUDC, los cultivos de coca en el país pasaron de 171.000 a 169.000entre 2017 y 2018. / AFP
Según la ONUDC, los cultivos de coca en el país pasaron de 171.000 a 169.000entre 2017 y 2018. / AFP

El informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) acerca el estado de los cultivos de uso ilícito en 2018 en el país comienza con un tono esperanzador: “Luego de cuatro años consecutivos de incremento del área sembrada, Colombia logró detener la tendencia”, se lee, sin embargo, el porcentaje de reducción apenas asciende al 1.2%, es decir, 2.000 hectáreas menos que las registradas en 2017. De 171.000 a 169.000.

Y aunque hubo reducción a nivel nacional, en algunas regiones, como la Central y la Sierra Nevada, se registró aumento en los cultivos de ilícito. “El análisis geográfico muestra que la afectación por cultivos de coca sigue incrementando en algunos territorios, pero se reduce en otros, generando un efecto de ‘balance’. Nueve departamentos mostraron cambio hacia la reducción, de los cuales vale la pena destacar Nariño, Putumayo, Meta, Chocó y Amazonas”, destaca el informe. 

Lea: Hay una resiembra del 50%: Indepaz sobre erradicación forzada de cultivos ilícitos.

Sin embargo, pese al avance, en Norte de Santander, Bolívar y Cauca el incremento fue de 9.000 hectáreas. El 63% del país cuenta con cultivos de uso ilícito. “Una de las condiciones importantes de esta dinámica es que el territorio afectado por coca se estabiliza, es decir, no solo se observa una tendencia a la concentración, sino que esa concentración sucede en territorios históricamente afectados”, explica el informe. 

Es decir, el 25% del territorio afectado completó diez años en esa condición; mientras que en 2011 la proporción era apenas del 15%. Así pues, la investigación encontró que el 82% de la coca encontrada el año pasado está en las zonas más afectadas por este flagelo. 

Por otro lado, la investigación encontró que solo diez municipios del país recogen el 44% de la coca en el país. Estos son: Tibú, Norte de Santander; Tumaco, Nariño; Puerto Asís, Putumayo; El Tambo, Cauca; Sardinata, Norte de Santander; El Charco, Nariño; El Tarra, Norte de Santander; Orito, Putumayo; Tarazá, Antioquia;y Barbacoas, Nariño. 

También: ¿Cómo disminuir en serio los cultivos de coca?

El informe recalcó que “si bien la coca baja en la mitad del territorio no desaparece de este”, generando una situación de insostenibilidad en los territorios por la presencia de grupos armados en esas zonas, que propician la inseguridad y la corrupción. 

Sin embargo, no todo es negativo. Por ejemplo, Caldas se convirtió en el primer departamento libre de cultivos de coca en 2019 y otros diez están en proceso de hacerlo que son Arauca, Vaupés, Guainía, Cesar, Santander, Boyacá, Magdalena y La Guajira, territorios con menos de 100 hectáreas cada uno. 

Del otro lado, están los departamentos que concentran el 62% de los cultivos, siendo estos Cauca, Nariño, Valle del Cauca, Antioquia y Bolívar. “Estos núcleos son los de mayor densidad de siembra por kilómetro cuadrado en el país”, dice el texto.

Más: Por primera vez en siete años frenó el crecimiento de cultivos ilícitos: Gobierno.

“Esta mayor productividad se debe a: 1) la mayoría de los lotes (73 %) están en edades de mayor productividad; 2) se observan mejores técnicas de manejo agrícola, por ejemplo, poda de los arbustos de coca con el fin de favorecer el crecimiento de la hoja, mejorar el flujo de aire, evitar el rozamiento entre las ramas, así como facilitar el manejo del arbusto en la cosecha; 3) hubo renovación de los arbustos, sustituyendo las plantas existentes con cultivariedades que, de acuerdo con el productor agropecuario con coca (PAC), tienen mayor producción de hoja, más resistencia al clima o a las enfermedades, permiten una mayor obtención de alcaloide o facilitan su manejo en la etapa de extracción; y 4) la mayoría de los PAC reporta la aplicación de prácticas agroculturales de fertilización, control de malezas y control de plagas. De hecho, el 88 % de estos realiza el control de malezas mediante el uso de químicos, mientras que el 10 % reporta una combinación entre el método manual y el químico para esta labor”, se argumenta en el documento.

Naciones Unidas explica este fenómeno de la concentración de coca en algunos territorios y la resiembra en cuanto hay actores involucrados en la cosecha, extracción, transformación y tráfico de este alcaloide. El informe continúa explicando la persistencia de los cultivos por: "1) el rendimiento del cultivo, asociado a la fertilidad de los suelos y al uso de tecnologías de producción; 2) la dinámica de los precios de los diferentes subproductos de la planta de coca y el balance económico favorable de la actividad productiva; 3) la problemática de la producción lícita relacionada con los riesgos técnicos y económicos, y 4) la presión de los agentes de la cadena del narcotráfico para impulsar el establecimiento de los cultivos en las regiones productoras".

También, el 47% de los cultivos se concentran en Parques Nacionales Naturales, resguardos indígenas y tierras de comunidades negras. "La participación de la coca en estos territorios pasó del 44% en 2006 al 65 % en 2010. A partir de entonces, ha venido disminuyendo hasta el 47 % en 2018", detalló el informe. 

Algo que apuntó el documento, es que las inversiones se están decantando a las regiones con mayor cultivos. Situación que se ve reflejada en los pagos a las familias acogidas en los programas de sustitución voluntarias (PNIS). 

Pero uno de las más grandes conclusiones del texto, es que el 75% de los líderes sociales asesinados en el período 2016 - 2018, habitaban zonas con cultivos de uso ilícito y el 71% vivía en los municipiso de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). "La probabilidad de que un líder social fuera asesinado en un municipio con coca durante el periodo 2016-2018 es 3,9 veces más alta que en los demás municipios del país", explica la ONU.

Por -Redacción Judicial

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar