Publicidad

REA en Colombia

Carolina Botero Cabrera
11 de octubre de 2012 - 11:00 p. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El Congreso Mundial Unesco de Recursos Educativos Abiertos (REA), celebrado en París en junio de 2012, sirvió para festejar una década de existencia del término y para hablar de la experiencia de política pública colombiana en el sector.

Los REA, concepto acuñado por Unesco en un foro de 2002, son materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o que hayan sido publicados con una licencia abierta que permita su acceso gratuito, así como su uso, adaptación y redistribución por otros sin ninguna restricción o con restricciones limitadas.

Para contextualizar la reunión de París, Unesco publicó una encuesta de políticas gubernamentales sobre REA, mostrando experiencias mundiales. Los datos y resultados son útiles para la reflexión, los ejemplos ilustran la penetración y, además, se presenta un listado de informes encargados por gobiernos de diferentes países.

(http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/themes/Surve...).

Entre las experiencias está la mención a un estudio encargado por el MEN colombiano sobre el estado del arte nacional e internacional en acceso abierto y sobre recursos educativos digitales en Colombia. El documento aún no se encuentra disponible públicamente, pero somos varios quienes lo esperamos pues, además de ser un reconocimiento internacional en el sector, indica una reflexión sobre la experiencia nacional y la clave en el diseño de los pasos a seguir de la política pública. Me interesa en particular identificar si Colombia hará una movida más concreta en torno a definir condiciones de acceso amplio a los contenidos educativos que se produzcan con recursos del presupuesto nacional.

Lo que se requiere son movidas efectivas hacia los estándares REA, no en vano el resultado del Congreso fue la firma de la Declaración de París de 2012, en la que se hacen recomendaciones a los estados. Se propone que fomenten su conocimiento y uso, que refuercen la formulación de estrategias y políticas que los fortalezcan, que promuevan el conocimiento y uso de licencias abiertas, especialmente respecto de aquellos producidos con dinero público, que apoyen capacidades para el desarrollo de materiales de aprendizaje de calidad, etcétera. ¿Por dónde irá la política colombiana?

 

* Carolina Botero

Conoce más

Temas recomendados:

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar