Publicidad

Conciertos gratuitos y de talla mundial en el Festival de Música Clásica de Bogotá

El festival ofrecerá 40 conciertos, de los cuales 11 tendrán acceso libre, en 15 escenarios distribuidos en siete localidades de la ciudad y en el municipio de Soacha.

Tania León Cadena
27 de marzo de 2025 - 06:58 p. m.
Orquesta de los Campos Elíseos, de Francia.
Orquesta de los Campos Elíseos, de Francia.
Foto: arthurpequin.com
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Bogotá se convertirá en el epicentro de la música clásica del continente del 16 al 19 de abril de 2025 con la séptima edición del Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá. En esta ocasión, el evento estará dedicado a la música de los siglos XX y XXI, con la participación de orquestas, ensambles y solistas de renombre internacional, así como un repertorio diverso que explora la riqueza y variedad de la música americana.

Organizado por el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, en colaboración con la Alcaldía Mayor de Bogotá, IDARTES y otras entidades, el festival ofrecerá 40 conciertos, de los cuales 11 serán gratuitos, en 15 escenarios distribuidos en siete localidades de la ciudad y en el municipio de Soacha. Además, habrá actividades pedagógicas, clases magistrales y conversatorios con músicos y expertos en el tema.

Grandes figuras y repertorio diverso

El evento contará con la participación de la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo, la Orquesta Sinfónica Nacional Checa, el Cuarteto Attacca y Third Coast Percussion. Entre los solistas destacados están los pianistas Marc-André Hamelin, Alfredo Ovalles y las gemelas Ferhan & Ferzan Önder; el violonchelista colombiano Santiago Cañón-Valencia y los cantantes Julieth Lozano, Betty Garcés, Idwer Álvarez y el tenor mexicano Ramón Vargas.

El repertorio del festival incluirá obras de 129 compositores de América, desde clásicos como Aaron Copland, Philip Glass y Leonard Bernstein, hasta figuras de la música latinoamericana como Silvestre Revueltas, Heitor Villa-Lobos, Alberto Ginastera y Astor Piazzolla. Además, se destacará la música de compositores colombianos como Julio Reyes Copello, Jaime León, Eliana Echeverry y Carolina Noguera.

El festival también rendirá homenaje a figuras representativas de la música clásica americana, con programas especiales dedicados a compositores que han influenciado la evolución del género en la región. Además, se explorarán fusiones entre la música clásica y géneros tradicionales de cada país.

El festival se inaugurará el miércoles 16 de abril a las 8:30 p.m. con la ‘Gala Lírica: Bogotá es América’, a cargo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, dirigida por Roger Díaz-Cajamarca y con la participación de destacados cantantes líricos.

Otros conciertos destacados incluyen:

  • ‘Latinoamérica’ (17 de abril, 11:30 a.m.), con la Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo, interpretando a Villa-Lobos y Revueltas.
  • ‘Concierto amazónico’ (18 de abril, 8:30 p.m.), con un componente visual inmersivo sobre la selva amazónica.
  • ‘Tributo a John Williams’ (19 de abril, 11:30 a.m.), con la Orquesta Sinfónica Nacional Checa interpretando bandas sonoras icónicas de Hollywood.
  • Recital de Santiago Cañón-Valencia (18 y 19 de abril), presentando obras para violonchelo y piano.
  • Gala Criolla con Katie James (17 y 19 de abril), una interpretación de la tradición musical criolla latinoamericana.

Además de estos conciertos, se realizarán talleres interactivos dirigidos a estudiantes de música y jóvenes interesados en la composición, con el fin de fomentar el desarrollo del talento local y la difusión de nuevas propuestas musicales.

Una celebración de la identidad musical americana

El VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá no solo resalta la riqueza musical del continente, sino que también abre espacios para el reconocimiento de la labor de compositores, músicos y directores que han dejado huella en el mundo de la música clásica. Con su enfoque en los siglos XX y XXI, el evento se consolida como una plataforma de difusión para las nuevas generaciones de artistas y compositores.

Además, esta edición busca acercar la música clásica a públicos diversos, con presentaciones en escenarios no convencionales, espacios al aire libre y comunidades en situación de vulnerabilidad, reafirmando el compromiso del festival con la inclusión y la democratización cultural.

Para consultar la programación completa y adquirir entradas, los interesados pueden visitar la página oficial del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.

Temas recomendados:

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar