Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      EE ADS

                                                                                                        Cursos y programas

                                                                                                          Más

                                                                                                          Cromos

                                                                                                            Vea

                                                                                                              Blogs

                                                                                                                Especiales

                                                                                                                  Descarga la App

                                                                                                                    Edición Impresa

                                                                                                                      Suscripción

                                                                                                                        Eventos

                                                                                                                          Pauta con nosotros

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                27 de diciembre de 2013 - 07:44 a. m.

                                                                                                                                Optimizan celdas de combustible con tecnología colombiana

                                                                                                                                Se trata de una nueva propuesta para los artefactos electroquímicos que a partir de hidrógeno y oxígeno generan energía eléctrica.

                                                                                                                                Agencia de Noticias de la Universidad Nacional

                                                                                                                                 Ingenieros químicos desarrollaron un dispositivo que genera energía ambientalmente sostenible, al utilizar polvo de óxido de zirconio, óxido de níquel y manganita de lantano con estroncio. Si bien, las celdas se utilizan desde hace décadas, esta propuesta –a la espera de patrocinio– mejora su funcionamiento.

                                                                                                                                Cuando la tripulación del Apolo 11 viajó a la Luna en 1969 portaba celdas de combustible, es decir, artefactos electroquímicos que a partir de hidrógeno y oxígeno generan energía eléctrica.

                                                                                                                                Aunque estos pueden durar hasta veinte veces más que una batería convencional y operar de forma continua sin ciclos de carga y descarga, y con menos contaminantes para el medioambiente, solo han sido usados en campos como la astronáutica durante cerca de cuatro décadas.

                                                                                                                                Sin embargo, frente a los problemas ocasionados por la explotación de petróleo y ante los avances tecnológicos, se han ido popularizando; diferentes países del mundo como Alemania y Estados Unidos prueban esta tecnología para proveer energía eléctrica a vehículos o a proyectos residenciales.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Pero, ¿por qué en Colombia aún no se comercializan ni se desarrollan? Marco Fidel Suárez, profesor del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, explica que el uso de estos dispositivos encarece los productos; además, en la actualidad prevalecen otras tecnologías difundidas en el mercado, lo que significaría cambiar patrones de consumo ya definidos.

                                                                                                                                Por ejemplo, ya empresas como Codensa o EPM importaron algunos carros eléctricos y, con el apoyo de la Fundación Clinton, entraron en circulación los primeros taxis de este tipo en la capital, así como plantas de abastecimiento de hidrógeno. Los celulares, si bien podrían extender sus cargas de días a meses, resultarían tres o cuatro veces más costosos, debido a su fabricación por empresas en el exterior.

                                                                                                                                En Colombia comienzan a darse pasos importantes para cambiar esa realidad. Jaime León Aguilar Arias, profesor del Departamento de Ingeniería Química de la U.N., logró desarrollar un proceso que permite producir celdas de combustible nacionales. Aunque estas inicialmente son producidas en laboratorio, el proceso puede ser escalado a la industria.

                                                                                                                                Una escena eléctrica

                                                                                                                                Para comprender el proceso que se produce al interior de las celdas de combustible habría que compararlas con un teatro, en donde están el público, los protagonistas de la obra y el telón que los separa.

                                                                                                                                En el escenario se presentan los dos actores protagónicos: el oxígeno y el hidrógeno. Fuera del teatro los dos reaccionan de forma violenta si se encuentran, pero allí adentro logran controlar su relación con el fin de ofrecer un buen espectáculo (la corriente eléctrica es clave en la buena relación).

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                En esta obra el telón se llama electrolito y juega un papel fundamental, debido a que separa los dos espacios que tiene este teatro químico por donde se mueven los electrones que originan la corriente eléctrica. Entonces, por un lado está el “público” (el ánodo) y por otro los “actores” (el cátodo).

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En el lado del ánodo, frente al público, el personaje hidrógeno disgrega sus electrones produciendo electricidad; esto lo logra haciendo que el público aplauda y mande sus buenas energías (trabajo eléctrico) al oxígeno, el cual está detrás del telón (cátodo), lo que hace que este se llene de valentía para atravesar el telón y se fusione con su pareja escénica, el hidrógeno.

                                                                                                                                “Esencialmente, la labor principal de la celda es generar electricidad, pero de esta fusión se obtiene también agua de alta calidad, la cual es un subproducto del proceso”, explica el profesor Aguilar. Aclara que es prioritario retirar esa humedad constantemente para que la celda funcione de manera correcta. En el caso del Apolo 11, el agua fue usada para el consumo de los astronautas.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Diseño más eficiente

                                                                                                                                A la fecha, son varios los desarrollos logrados desde las primeras celdas elaboradas en 1969. Actualmente, el ingeniero Aguilar diseña el dispositivo del electrolito utilizando polvo de óxido de zirconio; para el ánodo usa óxido de níquel y para el cátodo manganita de lantano con estroncio.

                                                                                                                                Con las partículas de polvo conforma una pasta –para lo cual emplea técnicas de suspensión química en medio líquido–, que luego se convierte en una lámina o una cinta flexible. Este producto se lleva a un horno en donde se obtiene la celda en forma de una pieza de cerámica. Tanto en el procesamiento como en la operación de las celdas hubo elementos novedosos en la investigación, los cuales fueron evidenciados por tres prestigiosas publicaciones internacionales.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Según el ingeniero, el zirconio utilizado es atípico en la construcción de este tipo de tecnología y ha resultado más resistente. También asegura que, comúnmente, las celdas se sujetan del electrolito o “telón” porque así resultan más fáciles de producir, pero esto encarna un problema debido a la resistencia que se genera en el canal para la trayectoria. En cambio, en este diseño, se soportan en el ánodo, lo cual mejora la eficiencia.

                                                                                                                                “Tenemos un método con el que podríamos competir en el mundo en la producción de celdas cerámicas de combustible de alta temperatura”, sostiene el investigador, y añade que también existe la posibilidad de crear modelos a baja temperatura. En América Latina existen grupos que han intentado producirlas, pero no lo han conseguido, por lo que se sigue dependiendo de la importación a un alto costo económico.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                De este modo, el desarrollo del profesor Aguilar es una alternativa de menor costo, con mejor resistencia para producir energía de manera más eficiente y con menor daño al medioambiente, pues el uso de un componente como el hidrógeno produce menos emisiones contaminantes que la quema de gasolina.

                                                                                                                                En este sentido, la producción propia de estos artefactos, según el profesor Suárez, resulta esencial para el ingreso al mercado mundial, pero también para su inserción en nuestro medio. No obstante, agrega: “Se necesitan políticas de Estado para regular e implementar su uso y comercialización. Por eso, tenemos que ser conscientes de que estas tecnologías pueden beneficiarnos en muchos aspectos”.

                                                                                                                                 Ingenieros químicos desarrollaron un dispositivo que genera energía ambientalmente sostenible, al utilizar polvo de óxido de zirconio, óxido de níquel y manganita de lantano con estroncio. Si bien, las celdas se utilizan desde hace décadas, esta propuesta –a la espera de patrocinio– mejora su funcionamiento.

                                                                                                                                Cuando la tripulación del Apolo 11 viajó a la Luna en 1969 portaba celdas de combustible, es decir, artefactos electroquímicos que a partir de hidrógeno y oxígeno generan energía eléctrica.

                                                                                                                                Aunque estos pueden durar hasta veinte veces más que una batería convencional y operar de forma continua sin ciclos de carga y descarga, y con menos contaminantes para el medioambiente, solo han sido usados en campos como la astronáutica durante cerca de cuatro décadas.

                                                                                                                                Sin embargo, frente a los problemas ocasionados por la explotación de petróleo y ante los avances tecnológicos, se han ido popularizando; diferentes países del mundo como Alemania y Estados Unidos prueban esta tecnología para proveer energía eléctrica a vehículos o a proyectos residenciales.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Pero, ¿por qué en Colombia aún no se comercializan ni se desarrollan? Marco Fidel Suárez, profesor del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, explica que el uso de estos dispositivos encarece los productos; además, en la actualidad prevalecen otras tecnologías difundidas en el mercado, lo que significaría cambiar patrones de consumo ya definidos.

                                                                                                                                Por ejemplo, ya empresas como Codensa o EPM importaron algunos carros eléctricos y, con el apoyo de la Fundación Clinton, entraron en circulación los primeros taxis de este tipo en la capital, así como plantas de abastecimiento de hidrógeno. Los celulares, si bien podrían extender sus cargas de días a meses, resultarían tres o cuatro veces más costosos, debido a su fabricación por empresas en el exterior.

                                                                                                                                En Colombia comienzan a darse pasos importantes para cambiar esa realidad. Jaime León Aguilar Arias, profesor del Departamento de Ingeniería Química de la U.N., logró desarrollar un proceso que permite producir celdas de combustible nacionales. Aunque estas inicialmente son producidas en laboratorio, el proceso puede ser escalado a la industria.

                                                                                                                                Una escena eléctrica

                                                                                                                                Para comprender el proceso que se produce al interior de las celdas de combustible habría que compararlas con un teatro, en donde están el público, los protagonistas de la obra y el telón que los separa.

                                                                                                                                En el escenario se presentan los dos actores protagónicos: el oxígeno y el hidrógeno. Fuera del teatro los dos reaccionan de forma violenta si se encuentran, pero allí adentro logran controlar su relación con el fin de ofrecer un buen espectáculo (la corriente eléctrica es clave en la buena relación).

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                En esta obra el telón se llama electrolito y juega un papel fundamental, debido a que separa los dos espacios que tiene este teatro químico por donde se mueven los electrones que originan la corriente eléctrica. Entonces, por un lado está el “público” (el ánodo) y por otro los “actores” (el cátodo).

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En el lado del ánodo, frente al público, el personaje hidrógeno disgrega sus electrones produciendo electricidad; esto lo logra haciendo que el público aplauda y mande sus buenas energías (trabajo eléctrico) al oxígeno, el cual está detrás del telón (cátodo), lo que hace que este se llene de valentía para atravesar el telón y se fusione con su pareja escénica, el hidrógeno.

                                                                                                                                “Esencialmente, la labor principal de la celda es generar electricidad, pero de esta fusión se obtiene también agua de alta calidad, la cual es un subproducto del proceso”, explica el profesor Aguilar. Aclara que es prioritario retirar esa humedad constantemente para que la celda funcione de manera correcta. En el caso del Apolo 11, el agua fue usada para el consumo de los astronautas.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Diseño más eficiente

                                                                                                                                A la fecha, son varios los desarrollos logrados desde las primeras celdas elaboradas en 1969. Actualmente, el ingeniero Aguilar diseña el dispositivo del electrolito utilizando polvo de óxido de zirconio; para el ánodo usa óxido de níquel y para el cátodo manganita de lantano con estroncio.

                                                                                                                                Con las partículas de polvo conforma una pasta –para lo cual emplea técnicas de suspensión química en medio líquido–, que luego se convierte en una lámina o una cinta flexible. Este producto se lleva a un horno en donde se obtiene la celda en forma de una pieza de cerámica. Tanto en el procesamiento como en la operación de las celdas hubo elementos novedosos en la investigación, los cuales fueron evidenciados por tres prestigiosas publicaciones internacionales.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Según el ingeniero, el zirconio utilizado es atípico en la construcción de este tipo de tecnología y ha resultado más resistente. También asegura que, comúnmente, las celdas se sujetan del electrolito o “telón” porque así resultan más fáciles de producir, pero esto encarna un problema debido a la resistencia que se genera en el canal para la trayectoria. En cambio, en este diseño, se soportan en el ánodo, lo cual mejora la eficiencia.

                                                                                                                                “Tenemos un método con el que podríamos competir en el mundo en la producción de celdas cerámicas de combustible de alta temperatura”, sostiene el investigador, y añade que también existe la posibilidad de crear modelos a baja temperatura. En América Latina existen grupos que han intentado producirlas, pero no lo han conseguido, por lo que se sigue dependiendo de la importación a un alto costo económico.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                De este modo, el desarrollo del profesor Aguilar es una alternativa de menor costo, con mejor resistencia para producir energía de manera más eficiente y con menor daño al medioambiente, pues el uso de un componente como el hidrógeno produce menos emisiones contaminantes que la quema de gasolina.

                                                                                                                                En este sentido, la producción propia de estos artefactos, según el profesor Suárez, resulta esencial para el ingreso al mercado mundial, pero también para su inserción en nuestro medio. No obstante, agrega: “Se necesitan políticas de Estado para regular e implementar su uso y comercialización. Por eso, tenemos que ser conscientes de que estas tecnologías pueden beneficiarnos en muchos aspectos”.

                                                                                                                                Por Agencia de Noticias de la Universidad Nacional

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                                Aceptar