Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El 23 de agosto de 1973, en pleno verano, Jan-Erik Olsson irrumpió en la sucursal del Kreditbanken, en el barrio de Norrmalmstorg de Estocolmo. Este preso, que llevaba varias semanas fugado, no tenía ni idea de que lo que iba a hacer arrojaría luz sobre un mecanismo psicológico nunca antes documentado.
Una vez dentro del banco, disparó una ráfaga de ametralladora contra el techo, dejando escapar a la mayoría del personal, pero tomando como rehenes a tres mujeres y un hombre. Amenazó con matarlos mientras decenas de policías rodeaban el edificio. La policía sueca, famosa por su moderación, negoció inmediatamente para evitar el recurso a la violencia. Jan-Erik Olsson exigió tres millones de coronas (300.000 euros), un coche y un avión listo para despegar del aeropuerto. Más sorprendente aún, exigió que un preso llamado Clark Olofsson fuera liberado de su celda para poder reunirse con él. Los dos hombres se conocían y habían sido compañeros de prisión. El gobierno coopera y accede a liberar a Olafsson, que se une a Olsson y a los rehenes en el banco ese mismo día. Así comienza un culebrón que mantendrá en vilo a toda Suecia durante cinco días.
Para evitar el alcance de los francotiradores, los dos atracadores y sus rehenes se refugian en la cámara acorazada del banco, en el sótano del edificio. Siguieron largas negociaciones telefónicas. Al día siguiente del inicio de la toma de rehenes, el 24 de agosto, el jefe de policía, el comisario Lindroth, obtuvo permiso de los atracadores para bajar a comprobar que los rehenes se encontraban en buen estado de salud. Para su gran sorpresa, se dio cuenta de que los cuatro rehenes no eran en absoluto hostiles hacia él; de hecho, los encontró relajados y amistosos con sus captores.
"Aunque parezca mentira, me lo pasé bien con ellos"
Posteriormente, los periodistas consiguieron obtener el número de teléfono del banco y hablar con los rehenes. Una vez más, lo que tenían que decir cogió a la prensa por sorpresa. "No tengo ningún miedo de Olsson y del otro tipo, tengo miedo de la policía. Si vamos con ellos, corremos el riesgo de que nos maten, pero no lo harán", dice uno de los rehenes. “No creo que lo hagan. Confío plenamente en ellos, daría la vuelta al mundo con ellos sin dudarlo. Lo creas o no, me lo he pasado muy bien con ellos, hemos hablado y todo. Lo único que tememos es un asalto de la policía, estamos muertos de miedo".
Las negociaciones telefónicas continuaron sin éxito. Una de las rehenes, Kristian Enmark, que entonces tenía 22 años, decidió llamar al entonces Primer Ministro sueco. Explicó a Olof Palme que tenía miedo “de que la policía atacara y pusiera sus vidas en peligro”. Le rogó que hiciera todo lo posible por dejarles salir del banco con los atracadores y permitirles escapar. Ante la rotunda negativa del Primer Ministro, la joven se declaró “muy decepcionada”. “Tengo la impresión de que juegan con nuestras vidas. Confío plenamente en Clark y Olsson, no estoy desesperada. No nos han hecho ningún daño, al contrario, han sido muy amables”, dijo la joven a un atónito Olof Palme.
En tan sólo unas horas, los rehenes parecen haber desarrollado una gran confianza hacia sus captores. En cambio, desconfían mucho de la policía. Hay que decir que cada vez que la policía intenta un nuevo enfoque, la situación se vuelve un poco más tensa. Por ejemplo, la policía toma la decisión de encerrar a su antojo a los atracadores y a sus rehenes en la cámara acorazada. También prometen a los cuatro rehenes que podrán ponerse en contacto con sus familias por teléfono, a pesar de que la línea había sido cortada deliberadamente por la policía. Todo esto sólo sirvió para alimentar aún más la desconfianza del grupo hacia la policía.
Los rehenes se niegan a marcharse
Tras cinco días a puerta cerrada, la policía consiguió por fin obligar al grupo a salir de la cámara acorazada. La policía decidió agujerear el techo de la sala y rociarles con gas lacrimógeno. Acorralados, los secuestradores aceptaron finalmente rendirse. Pero cuando la policía abrió la puerta de la cámara de las cajas fuertes, para sorpresa de todos, los rehenes se negaron a salir. Temían que, si salían, dispararían a Olsson y Olafsson. Así que piden a los dos hombres que salgan primero, a lo que finalmente accede la policía. Antes de abandonar la habitación, los dos atracadores y los cuatro rehenes se despiden con un abrazo, ante la mirada atónita de los policías presentes.
La simpatía de los rehenes por sus captores no terminó ahí. Jan-Erik Olsson fue condenado a 10 años de prisión por la toma de rehenes. Clark Olafsson fue absuelto, pero tuvo que cumplir el resto de su condena. Durante el juicio, todos los rehenes se negaron a declarar contra los dos hombres, y durante varios años también los visitaron en prisión.
El psiquiatra Nils Bejerot, que formaba parte del equipo de negociadores desplegado por la policía sueca, fue el primero en denunciar el extraño comportamiento de los rehenes, que inicialmente denominó síndrome de Norrmalmstorg. No fue hasta 1978 cuando el psiquiatra estadounidense Frank Ochberg, que definió el síndrome para el FBI, lo denominó definitivamente Síndrome de Estocolmo. Lo describió como una manifestación de empatía de las víctimas hacia su agresor. Se trata de un mecanismo de autodefensa en el que las víctimas optan por adoptar el punto de vista de su captor, con la esperanza de maximizar sus posibilidades de supervivencia. "Cuando una persona normal es secuestrada por un criminal que tiene el poder de matarla, en pocas horas el rehén sufre una especie de regresión a las emociones infantiles: no puede comer, hablar o ir al baño sin permiso. Hacerlo es un riesgo, así que acepta que su captor sea quien le dé la vida, como hizo su madre", explica Frank Ochberg,
Un mecanismo que funciona en otros casos
Otros casos ilustrarían más tarde este mecanismo psicológico. El más llamativo fue probablemente el secuestro de Patricia Hearst en California en 1974, apenas seis meses después del robo de Estocolmo. La joven de 20 años, heredera del grupo mediático Hearst Corporation, fundado por su abuelo William Hearst, fue secuestrada en su domicilio por un grupo terrorista que decía ser el Ejército Simbionés de Liberación. Varias semanas después, la policía la localizó cuando participó en el atraco a un banco con sus secuestradores y se negó a entregarse.
En 2006, la austriaca Natasha Kampusch consiguió escapar de su secuestrador, Wolfgang Priklopil, que la mantenía cautiva desde 1998 tras raptarla a los diez años. El hombre se suicidó, lo que afectó especialmente a la joven. Muchos medios austriacos especularon con la posibilidad de que sufriera el síndrome de Estocolmo, que ella siempre ha negado.
El síndrome descrito por Nils Bejerot y Frank Ochberg comparte similitudes con muchos mecanismos psicológicos, como la identificación con el agresor, concepto teorizado por Anna Freud en 1940. El síndrome de Estocolmo también comparte muchas similitudes con los mecanismos psicológicos que actúan en niños maltratados o víctimas de violencia doméstica.
Aunque el síndrome ha pasado a formar parte de la cultura popular, en la actualidad es muy raro ver casos de rehenes afectados por el síndrome de Estocolmo. Para que esto ocurra, deben cumplirse tres criterios: los secuestradores deben poder justificar sus acciones ante las víctimas, no debe existir antagonismo étnico ni sentimientos de odio por parte de los secuestradores hacia los rehenes y, sobre todo, los rehenes no deben tener conocimiento previo de la existencia del síndrome. El fenómeno es ya tan conocido que bien podría ser víctima de su propia celebridad