Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Cromos

                          Vea

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Suscriptores

                                      Beneficios

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Descuentos

                                                                                                    Idiomas

                                                                                                    EE ADS

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Blogs

                                                                                                          Especiales

                                                                                                            Descarga la App

                                                                                                              Edición Impresa

                                                                                                                Suscripción

                                                                                                                  Eventos

                                                                                                                    Foros El Espectador

                                                                                                                      Pauta con nosotros en EE

                                                                                                                        Pauta con nosotros en Cromos

                                                                                                                          Pauta con nosotros en Vea

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                28 de septiembre de 2023 - 09:26 p. m.

                                                                                                                                Economía sostenible en la Amazonía: el desafío de integrar a las comunidades indígenas

                                                                                                                                July Criado, consultora del proyecto Recuperación Sostenible en el marco de la Alianza Latinoamérica Sostenible (ALAS), escribe sobre la conservación y generación de ingresos económicos en territorios indígenas: ¿hacia dónde debe apuntar el país para lograrlo?

                                                                                                                                July Criado*

                                                                                                                                Genérica Opinión EE
                                                                                                                                Foto: Diego Peña Pinilla

                                                                                                                                El papel de los pueblos indígenas frente a la conservación de la Amazonía es fundamental, en particular, en el contexto en el que se realizan esfuerzos para protegerla. En Colombia, 18 áreas del Sistema Nacional de Parques Naturales se superponen con más de 40 resguardos indígenas, cuyos habitantes se encargan de custodiarlas. Del área amazónica ocupada por las comunidades indígenas del país, 75% corresponde a bosques y, de estos, 83,6% son áreas prioritarias para la conservación. Un estudio de WWF en conjunto con las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) encontró que el 91% de los territorios habitados por comunidades étnicas está en buen estado de conservación y que, en su totalidad, ocupan al menos un 36 % de las Áreas Clave para la Biodiversidad (ACB) a nivel global.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Esto evidencia la capacidad que tienen las comunidades indígenas para cuidar su entorno natural mientras desarrollan sus actividades. Sin embargo, la mezcla con el “mundo moderno” y la limitación al uso del suelo, sea por la ocupación del territorio por otras culturas o porque la planeación nacional ha clasificado estas áreas como de conservación o protección, restringiendo las actividades que se pueden ejercer; ha dificultado el ingreso de los pueblos indígenas al sistema económico de manera que les sea sostenible. Algunas opciones que se les han presentado para generar ingresos económicos son su integración al sistema comercial como empleados o a través de mercados de carbono, alternativas que aún tienen aún varios aspectos a mejorar.

                                                                                                                                Los mercados de carbono son una estrategia que busca preservar la biodiversidad frenando la deforestación, esto, al cuantificar la capacidad de captura de carbono de un área protegida. De acuerdo con esta capacidad, se le paga a quien habita para que cambie prácticas o siga protegiendo el ecosistema, en este caso, a las comunidades indígenas. Sin embargo, los créditos de carbono, de acuerdo con una investigación reciente publicada en Science, están presentando falencias que pueden causar inequidad e injusticia climática. Entre otras razones, debido a que hay inconvenientes para calcular la medida de las áreas que no se deforestaron por la ejecución de los proyectos, por lo que se pueden inflar las cifras para recibir una mayor remuneración. Además, existe el riesgo de que la compensación en realidad aumente las emisiones, porque las empresas podrían “sentirse más cómodas” emitiendo carbono si creen que pueden reparar cualquier daño simplemente comprando dichos créditos.

                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                También, las comunidades indígenas han tenido dificultades en las negociaciones de los mercados de carbono por la falta de socialización de los proyectos e información disponible sobre el valor de sus territorios. Esta situación ha abierto la oportunidad para que las mismas organizaciones indígenas investiguen para poder realizar negociaciones más justas. Es así como la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), desarrolló un análisis sobre el valor de los servicios ecosistémicos en sus territorios, lo que les ha permitido entender y estimar el valor económico de los bosques, y adquirir herramientas para negociar frente a amenazas como los proyectos extractivos. La misma organización indicó posterior al análisis, que para el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022 lograron incrementar de un 5 % a un 15 % los recursos provenientes del impuesto al carbono para las áreas de conservación estratégicas de Colombia.

                                                                                                                                Integrar a los pueblos indígenas al sistema económico formal tampoco ha sido fácil. Esto se evidencia con el estado de ocupación de los jóvenes, que comprenden el 27% de la población.. Este grupo poblacional presenta tasas de inactividad de casi el 63% mientras que los ocupados consolidan 30%; de estos, 54% trabaja por cuenta propia, es decir, sin un empleo formal, y 17% trabaja sin remuneración. Adicionalmente, se encuentran varios casos en que las condiciones de trabajo son precarias e incluso son vulnerables a abusos de diverso tipo.

                                                                                                                                Entonces, parece que la oportunidad para desarrollar economías estables en entidades territoriales indígenas por parte de sus habitantes, se encuentra en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en sectores que hacen parte de la bioeconomía como son: el agrícola, el pecuario, la silvicultura, la acuicultura, el de caucho y plástico, el alimentario, el químico y el farmacéutico, entre otros. Sin embargo, y dado que más de 90 % del área que habitan está destinada a conservación, mientras que menos de 5 % está destinada a la producción, la escala de aprovechamiento para una producción grande no es viable, añadiendo el hecho de que las cosmovisiones indígenas no apuntan a esto.

                                                                                                                                Por lo expuesto anteriormente se considera que desde el enfoque de la bioeconomía se debe trabajar en que los productos generados en territorios indígenas tengan un valor agregado alto. Y es que al venir de zonas conservadas y añadirle un conocimiento ancestral, se incrementa este valor. Pero hace falta imprimir una mayor diversidad de opciones que se complementen con la ciencia al generar cadenas de valor de productos especializados y transformados que tengan usos, en por ejemplo, la medicina y la cosmética, siempre respetando la cosmovisión de las comunidades étnicas. En particular, fortalecer en ciencia y tecnología a las comunidades indígenas ofrece muchas ventajas para ellas, el país y el planeta, e impulsa la creación de empleos verdes enfocados en este grupo poblacional.

                                                                                                                                Según la OIT, estos empleos verdes se pueden generar en la población joven indígena y en territorios donde las comunidades étnicas habitan, en actividades como la explotación de maderas, policultivos alimentarios, educación ambiental, pesca, artesanía, construcción biosustentable, y energías limpias, entre otros. Para esto, las organizaciones indígenas deben fortalecerse y ser partícipes de la creación de políticas públicas para su protección social y la generación de empleo, pero, además, deben tener la posibilidad de acceder a recursos financieros para el desarrollo de actividades productivas.

                                                                                                                                Debe ser también responsabilidad de los gobiernos, nacionales y locales, fortalecer las capacidades en creación y gestión de proyectos de las comunidades indígenas con un enfoque en sostenibilidad y trabajo decente, puesto que, o los recursos económicos no llegan a los territorios, ya que se quedan en las organizaciones de segundo nivel cuyos integrantes sí tienen las capacidades técnicas o, aunque puedan llegar a los territorios, no siempre los habitantes de los resguardos tienen el conocimiento técnico para la creación de propuestas, perdiendo en muchos casos los recursos disponibles para generar emprendimientos o sostener cadenas productivas.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En sintonía con la OIT y su estudio de empleos verdes para jóvenes indígenas, se considera que es posible conservar a la vez que se generan ingresos en estos territorios, pero para eso, es fundamental impulsar liderazgos en los grupos de jóvenes para promover la sostenibilidad e innovación en iniciativas productivas que además generen resiliencia, ya que uno de los principales retos que tienen estas comunidades es lograr que los proyectos se mantengan más allá de las intervenciones de los gobiernos de turno o de las organizaciones de cooperación.

                                                                                                                                En conclusión, ver a las poblaciones indígenas como un grupo activo, e involucrarlas en los procesos de toma de decisión y creación de política pública, las hace protagonistas de los cambios que se esperan de la economía hacia la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad.

                                                                                                                                *July Criado, consultora del proyecto Recuperación Sostenible en el marco de la Alianza Latinoamérica Sostenible (ALAS).

                                                                                                                                Genérica Opinión EE
                                                                                                                                Foto: Diego Peña Pinilla

                                                                                                                                El papel de los pueblos indígenas frente a la conservación de la Amazonía es fundamental, en particular, en el contexto en el que se realizan esfuerzos para protegerla. En Colombia, 18 áreas del Sistema Nacional de Parques Naturales se superponen con más de 40 resguardos indígenas, cuyos habitantes se encargan de custodiarlas. Del área amazónica ocupada por las comunidades indígenas del país, 75% corresponde a bosques y, de estos, 83,6% son áreas prioritarias para la conservación. Un estudio de WWF en conjunto con las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) encontró que el 91% de los territorios habitados por comunidades étnicas está en buen estado de conservación y que, en su totalidad, ocupan al menos un 36 % de las Áreas Clave para la Biodiversidad (ACB) a nivel global.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Esto evidencia la capacidad que tienen las comunidades indígenas para cuidar su entorno natural mientras desarrollan sus actividades. Sin embargo, la mezcla con el “mundo moderno” y la limitación al uso del suelo, sea por la ocupación del territorio por otras culturas o porque la planeación nacional ha clasificado estas áreas como de conservación o protección, restringiendo las actividades que se pueden ejercer; ha dificultado el ingreso de los pueblos indígenas al sistema económico de manera que les sea sostenible. Algunas opciones que se les han presentado para generar ingresos económicos son su integración al sistema comercial como empleados o a través de mercados de carbono, alternativas que aún tienen aún varios aspectos a mejorar.

                                                                                                                                Los mercados de carbono son una estrategia que busca preservar la biodiversidad frenando la deforestación, esto, al cuantificar la capacidad de captura de carbono de un área protegida. De acuerdo con esta capacidad, se le paga a quien habita para que cambie prácticas o siga protegiendo el ecosistema, en este caso, a las comunidades indígenas. Sin embargo, los créditos de carbono, de acuerdo con una investigación reciente publicada en Science, están presentando falencias que pueden causar inequidad e injusticia climática. Entre otras razones, debido a que hay inconvenientes para calcular la medida de las áreas que no se deforestaron por la ejecución de los proyectos, por lo que se pueden inflar las cifras para recibir una mayor remuneración. Además, existe el riesgo de que la compensación en realidad aumente las emisiones, porque las empresas podrían “sentirse más cómodas” emitiendo carbono si creen que pueden reparar cualquier daño simplemente comprando dichos créditos.

                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                También, las comunidades indígenas han tenido dificultades en las negociaciones de los mercados de carbono por la falta de socialización de los proyectos e información disponible sobre el valor de sus territorios. Esta situación ha abierto la oportunidad para que las mismas organizaciones indígenas investiguen para poder realizar negociaciones más justas. Es así como la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), desarrolló un análisis sobre el valor de los servicios ecosistémicos en sus territorios, lo que les ha permitido entender y estimar el valor económico de los bosques, y adquirir herramientas para negociar frente a amenazas como los proyectos extractivos. La misma organización indicó posterior al análisis, que para el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022 lograron incrementar de un 5 % a un 15 % los recursos provenientes del impuesto al carbono para las áreas de conservación estratégicas de Colombia.

                                                                                                                                Integrar a los pueblos indígenas al sistema económico formal tampoco ha sido fácil. Esto se evidencia con el estado de ocupación de los jóvenes, que comprenden el 27% de la población.. Este grupo poblacional presenta tasas de inactividad de casi el 63% mientras que los ocupados consolidan 30%; de estos, 54% trabaja por cuenta propia, es decir, sin un empleo formal, y 17% trabaja sin remuneración. Adicionalmente, se encuentran varios casos en que las condiciones de trabajo son precarias e incluso son vulnerables a abusos de diverso tipo.

                                                                                                                                Entonces, parece que la oportunidad para desarrollar economías estables en entidades territoriales indígenas por parte de sus habitantes, se encuentra en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en sectores que hacen parte de la bioeconomía como son: el agrícola, el pecuario, la silvicultura, la acuicultura, el de caucho y plástico, el alimentario, el químico y el farmacéutico, entre otros. Sin embargo, y dado que más de 90 % del área que habitan está destinada a conservación, mientras que menos de 5 % está destinada a la producción, la escala de aprovechamiento para una producción grande no es viable, añadiendo el hecho de que las cosmovisiones indígenas no apuntan a esto.

                                                                                                                                Por lo expuesto anteriormente se considera que desde el enfoque de la bioeconomía se debe trabajar en que los productos generados en territorios indígenas tengan un valor agregado alto. Y es que al venir de zonas conservadas y añadirle un conocimiento ancestral, se incrementa este valor. Pero hace falta imprimir una mayor diversidad de opciones que se complementen con la ciencia al generar cadenas de valor de productos especializados y transformados que tengan usos, en por ejemplo, la medicina y la cosmética, siempre respetando la cosmovisión de las comunidades étnicas. En particular, fortalecer en ciencia y tecnología a las comunidades indígenas ofrece muchas ventajas para ellas, el país y el planeta, e impulsa la creación de empleos verdes enfocados en este grupo poblacional.

                                                                                                                                Según la OIT, estos empleos verdes se pueden generar en la población joven indígena y en territorios donde las comunidades étnicas habitan, en actividades como la explotación de maderas, policultivos alimentarios, educación ambiental, pesca, artesanía, construcción biosustentable, y energías limpias, entre otros. Para esto, las organizaciones indígenas deben fortalecerse y ser partícipes de la creación de políticas públicas para su protección social y la generación de empleo, pero, además, deben tener la posibilidad de acceder a recursos financieros para el desarrollo de actividades productivas.

                                                                                                                                Debe ser también responsabilidad de los gobiernos, nacionales y locales, fortalecer las capacidades en creación y gestión de proyectos de las comunidades indígenas con un enfoque en sostenibilidad y trabajo decente, puesto que, o los recursos económicos no llegan a los territorios, ya que se quedan en las organizaciones de segundo nivel cuyos integrantes sí tienen las capacidades técnicas o, aunque puedan llegar a los territorios, no siempre los habitantes de los resguardos tienen el conocimiento técnico para la creación de propuestas, perdiendo en muchos casos los recursos disponibles para generar emprendimientos o sostener cadenas productivas.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En sintonía con la OIT y su estudio de empleos verdes para jóvenes indígenas, se considera que es posible conservar a la vez que se generan ingresos en estos territorios, pero para eso, es fundamental impulsar liderazgos en los grupos de jóvenes para promover la sostenibilidad e innovación en iniciativas productivas que además generen resiliencia, ya que uno de los principales retos que tienen estas comunidades es lograr que los proyectos se mantengan más allá de las intervenciones de los gobiernos de turno o de las organizaciones de cooperación.

                                                                                                                                En conclusión, ver a las poblaciones indígenas como un grupo activo, e involucrarlas en los procesos de toma de decisión y creación de política pública, las hace protagonistas de los cambios que se esperan de la economía hacia la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad.

                                                                                                                                *July Criado, consultora del proyecto Recuperación Sostenible en el marco de la Alianza Latinoamérica Sostenible (ALAS).

                                                                                                                                Por July Criado*

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
                                                                                                                                Aceptar