Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Cromos

                          Vea

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Suscriptores

                                      Beneficios

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Descuentos

                                                                                                    Idiomas

                                                                                                    EE ADS

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Blogs

                                                                                                          Especiales

                                                                                                            Descarga la App

                                                                                                              Edición Impresa

                                                                                                                Suscripción

                                                                                                                  Eventos

                                                                                                                    Foros El Espectador

                                                                                                                      Pauta con nosotros en EE

                                                                                                                        Pauta con nosotros en Cromos

                                                                                                                          Pauta con nosotros en Vea

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                29 de febrero de 2024 - 06:15 a. m.

                                                                                                                                El impacto del uso de plaguicidas en la Amazonía, una actividad en aumento

                                                                                                                                Investigadores de Brasil y Ecuador han unido esfuerzos para proporcionar un análisis exhaustivo sobre las profundas implicaciones del uso de pesticidas en esta región. Su revisión destaca las significativas repercusiones de estos químicos en el medioambiente y la salud.

                                                                                                                                Javier Vázquez Fernández

                                                                                                                                Fumigación durante el cultivo de soja en Brasil.
                                                                                                                                Foto: UTPL

                                                                                                                                La Amazonía es vital para la biodiversidad, el clima, el ciclo hídrico, el almacenamiento de carbono y hogar de culturas indígenas y clave para el bienestar del planeta. Con sus aproximadamente 7 millones de km², afronta desafíos críticos como la deforestación, presiones del mercado internacional, regulaciones ambientales inadecuadas y el impacto creciente del cambio climático.

                                                                                                                                Uno de los efectos directos de la deforestación en la cuenca amazónica es la alteración del ciclo del agua, como apunta un estudio publicado a finales de 2023.

                                                                                                                                “Necesitas humedad en el suelo para que se evapore, genere nubes y pueda caer otra vez en forma de lluvia. Y para mantenerla debe haber abundante vegetación, principalmente árboles, arbustos, epífitas y musgos, que básicamente conforman la estructura del bosque amazónico. Si estos desaparecen, el stock de agua en el suelo se agota con rapidez”, explica Pablo Ochoa, docente en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) de Ecuador y autor principal de la investigación.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Además, entre los años 2000 y 2020 la producción agrícola en la Amazonía se incrementó en un 327,3 %, alcanzando aproximadamente 11,4 millones de hectáreas de área cosechada. Este aumento a su vez se ve acompañado de un incremento significativo en el uso de agroquímicos.

                                                                                                                                Para Ochoa, una de las mayores preocupaciones de sus colegas brasileños es que para “ampliar la frontera agrícola y ganadera están aplicando glifosato a gran escala, como se hizo en la guerra de Vietnam”, con el fin de matar la vegetación para eliminarla a través de incendios.

                                                                                                                                En Brasil, país con la mayor extensión de la cuenca amazónica, el uso de estos productos era de aproximadamente 150 mil toneladas de ingrediente activo en el año 2000, cifra que se disparó a más de 600 mil toneladas para 2019.

                                                                                                                                Esta tendencia también se refleja en Ecuador que, con casi la mitad de su territorio cubierto por bosque amazónico, presenta una de las tasas de uso de pesticidas más altas del mundo (25,8 kg/ha), según datos de la FAO.

                                                                                                                                Alternativas orgánicas en la zona

                                                                                                                                El estudio realizado en colaboración con investigadores brasileños identificó alternativas sostenibles al uso de plaguicidas en la cuenca amazónica, y destaca la producción agrícola orgánica de especies silvestres. Esta práctica beneficia la biodiversidad y protege los ecosistemas amazónicos, impulsando la bioeconomía local con un impacto social positivo en las comunidades.

                                                                                                                                Un caso exitoso es la producción de guaraná, que evidencia la viabilidad de replicar estos métodos en diferentes cultivos y comunidades de la Amazonía. Este enfoque sostenible no solo es ecológico, sino que también refuerza las economías locales y mejora la vida de las poblaciones indígenas y rurales.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Contaminación en alimentos y especies

                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Entre 2013 y 2016, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario de Ecuador, también conocida como Agrocalidad, realizó un estudio sobre el límite máximo de residuos (LMR) de pesticidas en alimentos, examinando 2.294 muestras en el país.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Se encontró la presencia de pesticidas extremada y altamente tóxicos como thiametoxam, oxamil, metamidofos, ometoato, phosmet o carbendazim, entre otros, en productos como tomate de riñón, naranjilla, frutilla o tomate de árbol. Algunos casos, como el oxamil en la naranjilla y el metamidofos en el tomate de riñón, superaron 28,7 veces y 10 veces el LMR.

                                                                                                                                El pasado octubre, una investigación realizada en Ecuador revela preocupantes niveles de contaminación del agua vinculados al cambio de uso del suelo por el crecimiento demográfico y la expansión agrícola en la cuenca del Río Napo.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Así, se detectaron residuos de pesticidas en todos los sitios de muestreo, siendo carbendazim, azoxistrobina, diazinón, propiconazol e imidacloprid los que mostraron la mayor prevalencia. Los insecticidas organofosforados presentaron un alto riesgo ecotoxicológico, afectando potencialmente hasta al 29 % de las especies acuáticas.

                                                                                                                                Del neolítico a la Revolución Verde

                                                                                                                                Hace unos diez mil años, la revolución del Neolítico transformó a las sociedades humanas de cazadoras-recolectoras nómadas a agrícolas sedentarias, marcando el inicio de la domesticación de plantas y animales. Este cambio permitió a los humanos manipular su entorno para aumentar la producción de alimentos. Dicha domesticación, que incluyó cultivos como el maíz y la quinua en Mesoamérica y los Andes, fue un proceso gradual y transformó la eficacia biológica natural en utilidad humana.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                La Revolución Industrial, en el siglo XVIII, introdujo cambios significativos en la agricultura europea, como la rotación de cultivos y el uso de maquinaria avanzada, aumentando la productividad y apoyando el crecimiento poblacional y la transición a la industrialización.

                                                                                                                                La Revolución Verde del siglo XX continuó esta transformación, con el desarrollo de tecnologías como semillas genéticamente modificadas, el uso intensivo de fertilizantes y pesticidas, y la mecanización agrícola. En Ecuador y Brasil, esto fomentó la modernización agrícola e incentivó el uso de químicos. Sin embargo, llevó a problemas ambientales y de salud, y una disminución de prácticas tradicionales sostenibles.

                                                                                                                                Salud pública y pesticidas

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                La necesidad de estudiar más a fondo la exposición a pesticidas en países en desarrollo es crucial debido a la escasez de datos y herramientas para evaluar sus riesgos para la salud y el medio ambiente. Para abordar esta necesidad, se ha desarrollado el Índice de Exposición Potencial a Plaguicidas (PPEI, por sus siglas en inglés), que incorpora factores como la proximidad de las comunidades a los campos agrícolas, la toxicidad de los pesticidas utilizados y la frecuencia de su aplicación.

                                                                                                                                En un estudio colaborativo entre la UTPL y la Universidad de Idaho (EE UU), llevado a cabo en la región sur de Ecuador, se identificaron zonas con una alta vulnerabilidad a los residuos de pesticidas. De los 5326 barrios examinados en esta región, el análisis reveló que el 19,34 % de ellos presentaban un alto riesgo según el PPEI, mientras que el 21,10 % mostró un riesgo medio y el 18,94 % un riesgo bajo.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Esto indica que casi el 60 % de estas poblaciones presentaron algún tipo de riesgo. El índice resulta ser una herramienta valiosa para que reguladores y académicos puedan evaluar el impacto de las políticas de uso de la tierra en la susceptibilidad a los pesticidas, concluyen los expertos.

                                                                                                                                🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜

                                                                                                                                Fumigación durante el cultivo de soja en Brasil.
                                                                                                                                Foto: UTPL

                                                                                                                                La Amazonía es vital para la biodiversidad, el clima, el ciclo hídrico, el almacenamiento de carbono y hogar de culturas indígenas y clave para el bienestar del planeta. Con sus aproximadamente 7 millones de km², afronta desafíos críticos como la deforestación, presiones del mercado internacional, regulaciones ambientales inadecuadas y el impacto creciente del cambio climático.

                                                                                                                                Uno de los efectos directos de la deforestación en la cuenca amazónica es la alteración del ciclo del agua, como apunta un estudio publicado a finales de 2023.

                                                                                                                                “Necesitas humedad en el suelo para que se evapore, genere nubes y pueda caer otra vez en forma de lluvia. Y para mantenerla debe haber abundante vegetación, principalmente árboles, arbustos, epífitas y musgos, que básicamente conforman la estructura del bosque amazónico. Si estos desaparecen, el stock de agua en el suelo se agota con rapidez”, explica Pablo Ochoa, docente en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) de Ecuador y autor principal de la investigación.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Además, entre los años 2000 y 2020 la producción agrícola en la Amazonía se incrementó en un 327,3 %, alcanzando aproximadamente 11,4 millones de hectáreas de área cosechada. Este aumento a su vez se ve acompañado de un incremento significativo en el uso de agroquímicos.

                                                                                                                                Para Ochoa, una de las mayores preocupaciones de sus colegas brasileños es que para “ampliar la frontera agrícola y ganadera están aplicando glifosato a gran escala, como se hizo en la guerra de Vietnam”, con el fin de matar la vegetación para eliminarla a través de incendios.

                                                                                                                                En Brasil, país con la mayor extensión de la cuenca amazónica, el uso de estos productos era de aproximadamente 150 mil toneladas de ingrediente activo en el año 2000, cifra que se disparó a más de 600 mil toneladas para 2019.

                                                                                                                                Esta tendencia también se refleja en Ecuador que, con casi la mitad de su territorio cubierto por bosque amazónico, presenta una de las tasas de uso de pesticidas más altas del mundo (25,8 kg/ha), según datos de la FAO.

                                                                                                                                Alternativas orgánicas en la zona

                                                                                                                                El estudio realizado en colaboración con investigadores brasileños identificó alternativas sostenibles al uso de plaguicidas en la cuenca amazónica, y destaca la producción agrícola orgánica de especies silvestres. Esta práctica beneficia la biodiversidad y protege los ecosistemas amazónicos, impulsando la bioeconomía local con un impacto social positivo en las comunidades.

                                                                                                                                Un caso exitoso es la producción de guaraná, que evidencia la viabilidad de replicar estos métodos en diferentes cultivos y comunidades de la Amazonía. Este enfoque sostenible no solo es ecológico, sino que también refuerza las economías locales y mejora la vida de las poblaciones indígenas y rurales.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Contaminación en alimentos y especies

                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Entre 2013 y 2016, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario de Ecuador, también conocida como Agrocalidad, realizó un estudio sobre el límite máximo de residuos (LMR) de pesticidas en alimentos, examinando 2.294 muestras en el país.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Se encontró la presencia de pesticidas extremada y altamente tóxicos como thiametoxam, oxamil, metamidofos, ometoato, phosmet o carbendazim, entre otros, en productos como tomate de riñón, naranjilla, frutilla o tomate de árbol. Algunos casos, como el oxamil en la naranjilla y el metamidofos en el tomate de riñón, superaron 28,7 veces y 10 veces el LMR.

                                                                                                                                El pasado octubre, una investigación realizada en Ecuador revela preocupantes niveles de contaminación del agua vinculados al cambio de uso del suelo por el crecimiento demográfico y la expansión agrícola en la cuenca del Río Napo.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Así, se detectaron residuos de pesticidas en todos los sitios de muestreo, siendo carbendazim, azoxistrobina, diazinón, propiconazol e imidacloprid los que mostraron la mayor prevalencia. Los insecticidas organofosforados presentaron un alto riesgo ecotoxicológico, afectando potencialmente hasta al 29 % de las especies acuáticas.

                                                                                                                                Del neolítico a la Revolución Verde

                                                                                                                                Hace unos diez mil años, la revolución del Neolítico transformó a las sociedades humanas de cazadoras-recolectoras nómadas a agrícolas sedentarias, marcando el inicio de la domesticación de plantas y animales. Este cambio permitió a los humanos manipular su entorno para aumentar la producción de alimentos. Dicha domesticación, que incluyó cultivos como el maíz y la quinua en Mesoamérica y los Andes, fue un proceso gradual y transformó la eficacia biológica natural en utilidad humana.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                La Revolución Industrial, en el siglo XVIII, introdujo cambios significativos en la agricultura europea, como la rotación de cultivos y el uso de maquinaria avanzada, aumentando la productividad y apoyando el crecimiento poblacional y la transición a la industrialización.

                                                                                                                                La Revolución Verde del siglo XX continuó esta transformación, con el desarrollo de tecnologías como semillas genéticamente modificadas, el uso intensivo de fertilizantes y pesticidas, y la mecanización agrícola. En Ecuador y Brasil, esto fomentó la modernización agrícola e incentivó el uso de químicos. Sin embargo, llevó a problemas ambientales y de salud, y una disminución de prácticas tradicionales sostenibles.

                                                                                                                                Salud pública y pesticidas

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                La necesidad de estudiar más a fondo la exposición a pesticidas en países en desarrollo es crucial debido a la escasez de datos y herramientas para evaluar sus riesgos para la salud y el medio ambiente. Para abordar esta necesidad, se ha desarrollado el Índice de Exposición Potencial a Plaguicidas (PPEI, por sus siglas en inglés), que incorpora factores como la proximidad de las comunidades a los campos agrícolas, la toxicidad de los pesticidas utilizados y la frecuencia de su aplicación.

                                                                                                                                En un estudio colaborativo entre la UTPL y la Universidad de Idaho (EE UU), llevado a cabo en la región sur de Ecuador, se identificaron zonas con una alta vulnerabilidad a los residuos de pesticidas. De los 5326 barrios examinados en esta región, el análisis reveló que el 19,34 % de ellos presentaban un alto riesgo según el PPEI, mientras que el 21,10 % mostró un riesgo medio y el 18,94 % un riesgo bajo.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Esto indica que casi el 60 % de estas poblaciones presentaron algún tipo de riesgo. El índice resulta ser una herramienta valiosa para que reguladores y académicos puedan evaluar el impacto de las políticas de uso de la tierra en la susceptibilidad a los pesticidas, concluyen los expertos.

                                                                                                                                🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜

                                                                                                                                Por Javier Vázquez Fernández

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
                                                                                                                                Aceptar