Informe identificó los productos agrícolas que causan deforestación en la Amazonía

El documento señala que la expansión de las tierras para cultivo se está convirtiendo en un factor más frecuente de deforestación en toda la región.

03 de noviembre de 2024 - 07:29 p. m.
Deforestación en la Amazonía colombiana. / Iván Muñoz
Deforestación en la Amazonía colombiana. / Iván Muñoz
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) junto con la Universidad Tecnológica de Chalmers, Trase y el Instituto Ambiental de Estocolmo (SEI), presentaron recientemente un informe donde detallan los motores subregionales de deforestación en la Amazonía. El documento revela, entre otras cosas, que la pérdida de bosques en la región, en parte, se debe a la producción de productos básicos que se consumen internamente, se comercializan regionalmente o se exportan fuera.

El informe utilizó un modelo llamado DeDuCE para combinar datos espaciales y estadísticos y así obtener, por primera vez, imágenes detalladas de los productos agrícolas que están causando deforestación a nivel subnacional en toda la región amazónica.

(Lea también: Más de 20 instituciones se unieron para impulsar la bioeconomía en la Amazonía)

Aunque ya se disponía de algunos datos para Brasil, WWF afirma que este es el primero en ofrecer información sobre el vínculo entre productos específicos a nivel de jurisdicciones, municipios o departamentos subnacionales en todos los países amazónicos. Estos datos pueden ser consultados en esta herramienta.

“Este análisis destaca el hecho de que la expansión de los pastizales está provocando una mayor deforestación en las regiones orientales y centrales, y que el impacto de la especulación de la tierra es de magnitud comparable a la deforestación impulsada directamente por la expansión de las tierras agrícolas productivas”, afirmó Chandrakant Singh, de la Universidad de Chalmers y uno de los autores del informe.

(Lea: Es un hecho: en la COP16 incluyen a población afro en acuerdos de biodiversidad)

Entre los datos que muestra el informe está que la deforestación impulsada por la agricultura y la ganadería disminuyó en los países amazónicos entre 2017 y 2022, excepto en Brasil, donde es relativamente estable, y Ecuador, donde es mucho más alta que los niveles históricos.

Aunque la expansión de las tierras para cultivo representó el 22 % de la deforestación total entre 2017 y 2022, en comparación con el 78 % de la ganadería, las tendencias indican que se está convirtiendo en un factor más frecuente de deforestación en toda la región amazónica, particularmente en Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela.

El informe señala que los pastos dominan las partes oriental y central de la región, pero están avanzando hacia el interior. También se identificó la expansión de los cultivos de alimentos, que prevalecen en las subregiones occidente, sur y noroeste, particularmente soya en Bolivia, y maíz, arroz y yuca en Perú y Venezuela.

“Tener datos subnacionales detallados sobre la deforestación en toda la Amazonía puede permitir intervenciones específicas para mejorar la transparencia de la cadena de suministro e impulsar soluciones intersectoriales hacia el objetivo de detener la deforestación para 2030 y así evitar el punto de inflexión”, dijo Kurt Holle, director de WWF Perú y de la Unidad de Coordinación Amazónica de WWF.

🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜

Temas recomendados:

 

Daniel(53120)05 de noviembre de 2024 - 08:20 a. m.
Y en Colombia? Tres parrafos de noticia la pereza periodística del espectador es lo que caracteriza al periodico.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar