Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Cromos

                          Vea

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Suscriptores

                                      Beneficios

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      EE ADS

                                                                                                        Cursos y programas

                                                                                                          Más

                                                                                                          Blogs

                                                                                                            Especiales

                                                                                                              Descarga la App

                                                                                                                Edición Impresa

                                                                                                                  Suscripción

                                                                                                                    Eventos

                                                                                                                      Pauta con nosotros en EE

                                                                                                                        Pauta con nosotros en Cromos

                                                                                                                          Pauta con nosotros en Vea

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                12 de diciembre de 2022 - 07:00 a. m.

                                                                                                                                Los indígenas de la Amazonia se toman la cumbre de biodiversidad en Canadá

                                                                                                                                Mientras que los representantes de 196 países tratan de desenredar las negociaciones en la conferencia de biodiversidad más importante de los últimos años, representantes de pueblos indígenas hacen un llamado para proteger la selva amazónica. Una nueva evaluación advierte que el 75 % de la región está perdiendo su capacidad de recuperarse de grandes transformaciones como la deforestación.

                                                                                                                                María Camila Bonilla

                                                                                                                                Periodista sección Colombia
                                                                                                                                Manifestantes del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB) en el centro de convenciones donde se lleva a cabo la COP15. / AFP.
                                                                                                                                Foto: AFP - ANDREJ IVANOV

                                                                                                                                El centro de convenciones de Montreal, en Canadá, es un edificio de ventanas multicolor donde, por estos días, están entrando y saliendo miles de personas. Más de 10.000 al día, para ser exactos. Son empresarios, científicos, activistas, miembros de comunidades locales e indígenas y negociadores oficiales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad o COP15, un encuentro que este año es muy importante. Representantes de 196 países tienen (técnicamente) hasta el 19 de diciembre para ponerse de acuerdo en las nuevas metas para detener la disminución de animales, plantas y ecosistemas —lo que conocemos formalmente como biodiversidad— en los próximos ocho años. (Puede leer: “Los campesinos del páramo de Santurbán podrán seguir viviendo allí”: Minambiente)

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Es un reto titánico. Según el último reporte del IPBES, el grupo de científicos que más conoce sobre biodiversidad, un millón de especies de animales y plantas están en riesgo de extinción. La deforestación, polución, sobreexplotación de recursos naturales y el cambio climático, entre otros factores, son causas de la pérdida de biodiversidad. Dar soluciones a estas actividades requiere grandes y rápidas transformaciones.

                                                                                                                                Por eso mismo, las expectativas son muy altas. Pero el ambiente en los pasillos de negociaciones está lleno de un algo de reticencia e inseguridad. “Está muy complicado”, dijo uno de los representantes de una delegación latinoamericana, al preguntarle cómo van las negociaciones. Este es el espacio en donde grupos de expertos de cada país tratan de desenredar el que será, supuestamente, el documento más relevante para las acciones por la biodiversidad hasta 2030. (Le puede interesar: Elvira Alvarado, una vida dedicada a salvar a los corales)

                                                                                                                                ¿Qué tan enredadas están estas negociaciones? Es difícil asegurarlo con certeza, porque las reuniones se hacen a puerta cerrada. Pero un buen indicador es el número de veces en que se menciona la palabra “corchetes” durante las ruedas de prensa que lidera David Ainsworth, líder de comunicaciones del programa de la ONU para el Medio Ambiente (UNEP). La respuesta razonable es que es, probablemente, la palabra más recordada todo el día, todos los días. Los corchetes son exactamente eso; en el borrador del acuerdo, hay varias palabras, expresiones e incluso signos de puntuación que están rodeados de un corchete.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Esto significa que algún país que participa en la negociación tiene alguna objeción frente a esos elementos. De momento, quedan entre 500 y 900 corchetes. La siguiente semana, del 16 al 18 de diciembre, llegarán varios ministros de Ambiente (incluyendo a la ministra colombiana, Susana Muhamad) para desenredar los puntos más calientes de la negociación. Al menos, eso esperan los negociadores.

                                                                                                                                Uno de los grupos que ha tomado varios espacios para levantar su voz son los grupos indígenas de la Amazonia. Tienen varias peticiones (de las que hablaremos en detalle en otro artículo), pero han hecho un llamado a la atención de la urgencia de proteger la región, que es una de las más biodiversas del mundo. Los representantes de los pueblos indígenas amazónicos se reúnen una buena parte de sus días en el salón del caucus indígena, un grupo que reúne a representantes indígenas de todo el mundo, desde Bolivia hasta Noruega. (También puede leer: ¿Hembra o macho? La difícil pregunta con el pirarucú, el gigantesco pez de río)

                                                                                                                                Allí también se gesta toda una negociación paralela, en la que, también, es complicado llegar a consensos. Lena Estrada Añokazi, representante de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), cuenta que el idioma y los tecnicismos de estos espacios son una brecha para la participación de los pueblos indígenas. “Los compañeros asiáticos y africanos se han tomado la vocería de nuestros temas; es un desafío para los latinoamericanos”, dice. Uno de los mensajes más fuertes en que se están enfocando los indígenas amazónicos es la protección de esa selva, que enfrenta graves desafíos.

                                                                                                                                Hace poco, el informe Amazonia viva, publicado por la COICA, el WWF y el Panel Científico para la Amazonia, alertó que la región está cada vez más cerca de un “punto de no retorno”. La región ha perdido el 18 % de sus bosques, mientras que un 17 % más se encuentra degradado. Esto, en un panorama de más de siete millones de kilómetros cuadrados del verde de la región. La deforestación, una de las razones por las que estamos perdiendo más biodiversidad en el mundo, es particularmente preocupante en países como Brasil, en donde se concentra el 60 % de la selva amazónica.

                                                                                                                                ¿Qué dice la ciencia?

                                                                                                                                La ciencia es clarísima sobre la crisis que enfrenta la Amazonia. En una sala llamada “Lancang”, ante una audiencia con representantes indígenas, y en español (que es una rareza durante esta COP), la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) presentó los resultados de una nueva evaluación de la región, llamada la “Evaluación rápida de biodiversidad y servicios ecosistémicos en la cuenca-región amazónica”. El documento fue construido por 110 expertos científicos y de comunidades indígenas y locales de la región.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Esta evaluación “robusta y exhaustiva”, como la describió Ana María Hernández, presidenta del IPBES durante el lanzamiento, arrojó otro dato preocupante: el 75 % de la Amazonia está en proceso de perder su capacidad de resiliencia. “Un tiempo después de cualquier proceso que transforme un bosque, como la deforestación, los bosques tendrían que regenerarse. Pero la Amazonia está perdiendo esta capacidad de regenerarse y resistir los impactos”, explica Sandra Acebey, copresidenta del informe de la evaluación rápida. Esta pérdida está estrechamente relacionada con el punto de no retorno: el momento en el que la Amazonia se transformaría en una sabana degradada. (Podría interesarle: Protestas y muestras artísticas, la otra cara de la conferencia sobre biodiversidad)

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Detrás de este deterioro, encontró la evaluación, están los “villanos” de siempre: deforestación, caza furtiva, explotación forestal y ganadería extensiva. De hecho, resalta Acebey, varios modelos muestran que la región podría alcanzar este punto de no retorno si más del 40 % del área original de bosque se deforesta. Estos datos son bien conocidos, pero los científicos señalaron que todavía hay vacíos de información y que falta unir todo el conocimiento existente para tomar mejores decisiones.

                                                                                                                                Pero la pregunta que se hace Gisele Didier, directora de Investigación del Instituto Alexander von Humboldt, una de las instituciones que participó en la construcción de la evaluación, es si deberíamos esperar a llenar todos los vacíos de información antes de pasar a la acción. Su respuesta: es urgente empezar a actuar lo más pronto posible en la Amazonia.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Pero ¿cómo hacerle frente a la marea de problemas? ¿Por dónde empezar? Los científicos que presentaron la evaluación tienen varias ideas y destacan, al igual que la evaluación, que conservar la Amazonia deberá ir de la mano de escuchar, integrar y garantizar la participación de los pueblos indígenas y comunidades locales. Según la COICA, en la región viven entre 420 y 511 grupos indígenas identificados.

                                                                                                                                “Somos nosotros quienes sabemos cuidar el territorio, porque fue donde nacimos y vivimos”, dice Lena Estrada, de la COICA. Las formas de proteger, cuidar y relacionarse con la selva amazónica se transmiten de generación en generación, por medio de conversaciones con figuras como los abuelos, los miembros más viejos de la comunidad.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Ellos también les enseñan que cada pueblo indígena en la Amazonia es responsable y capaz de cuidar su pedazo de territorio. “Así nosotros armamos una telaraña, que es la conectividad, y no es solo lo que piensan los científicos blancos, de conectar los ecosistemas, sino que nos conecta espiritualmente”, señala Estrada.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Los pueblos indígenas no solo tienen conocimientos sobre los animales que pasan por ciertas áreas o las propiedades de ciertas plantas. Incluir estos saberes, así como invertir en ciencia y tecnología, es indispensable para poder impulsar la bioeconomía en la región, dice Braulio Días, científico del Panel Científico para la Amazonia. Esta apuesta es uno de los puntos centrales de la política del gobierno de Gustavo Petro para enfrentar la deforestación en la región. (Puede leer: Esta finca ganadera colombiana logró capturar más emisiones de las que emite)

                                                                                                                                En general, el llamado de los científicos detrás de la nueva evaluación es que haya una integración entre la voluntad política de los gobiernos de la región, la ciencia y los pueblos indígenas. “La Amazonia merece que pensemos ambiciosamente”, señaló Alexandra Moreira, secretaria general de la OTCA. Esa gran tarea tendrá que ser acompañada de una alianza y “reconocimiento real de las comunidades indígenas en el territorio”, dijo Acebey.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Esta historia fue producida como parte de la Beca COP15 de la CDB de 2022 organizada por Earth Journalism Network de Internews.

                                                                                                                                Manifestantes del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB) en el centro de convenciones donde se lleva a cabo la COP15. / AFP.
                                                                                                                                Foto: AFP - ANDREJ IVANOV

                                                                                                                                El centro de convenciones de Montreal, en Canadá, es un edificio de ventanas multicolor donde, por estos días, están entrando y saliendo miles de personas. Más de 10.000 al día, para ser exactos. Son empresarios, científicos, activistas, miembros de comunidades locales e indígenas y negociadores oficiales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad o COP15, un encuentro que este año es muy importante. Representantes de 196 países tienen (técnicamente) hasta el 19 de diciembre para ponerse de acuerdo en las nuevas metas para detener la disminución de animales, plantas y ecosistemas —lo que conocemos formalmente como biodiversidad— en los próximos ocho años. (Puede leer: “Los campesinos del páramo de Santurbán podrán seguir viviendo allí”: Minambiente)

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Es un reto titánico. Según el último reporte del IPBES, el grupo de científicos que más conoce sobre biodiversidad, un millón de especies de animales y plantas están en riesgo de extinción. La deforestación, polución, sobreexplotación de recursos naturales y el cambio climático, entre otros factores, son causas de la pérdida de biodiversidad. Dar soluciones a estas actividades requiere grandes y rápidas transformaciones.

                                                                                                                                Por eso mismo, las expectativas son muy altas. Pero el ambiente en los pasillos de negociaciones está lleno de un algo de reticencia e inseguridad. “Está muy complicado”, dijo uno de los representantes de una delegación latinoamericana, al preguntarle cómo van las negociaciones. Este es el espacio en donde grupos de expertos de cada país tratan de desenredar el que será, supuestamente, el documento más relevante para las acciones por la biodiversidad hasta 2030. (Le puede interesar: Elvira Alvarado, una vida dedicada a salvar a los corales)

                                                                                                                                ¿Qué tan enredadas están estas negociaciones? Es difícil asegurarlo con certeza, porque las reuniones se hacen a puerta cerrada. Pero un buen indicador es el número de veces en que se menciona la palabra “corchetes” durante las ruedas de prensa que lidera David Ainsworth, líder de comunicaciones del programa de la ONU para el Medio Ambiente (UNEP). La respuesta razonable es que es, probablemente, la palabra más recordada todo el día, todos los días. Los corchetes son exactamente eso; en el borrador del acuerdo, hay varias palabras, expresiones e incluso signos de puntuación que están rodeados de un corchete.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Esto significa que algún país que participa en la negociación tiene alguna objeción frente a esos elementos. De momento, quedan entre 500 y 900 corchetes. La siguiente semana, del 16 al 18 de diciembre, llegarán varios ministros de Ambiente (incluyendo a la ministra colombiana, Susana Muhamad) para desenredar los puntos más calientes de la negociación. Al menos, eso esperan los negociadores.

                                                                                                                                Uno de los grupos que ha tomado varios espacios para levantar su voz son los grupos indígenas de la Amazonia. Tienen varias peticiones (de las que hablaremos en detalle en otro artículo), pero han hecho un llamado a la atención de la urgencia de proteger la región, que es una de las más biodiversas del mundo. Los representantes de los pueblos indígenas amazónicos se reúnen una buena parte de sus días en el salón del caucus indígena, un grupo que reúne a representantes indígenas de todo el mundo, desde Bolivia hasta Noruega. (También puede leer: ¿Hembra o macho? La difícil pregunta con el pirarucú, el gigantesco pez de río)

                                                                                                                                Allí también se gesta toda una negociación paralela, en la que, también, es complicado llegar a consensos. Lena Estrada Añokazi, representante de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), cuenta que el idioma y los tecnicismos de estos espacios son una brecha para la participación de los pueblos indígenas. “Los compañeros asiáticos y africanos se han tomado la vocería de nuestros temas; es un desafío para los latinoamericanos”, dice. Uno de los mensajes más fuertes en que se están enfocando los indígenas amazónicos es la protección de esa selva, que enfrenta graves desafíos.

                                                                                                                                Hace poco, el informe Amazonia viva, publicado por la COICA, el WWF y el Panel Científico para la Amazonia, alertó que la región está cada vez más cerca de un “punto de no retorno”. La región ha perdido el 18 % de sus bosques, mientras que un 17 % más se encuentra degradado. Esto, en un panorama de más de siete millones de kilómetros cuadrados del verde de la región. La deforestación, una de las razones por las que estamos perdiendo más biodiversidad en el mundo, es particularmente preocupante en países como Brasil, en donde se concentra el 60 % de la selva amazónica.

                                                                                                                                ¿Qué dice la ciencia?

                                                                                                                                La ciencia es clarísima sobre la crisis que enfrenta la Amazonia. En una sala llamada “Lancang”, ante una audiencia con representantes indígenas, y en español (que es una rareza durante esta COP), la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) presentó los resultados de una nueva evaluación de la región, llamada la “Evaluación rápida de biodiversidad y servicios ecosistémicos en la cuenca-región amazónica”. El documento fue construido por 110 expertos científicos y de comunidades indígenas y locales de la región.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Esta evaluación “robusta y exhaustiva”, como la describió Ana María Hernández, presidenta del IPBES durante el lanzamiento, arrojó otro dato preocupante: el 75 % de la Amazonia está en proceso de perder su capacidad de resiliencia. “Un tiempo después de cualquier proceso que transforme un bosque, como la deforestación, los bosques tendrían que regenerarse. Pero la Amazonia está perdiendo esta capacidad de regenerarse y resistir los impactos”, explica Sandra Acebey, copresidenta del informe de la evaluación rápida. Esta pérdida está estrechamente relacionada con el punto de no retorno: el momento en el que la Amazonia se transformaría en una sabana degradada. (Podría interesarle: Protestas y muestras artísticas, la otra cara de la conferencia sobre biodiversidad)

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Detrás de este deterioro, encontró la evaluación, están los “villanos” de siempre: deforestación, caza furtiva, explotación forestal y ganadería extensiva. De hecho, resalta Acebey, varios modelos muestran que la región podría alcanzar este punto de no retorno si más del 40 % del área original de bosque se deforesta. Estos datos son bien conocidos, pero los científicos señalaron que todavía hay vacíos de información y que falta unir todo el conocimiento existente para tomar mejores decisiones.

                                                                                                                                Pero la pregunta que se hace Gisele Didier, directora de Investigación del Instituto Alexander von Humboldt, una de las instituciones que participó en la construcción de la evaluación, es si deberíamos esperar a llenar todos los vacíos de información antes de pasar a la acción. Su respuesta: es urgente empezar a actuar lo más pronto posible en la Amazonia.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Pero ¿cómo hacerle frente a la marea de problemas? ¿Por dónde empezar? Los científicos que presentaron la evaluación tienen varias ideas y destacan, al igual que la evaluación, que conservar la Amazonia deberá ir de la mano de escuchar, integrar y garantizar la participación de los pueblos indígenas y comunidades locales. Según la COICA, en la región viven entre 420 y 511 grupos indígenas identificados.

                                                                                                                                “Somos nosotros quienes sabemos cuidar el territorio, porque fue donde nacimos y vivimos”, dice Lena Estrada, de la COICA. Las formas de proteger, cuidar y relacionarse con la selva amazónica se transmiten de generación en generación, por medio de conversaciones con figuras como los abuelos, los miembros más viejos de la comunidad.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Ellos también les enseñan que cada pueblo indígena en la Amazonia es responsable y capaz de cuidar su pedazo de territorio. “Así nosotros armamos una telaraña, que es la conectividad, y no es solo lo que piensan los científicos blancos, de conectar los ecosistemas, sino que nos conecta espiritualmente”, señala Estrada.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Los pueblos indígenas no solo tienen conocimientos sobre los animales que pasan por ciertas áreas o las propiedades de ciertas plantas. Incluir estos saberes, así como invertir en ciencia y tecnología, es indispensable para poder impulsar la bioeconomía en la región, dice Braulio Días, científico del Panel Científico para la Amazonia. Esta apuesta es uno de los puntos centrales de la política del gobierno de Gustavo Petro para enfrentar la deforestación en la región. (Puede leer: Esta finca ganadera colombiana logró capturar más emisiones de las que emite)

                                                                                                                                En general, el llamado de los científicos detrás de la nueva evaluación es que haya una integración entre la voluntad política de los gobiernos de la región, la ciencia y los pueblos indígenas. “La Amazonia merece que pensemos ambiciosamente”, señaló Alexandra Moreira, secretaria general de la OTCA. Esa gran tarea tendrá que ser acompañada de una alianza y “reconocimiento real de las comunidades indígenas en el territorio”, dijo Acebey.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Esta historia fue producida como parte de la Beca COP15 de la CDB de 2022 organizada por Earth Journalism Network de Internews.

                                                                                                                                Por María Camila Bonilla

                                                                                                                                Periodista con intereses en las áreas de medio ambiente, movimientos sociales y democracia, y conflictos y paz.mbonilla@elespectador.com
                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
                                                                                                                                Aceptar