Así cumplirá Colombia las promesas que hizo en la COP26, según el Minambiente
La Conferencia de Cambio Climático está a punto de llegar a su final. El ministro de Ambiente, Carlos Correa, explica qué hará para proteger el 30 % del país para 2022, como lo prometió Iván Duque en la COP26.
María Mónica Monsalve
La Conferencia sobre el Cambio Climático (COP26), que tiene lugar desde el 31 de octubre en Glasgow (Escocia),) está en su recta final. En los últimos días los ministros de 197 países han participado de tensas negociaciones en las que se definirán acuerdos para evitar que la temperatura global aumente más de 1,5°C para finales de siglo. (Lea Ya hay sede para la cumbre de cambio climático de 2022: Sharm el Sheij en Egipto)
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
La Conferencia sobre el Cambio Climático (COP26), que tiene lugar desde el 31 de octubre en Glasgow (Escocia),) está en su recta final. En los últimos días los ministros de 197 países han participado de tensas negociaciones en las que se definirán acuerdos para evitar que la temperatura global aumente más de 1,5°C para finales de siglo. (Lea Ya hay sede para la cumbre de cambio climático de 2022: Sharm el Sheij en Egipto)
Las dos semanas estuvieron llenas de promesas, anuncios y ambiciosos compromisos. El presidente Iván Duque afirmó que Colombia se comprometía a reducir el 30 % de sus emisiones de metano para 2030 y que se protegería el 30 % del territorio nacional para 2022. También se destinaron cuantiosos recursos para la conservación de la Amazonia y se firmaron declaraciones para proteger los océanos.
¿Cómo logrará el país esas promesas? El Espectador conversó con el ministro de Ambiente, Carlos Correa, que regresó a Glasgow para guiar la posición que tomará el país en el cierre de la cumbre.
Los gobiernos de Noruega, Alemania y Reino Unido dieron 33,5 millones de dólares para la conservación de la Amazonia colombiana, pero podrían donar hasta 366 millones de dólares. ¿De qué depende que aumenten estos recursos cuando la deforestación aumenta?
Hay unos recursos que están sujetos a resultados. Por supuesto hay una parte que tiene que ver con la lucha contra la deforestación y la disminución de estos indicadores, y en este primer semestre del año 2021 logramos una disminución de un 34%. Pero, por otro lado, hay desembolsos que también dependen de otro tipo de acciones, como las políticas públicas que creemos. Hace un mes lanzamos la de sistema nacional de áreas protegidas; en diciembre de 2020 el Conpes de deforestación y también una ley de delitos ambientales. Entonces, en la medida en que tenemos un marco normativo más moderno, esos resultados serán valorados.
¿Los 600 millones de dólares que prestaría el BID serán para financiar los compromisos climáticos de Colombia?
Estos recursos son para proyectos de sostenibilidad, lo que no quiere decir que son proyectos del medio ambiente. Pero cada uno de estos proyectos sí impacta a una meta de mediano y largo plazo que tenemos: disminuir los gases de efecto invernadero para 2030 y tener una economía baja en carbono a 2050. Son proyectos de infraestructura en transporte, agricultura y ambiente, porque cada sector contempla un compromiso. Todo con un propósito colectivo: tener una economía baja en carbono y una biodiversidad positiva, los dos grandes competentes de la ley de acción climátic
El presidente Duque también anunció que Colombia se uniría a la “promesa de metano”, para reducir el 30 % de las emisiones de este gas a 2030. ¿Esto ya estaba en los compromisos climáticos que Colombia presentó ante la ONU (también conocidos como NDC) o es una meta nueva?
Está en la ley de acción climática, que es lo que permitirá que se cumplan los NDC y la estrategia de carbono neutro a 2050. Estamos trabajando en varias acciones, en las que es clave el Ministerio de Agricultura. Por ejemplo, 2,5 millones de hectáreas serán reconvertidas a ganadería sostenible a 2050 y ahí estamos impactando a un sector que es el mayor emisor de metano. Lo haremos con proyectos agrosilvopastoriles y con los mercados de carbono. El reto es hacer pedagogía con el sector ganadero y los empresarios. Por eso lanzamos el sello de ganadería sostenible, para que tengan una mayor responsabilidad y sean más competitivos a corto plazo, porque los países empezarán a generar presión sobre sus socios para que tengan estos sellos antes de comprar.
Pero por ahora es un sello voluntario…
Sí, y estamos impactando así en la reducción de carbono.
Duque dijo que protegerá el 30 % del territorio para 2022. Hoy solo alrededor del 15 % de Colombia tiene alguna figura de protección. ¿Cómo lograrán la meta en un año?
Lo más importante es la voluntad. Ya estamos trabajando con diferentes fuentes de financiación, como el programa Herencia Colombia, que lanzamos en la COP26. Es un instrumento en el que se ponen los recursos del Gobierno, que ya son 37 millones de dólares, y otros que vienen de socios, en su mayoría ONG, como WWF, Conservación Internacional, TNC y WCS. También se unió The Rainforest Trust, que dio 15 millones de dólares para cinco años.
¿Si la meta mundial de proteger el 30 % del territorio es para 2030, por qué hacerlo para el próximo año?
Porque la posición de Colombia en la COP26 ha sido el llamado a la acción. Además, esto le traerá a Colombia socios importantes para proteger las áreas, en especial la región amazónica, que necesita mayor atención. También tendrá impactos en mantener una biodiversidad positiva, porque en la medida de que pasa el tiempo, si no hacemos algo rápido para protegerlo y recuperarlo, habrá un detrimento del patrimonio.
Ya se publicó el primer borrador sobre las decisiones que se tomarán en la COP26. ¿Cuál es la posición de Colombia frente a este documento (que igualmente, podría cambiar en dos días)?
En el marco del Acuerdo de París, se habló que debíamos trabajar para que el aumento de la temperatura promedio mundial no superara los 2°C para finales de siglo. Pero hoy la ciencia nos está diciendo otra cosa. La posición de Colombia y de Aida, que es el grupo negociador al que pertenecemos, es que no debemos hablar más de 2°C, sino ponernos un techo de 1,5°C.
Hay un punto que ha sido celebrado, el número 37. Este dice que se debe acelerar la eliminación del carbón y los subsidios de combustibles fósiles. ¿Qué piensa Colombia frente a esto?
Hay un tema importante, que es una posición que el ministro Mesa, de Energía, y el Presidente Duque han expresado, y es la transición. No es apagar el switch en un segundo, sino que es ir adaptándose a un nuevo modelo. Colombia tiene una matriz bastante limpia, el 78% es hidroeléctrica. Y el próximo año la meta es que un 15% sea de energías renovables no convencionales. Ya lanzamos la ruta de hidrógeno verde y azul, la de biomasa, entonces ese conjunto de energía va a ir ganando espacio en la matriz energética. Hoy, si bien somos productores de carbono, no somos altos usuarios, entonces estamos de acuerdo con las apreciaciones que se han hecho en el borrador inicial. Sé que muchas personas dicen no a los combustibles fósiles, pero hoy tenemos que ir en una transición.
Sobre los siguientes temas, ¿cuál es la posición de Colombia? Adaptación…
Debemos tener unas metas y unos indicadores de medición claros. Además, debe existir una financiación especifica para eso.
¿Mercados de carbono?
Nosotros tenemos un mercado voluntario, pero no está reglamentado, ni tiene seguridad jurídica o un marco normativo sólido. En diciembre de este año, planeamos reglamentarlo. También estamos trabajando con Microsoft en una herramienta para que cualquier persona tenga acceso a este mercado y pueda tomar decisiones. El otro mercado es el de cupo transable entre empresas, que nos tomará más tiempo madurar, porque, aunque la figura existe, no está operando. Así que la posición de Colombia en la COP26 es madurar este mercado, porque nos ayudará en la lucha contra la deforestación.
Una propuesta de Duque ha mencionado, informalmente, es que a los países que están cumpliendo las metas climáticas se les perdonen algunas deudas. ¿Eso llegó a la mesa de negociación de la COP26?
Creemos que será una de las herramientas de financiamiento de cambio climático a futuro. Pero si bien es un concepto en el que se viene trabajando, no está ampliamente apropiado por los países. Es una posición importante, pero se va madurando poco a poco.
*Enviada especial a Glasgow, Escocia. Esta historia fue producida como parte del 2021 Climate Change Media Partnership, una beca de periodismo organizada por Internews’ Earth Journalism Network y Stanley Center for Peace and Security. historia fue producida como parte del 2021 Climate Change Media Partnership, una beca de periodismo organizada por Internews’ Earth Journalism Network y Stanley Center for Peace and Security.