Publicidad

Aumenta el riesgo de que la gripe aviar se propague a la Antártida

Aunque el H5N1 se detectó por primera vez en América del Sur hace 10 meses, ya se ha extendido hacia el extremo sur del continente, matando a cientos de miles de aves y decenas de miles de mamíferos marinos en el proceso, y ahora amenaza con saltar a la Antártida.

30 de agosto de 2023 - 12:50 p. m.
La Antártida es el continente más frío, más seco, más ventoso del planeta, según el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina.
La Antártida es el continente más frío, más seco, más ventoso del planeta, según el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina.
Foto: Pixabay

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Desde que la influenza aviar de alta patogenicidad del subtipo H5 (HPAI H5) se informó por primera vez en Colombia en octubre de 2022, se ha extendido por América del Sur con consecuencias devastadoras para sus poblaciones de aves y mamíferos silvestres. En Perú y Chile se informó de la muerte de más de 500.000 aves silvestres de al menos 65 especies y más de 20.000 mamíferos silvestres de al menos 15 especies.

Y ahora se está propagando hasta el extremo sur de América del Sur, poniendo en riesgo ecosistemas tan importantes como la Antártida, alerta un informe de OFFLU, la red mundial de expertos en influenza animal.

Puede ver: Científicos se reúnen con Andrea Padilla por preocupaciones sobre proyecto de Ley

La detección recientemente informada de este virus en un lobo marino sudamericano en Puerto Williams, Chile, es la detección del virus más austral hasta la fecha. “Existe un riesgo sustancial de que continúe hacia el sur y en un futuro próximo llegue a la Antártida y sus islas costeras”, informa la entidad. La Antártida alberga más de 100 millones de aves reproductoras, 6 especies de pinnípedos y 17 especies de cetáceos. Este riesgo, dice la OFFLU, puede aumentar en los próximos meses debido a la migración primaveral de aves. Si el virus llega allí, es posible que se expanda rápidamente, dada la alta susceptibilidad de los animales.

Los impactos de este brote de HPAI H5 en la vida silvestre de América del Sur son enormes. En primer lugar, el inmenso número de vidas perdidas: más de 500.000 aves silvestres y más de 20.000 mamíferos silvestres, de al menos 80 especies diferentes, han muerto hasta ahora, y la mortalidad real probablemente sea mucho mayor. Esto tiene un impacto directo en la conservación de múltiples especies de aves y mamíferos silvestres que ya están amenazadas por otras causas. Esto incluye especies catalogadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como en peligro de extinción o en alto riesgo de estarlo.

Puede ver: Retiran artículo que afirmaba que no había evidencia de crisis climática

A partir de su presencia actual en América del Sur, el riesgo de incursión del HPAI H5 en la vida silvestre antártica/ subantártica se considera mayor para las Islas Malvinas, debido a su relativa proximidad al continente y el potencial movimiento de aves acuáticas. Además, a diferencia de la mayoría de las otras islas de la región subantártica, las Islas Malvinas están permanentemente habitadas por personas (poco más de 3.000 habitantes) que tienen cría de aves de corral en pequeña escala, lo que también podría impactar.

La presencia de aves rapaces como buitres, caracaras y halcones también es motivo de preocupación, ya que estas aves podrían quedar expuestas al virus mediante el consumo de animales salvajes infectados, como ha ocurrido en otros continentes. Por último, no se debe descartar la posibilidad de que las actividades humanas (por ejemplo, el turismo o la investigación) contribuyan accidentalmente a la diseminación de HPAI H5 en la Antártida y las islas subantárticas, dice el informe. Aunque se reconoce que es poco lo que se puede hacer para impedir que la IAAP H5 se propague a la Antártida y cause mortalidad en aves y mamíferos silvestres antárticos, sí señala que existen varias opciones de detección y respuesta posibles. (Lea Científicos vuelven a ver este pez “raro” después de 25 años)

“La vacunación masiva utilizando vacunas de virus vivos (vectores) para la vida silvestre colonial debe considerarse una prioridad urgente para la investigación. Además, el desarrollo de vacunas que puedan administrarse a través de sistemas de aeronaves pilotadas a distancia (RPAS) podría ser un enfoque valioso para la vacunación de la vida silvestre colonial en la Antártida, siempre con una cuidadosa consideración de las posibles perturbaciones”, propone el documento. Otras medidas como la vigilancia y la documentación precisa de los eventos de mortalidad y el seguimiento de pautas para reducir el riesgo de propagación del virus mediada por humanos son claves para evitar un desastre.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar