Publicidad

Comunidades aportando a la generación de conocimiento de los ecosistemas acuáticos

La Fundación Natura articula el conocimiento científico y los saberes locales para realizar un piloto de monitoreo en el complejo cenagoso de Zapatosa. Una acción que generará información y conocimiento sobre la salud de los ecosistemas acuáticos, además de fortalecer y robustecer el Sistema de Información del Recurso Hídrico- SIRH.

Redacción Bibo
29 de julio de 2021 - 09:48 p. m.
Omaida Rangel, pescadora del corregimiento La Mata. Chimichagua, Cesar
Omaida Rangel, pescadora del corregimiento La Mata. Chimichagua, Cesar
Foto: Maura Alejandra Callejas
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Omaida Rangel Rangel, pescadora del corregimiento La Mata, municipio de Chimichagua (Cesar), cambió su rutina de faenas de pesca para acompañar, durante más de 15 días, a un equipo de profesionales de la Fundación Natura especializados en bioindicación, quienes adelantaron en el mes de julio una campaña de muestreo en la reserva de agua dulce más grande de Colombia.

Su labor principal en el proceso, consistió en aportar sus conocimientos en pesca artesanal para la elaboración de carnadas y el uso de las trampas llamadas nasas, una técnica ancestral de pesca pasiva que consiste en la construcción de rejillas o mallas con una boca o puerta de ingreso para la captura de peces. Junto a Omaida, conocedores locales en pesca, botánica y restauración, contribuyeron con su experiencia a la realización de actividades de toma de muestras de agua y de diferentes especies de microorganismos, animales y plantas, que habitan en este ecosistema.

Microalgas (fitoplancton y fitoperifiton), macroinvertebrados, zooplancton, peces, macrófitas y vegetación ribereña, fueron los grupos bioindicadores incluidos en este ejercicio. La información generada por estas comunidades permitirá comprender, desde su respuesta a las condiciones del ecosistema, cuál es la salud de la ciénaga, por ejemplo: el exceso de macrófitas (reconocidas localmente como tarulla, tapón o buchón de agua) es una de las principales problemáticas que enfrentan los pobladores locales y que refleja que algo está ocurriendo en Zapatosa.

Omaida expresó su preocupación como pescadora frente a las condiciones actuales de este cuerpo de agua, que es el sustento diario de su familia: “uno de los inconvenientes es el tapón que muchas veces no nos deja hacer la pesca. Otras veces el agua está muy contaminada por los cultivos que hay en las orillas y a nosotros como pescadores nos da muy duro porque esa agua es la que tenemos que consumir”.

Denisse Cortes, experta en vegetación acuática, aclaró que la dominancia de especies como Eichhornia crassipes, indica un aumento en la concentración de nutrientes que hacen que crezcan y se reproduzcan en exceso. Esta situación se puede relacionar con actividades como la ganadería y la agricultura; los vertimientos provenientes de las poblaciones aledañas que no cuentan con sistemas de alcantarillado y el manejo inadecuado de los residuos.

La información generada por este piloto aportará elementos para la formulación de un programa permanente de monitoreo en el complejo cenagoso de Zapatosa, incrementará el conocimiento sobre el estado de la ciénaga y permitirá afinar las mejoras realizadas al SIRH. “Este esfuerzo es uno de los primeros pasos en el país para incorporar y reportar indicadores hidrobiológicos asociados al conocimiento del estado de los ecosistemas acuáticos”, explicó Ana Cevelyn León, coordinadora de monitoreo y evaluación del proyecto GEF Magdalena Cauca Vive, ejecutado por la Fundación Natura.

Así mismo, los resultados obtenidos enriquecerán el proceso de formulación del plan de manejo, instrumento base para el manejo del DRMI (sitio Ramsar) Complejo Cenagoso de Zapatosa, el cual, además de tener un reconocimiento internacional, fue declarado por la riqueza de su biodiversidad en el 2019. Con el liderazgo de la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar) y la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag), la Fundación Natura adelanta la construcción de este documento con la participación activa de todos los actores que intervienen en el área protegida: comunidades locales, sectores productivos, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), alcaldías municipales, gobernaciones, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y ONG.

Este piloto de monitoreo se ha venido adelantando con la participación del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales (IDEAM), Corpocesar y Corpamag. De esta manera, se siguen sumando y articulando acciones a favor de la conservación y recuperación de los ecosistemas dulceacuícolas de la macrocuenca Magdalena-Cauca.

Por Redacción Bibo

Temas recomendados:

 

Melmalo(21794)30 de julio de 2021 - 03:54 p. m.
Excelente labor.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar