Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El próximo 2 de marzo se llevará a cabo el evento “Apuesta Climática 2023: Avances y retos de la economía forestal sostenible en Colombia frente a las NDC”. En este encuentro, que será emitido a través de BIBO – El Espectador, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dará a conocer los resultados y desafíos que han tenido las iniciativas del gobierno nacional, la cooperación internacional y otros sectores, en materia de adaptación al cambio climático y conservación, uso y manejo sostenible de los ecosistemas.
Colombia cuenta con alrededor de 60 millones de hectáreas (ha) de bosques naturales, de los cuales, aproximadamente 31 millones de hectáreas están dentro de territorios titulados a comunidades indígenas y afrocolombianas. Además, más de un millón de hectáreas están en territorios campesinos. El hecho de que más de la mitad de las hectáreas estén “gobernadas” por las comunidades, es una muestra del potencial que existe de transformar su relación con el medio ambiente, en aras de conseguir un desarrollo sostenible.
Y es que el último informe del Ministerio de Ambiente y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) sobre la deforestación en Colombia advierte que, en 2021, esta actividad habría aumentado un 1,5 % en relación con 2020, una cifra que se traduce en 174.000 hectáreas de bosque perdidas. El informe también reveló que los seis departamentos en los que se concentró el 77 % de las hectáreas deforestadas fueron Norte de Santander, Antioquia, Meta, Caquetá, Guaviare y Putumayo.
Le puede interesar: Un pez clave para la salud de los arrecifes de San Andrés está en riesgo
Desde hace varios años, la FAO, la Unión Europea y miembros de la cooperación internacional han desempeñado una labor importante, junto al gobierno nacional, en la implementación de modelos de manejo forestal comunitario. Este enfoque surgió como respuesta a la búsqueda de la preservación de la integridad de los bosques, de las funciones que estos ofrecen y del bienestar de las comunidades que los habitan, así como del reconocimiento de la labor que muchas de ellas realizan en preservar los bosques en pie que tenemos hoy en día en el país.
La visión actual, recogida en la Estrategia Integral de Control a la Degradación y Gestión de Bosques – Bosques Territorios de Vida, lanzada en 2018 y presentada ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) por el país en el mismo año, se centra en concebir los bosques como generadores de servicios ecosistémicos y medios de vida, y no solo como productores de madera.
El manejo forestal sostenible se define como un proceso de planificación y ejecución de prácticas para la administración y uso de los bosques y otros terrenos arbolados, con el fin de cumplir objetivos ambientales, económicos, sociales y culturales específicos. Dicho proceso tiene que ver con todos los aspectos administrativos, económicos, legales, sociales, técnicos y científicos relacionados con los bosques.
Las líneas de acción que comprende la estrategia Bosques Territorios de Vida son: gestión socioeconómica de los bosques y conciencia ciudadana, desarrollo de la economía forestal y cierre de la frontera agropecuaria, gestión transectorial del ordenamiento territorial, monitoreo y control permanente, así como la generación y fortalecimiento de capacidades financieras.
También puede leer: “Colombia puede ser líder mundial en la protección del ambiente”: Unión Europea
En la misma línea, algunas de las actividades que se enmarcan dentro del manejo forestal comunitario y que contribuyen al mejoramiento de vida, los medios de subsistencia y la economía local de las comunidades son: el aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables; la restauración de áreas deforestadas para su conservación, uso y manejo; la protección de ecosistemas a través de sitios sagrados, reservas forestales y pago por servicios ambientales; el enriquecimiento de especies nativas; las actividades de vivero; o el monitoreo y vigilancia comunitaria.
Cabe destacar que, durante el año 2017, el Ministerio de Ambiente, en conjunto con la FAO, consolidó la propuesta de “Manejo Forestal Sostenible a través de la Forestería Comunitaria: una Propuesta Técnica, Institucional y Financiera para promover en Colombia”, que se propuso aprovechar los procesos en marcha de fortalecimiento de capacidades institucionales del gobierno para ampliar las áreas bajo manejo sostenible de los bosques naturales, así como el fortalecimiento del capital social encaminado a crear economías diversificadas. Lo anterior también incluye la creación de instrumentos de gobernanza forestal y el fortalecimiento de organizaciones de productos forestales.
Asimismo, el apoyo y asistencia técnica del Programa ONU-REDD, donde participan la FAO, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente), ha sido fundamental para acompañar al país en trazar objetivos ambientales ambiciosos. De hecho, Colombia se propuso a contar con al menos 5.000.000 hectáreas de bosque bajo un modelo de forestería comunitaria para 2030. Además, pretende conseguir un 30 % de incremento del valor agregado de los municipios y departamentos con vocación forestal para el mismo año.
Si las iniciativas avanzan en buena forma y se toman como prioridad en los próximos siete años, también se podría lograr un aumento en 30 % del número de empresas formalizadas para el manejo y uso de bienes y servicios de bosques, así como contar con un servicio de asistencia técnica forestal constituido y en operación en las cinco regiones de Colombia. Finalmente, uno de los retos es establecer alianzas con iniciativas privadas para fortalecer las capacidades en materia de transformación y mercadeo.
Detalles del evento
El encuentro “Avances y retos de la economía forestal sostenible en Colombia frente a la NDC” se llevará a cabo el jueves 2 de marzo desde las 9 a.m. hasta las 11 a.m. Se emitirá a través del Facebook Live de BIBO y el Espectador, así como por el canal de Youtube de BIBO.
Le puede interesar: ¿Por qué es necesario proteger los Parques Nacionales Naturales?
Algunos de los temas que abordarán los panelistas de la FAO, de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), de la Unión Europea y del Ministerio de Ambiente serán: la importancia y las experiencias de economía forestal para el cumplimiento de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), los principales retos del manejo forestal sostenible, los esfuerzos del sector privado para promover este enfoque y las apuestas para el negocio de productos maderables y no maderables que vienen liderando las mismas comunidades en varios departamentos del país.
Finalmente, y como punto relevante del evento, se hará el lanzamiento del primer capítulo de una miniserie en plastilina denominada “El recorrido de CRAX por las regiones Andina y Caribe de Colombia”, la cual busca dar a conocer la importancia que tiene el Inventario Forestal Nacional (IFN) para la conservación y el uso adecuado de los bosques de Colombia. Su protagonista es el Paujil colombiano, especie CRAX Alberti, una pava de Colombia que se encuentran en peligro de extinción debido a la cacería, a la deforestación y a las malas prácticas de manejo en los territorios.
Este contenido fue creado en el marco de un convenio que celebraron el Ideam y la Fao. A partir del 2 de marzo, se podrán ver los cinco capítulos en el canal de YouTube de FAO y de BIBO El Espectador.