Publicidad

Acuerdo de monitoreo para que aceite de palma no esté vinculado a deforestación

La iniciativa tiene como objetivo garantizar que 3.500 productores cumplan con los requisitos que requieren mercados como el de la Unión Europea en términos de sostenibilidad.

31 de enero de 2025 - 02:25 a. m.
Palma de aceite
Palma de aceite
Foto: Iván Muñoz Franco
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Este miércoles, 29 de enero, se firmó un acuerdo para promover la producción de aceite de palma que cumpla estándares de sostenibilidad, como la no deforestación. Este acuerdo invertiría más de EUR$ 160.000 en actividades como el monitoreo de esta producción en el país.

En 2023, el Parlamento de la Unión Europea aprobó una ley que obligó a que las empresas de esa comunidad de países garantizaran que el origen de sus productos estuviera libre de deforestación.

Algunos de los productos que tomó en cuenta la ley fueron aquellos derivados de la ganadería, como la carne o el queso, del cacao, del café, del aceite de palma, de la soja o la madera.

La iniciativa no solo empezó a tener impacto en los estándares de las empresas europeas, sino en los países que suministran materias primas y productos elaborados a la Unión Europea, como Colombia.

Pocos meses después de aprobarse esta normativa, en septiembre de 2023, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicó un reporte sobre los potenciales riesgos de la creciente producción de palma de aceite en Colombia, que surte parte importante del mercado europeo.

El acuerdo firmado ayer, que hace parte de la Iniciativa Nacional para Palmicultores de Pequeña Escala Sostenibles y Climáticamente Inteligentes (NISCOPS), busca que la producción de aceite de palma en el país pueda cumplir con los requisitos de esta normativa, garantizando el acceso del producto a ese mercado.

“Estas normativas imponen un alto nivel de exigencia para los productores agrícolas, incluyendo a los palmicultores colombianos. En respuesta a estos desafíos, este acuerdo fortalece el Modelo de Origen Sostenible del sector palmero, liderado por Fedepalma y APSColombia, mediante la implementación de un sistema de cumplimiento y monitoreo que garantizará la alineación con la Regulación de Deforestación de la Unión Europea”, señaló Daniel Uricoechea, gerente del programa NISCOPS en la Iniciativa de Comercio Sostenible (IDH).

El acuerdo cuenta con recursos de los gobiernos de Países Bajos y Reino Unido, y estará enfocado en brindar asistencia técnica a 3.500 productores de aceite de palma en el país.

Además, habrá un sistema de monitoreo y reporte que buscará garantizar que la producción esté desvinculada de la deforestación y otras actividades ilícitas.

Temas recomendados:

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar