BIBO
Un compromiso para vivir mejor
Publicidad

“La generación de valor sostenible es nuestra estrategia”: ISA

Información institucional | A través de alianzas en Latinoamérica, ISA ha promovido la restauración y conservación de cerca de 80 mil hectáreas de bosque en los últimos ocho años. Gran parte de la apuesta de sus programas es lograr el desarrollo de las comunidades rurales en las zonas de influencia de los proyectos.

27 de junio de 2024 - 01:00 p. m.
ISA ha desarrollado método de construcción para evitar el impacto en los ecosistemas.
ISA ha desarrollado método de construcción para evitar el impacto en los ecosistemas.
Foto: Adriana Goenaga Peña

Las líneas de transmisión de energía se han convertido, con el paso del tiempo, en parte del paisaje urbano y rural de Latinoamérica. Aunque las torres y los cables de alta tensión que se elevan en las alturas parecen estar exclusivamente destinados a llevar energía a hogares e industrias, un reciente proyecto de ISA, una multinacional con presencia en varios países de la región, ha permitido que bajo algunas de estas estructuras surjan proyectos agrícolas en beneficio de las comunidades locales y el medioambiente.

Conocidos como ‘Huertos en Línea’, este proyecto surgió desde las propias comunidades, según relata María Adelaida Correa, directora de Corporativa de Sostenibilidad de la compañía: “esta iniciativa comenzó en un barrio de Lima (Perú), donde la comunidad usaba el espacio debajo de una línea eléctrica como vertedero, una situación muy peligrosa que podría desencadenar incendios u otros accidentes catastróficos al ser un proyecto eléctrico. Ahora, este modelo se ha extendido a otros lugares de la región con impactos similares”.

Para abordar este problema, la filial peruana de ISA, ISA REP, trabajó con la comunidad para limpiar el área y convertirla en un espacio de producción agrícola, mejorando así el entorno, la presencia de contaminantes en el medioambiente y proporcionando una nueva fuente de ingresos para los residentes.

Este es solo uno de los ejemplos en los que ISA, que opera en los sectores de transmisión de energía eléctrica, vías y telecomunicaciones en Colombia, Perú, Chile, Bolivia, Panamá y Brasil, ha aplicado el concepto de sostenibilidad en sus proyectos, que involucran a más de cinco mil personas en el continente, y muestra como el sector privado puede generar cambios en medio de los retos e incertidumbres sin precedentes que enfrenta la humanidad a causa del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas.

Entre las cifras que respaldan este compromiso se incluye la certificación de Carbono Neutro del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), otorgada hace dos años en todas sus líneas de negocio en los países donde ISA opera. Además, a través de alianzas en la región, contribuye a la conservación y restauración de más de 800 mil hectáreas en los últimos años, y las cuales tienen un potencial de reducción de 6.4 millones de toneladas de CO₂e durante el periodo crediticio de los proyectos, de las cuales ya se han verificado 564,530 toneladas de CO₂e por empresas certificadoras.

Todos estos elementos hacen parte de la estrategia ISA 2030 que busca generar un impacto social y ambiental positivo, y está alineada con los compromisos de desarrollo sostenible, el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal y los Acuerdos de París sobre el cambio climático.

La clave: la jerarquía de mitigación

Durante los últimos años, un concepto que ha tomado prevalencia en los acuerdos mundiales de biodiversidad, así como en el mundo corporativo es el concepto de jerarquía de mitigación que busca evitar, reducir, restaurar y compensar el impacto en los ecosistemas y en la biodiversidad en la zona de influencia de los proyectos.

En palabras de Valeria Hincapié, especialista de Sostenibilidad de ISA, “lo que buscamos es como primera medida evitar los impactos sobre la biodiversidad y los ecosistemas, y en última instancia, compensar los efectos residuales que quedan con la construcción y operación de nuestros negocios, buscando además generar contribuciones positivas voluntarias a la naturaleza a través de Conexión Jaguar”.

En el terreno esto se aplica con una serie de estrategias para evitar y reducir los impactos sobre la biodiversidad. Estos procesos inician desde las primeras etapas de los proyectos, con el estudio de diferentes trazados para las vías o las líneas de transmisión, con la aplicación de métodos constructivos con bajo impacto ambiental, así como con la implementación de planes de manejo y monitoreo ambiental en las zonas aledañas.

Algunas de estas intervenciones, vale señalar, hacen parte de las normativas nacionales de cada país. Aun así, el compromiso de ISA ha sido ir un paso más allá e innovar en la manera en la que se aplica la sostenibilidad en sus proyectos.

Para el caso de los diseños de líneas de transmisión de energía, la cual es la principal línea de negocio de la compañía, se han aplicado alternativas de diseño que se adaptan a las características de los ecosistemas, como, por ejemplo, con la construcción de torres con alturas mayores para no afectar los ecosistémicas y su conectividad. Estas, además, han sido construidas con métodos alternativos para disminuir el impacto en la fauna y la flora con procesos innovadores como el tendido de cables con dron.

Por su parte, durante los proyectos también se aplican planes para mantener las coberturas verdes, en la que se prioriza la protección de las especies, así como proyectos ciudadanos que permitan la recuperación de áreas verdes de manera productiva y en una clave ambiental.

En el caso del proyecto ‘Huertos en Línea’, en el que el 81 % de los puestos de coordinación estuvieron a cargo de mujeres y que logró un ahorro de al menos 25% de la canasta básica familiar de los participantes, lo que ha generado un cambio social en las mismas comunidades.

“Algunas beneficiarias nos decían que desde que tienen ingresos mensuales gracias al proyecto, ya no sufrían violencia familiar, pues tienen más independencia. En general, ha sido un proyecto que se ha adaptado a las condiciones y necesidades de cada comunidad, por ejemplo, en Colombia tenemos un taller de hierbas medicinales que hemos trabajado con la Fundación Granitos de Paz en una zona compleja del país, y en Bolivia y en Brasil, hemos desarrollado cultivos de heno para producciones locales”, cuenta Correa, directora Corporativa de Sostenibilidad de ISA.

Más allá de las compensaciones

ISA, al ser una empresa multilatina, tiene una perspectiva privilegiada sobre las normativas ambientales en la región. De acuerdo con expertos de la empresa, Colombia siempre ha estado en la vanguardia en términos de regulaciones para la protección y la compensación de la naturaleza. Todo esto, en medio de un “tsunami de regulaciones ambientales”, como lo cataloga Correa, líder de sostenibilidad de ISA, que ha cambiado la forma de hacer proyectos en la región. En particular, ha cambiado la forma en la que se hacen las compensaciones ambientales.

“Hoy en día, el Ministerio de Ambiente de Colombia tiene un manual de compensaciones muy interesante, pues hace una serie de equivalencias en las que no necesariamente si se tala una hectárea de un ecosistema se tiene que reponer en la misma escala, sino que depende de la criticidad del mismo, en la que, si se trata de uno con características relevantes puede requerir una compensación de hasta el 110 %, lo cual busca valorar los servicios que brinda la naturaleza y la biodiversidad, más allá del área”, explica Correa.

De esta manera, las compensaciones bióticas de ISA incluyen un portafolio con programas de protección de la biodiversidad, que cuenta con programas de evaluación, para conocer qué especies están presentes. Estas acciones incluyen la restauración de ecosistemas, siembras de árboles y la rehabilitación hídrica de cuerpos de agua. Además, se ha realizado la compra de predios en áreas protegidas, para entregar a la autoridad ambiental la declaratoria de áreas protegidas que permitan la recuperación de ecosistemas similares a los impactados y evitar los cambios del uso del suelo. Estos programas han sido realizados por ISA INTERCOLOMBIA, ISA TRANSELCA, RUTA COSTERA e ISA CTEEP.

Estas acciones vienen complementadas con programas de monitoreo que buscan asegurar la eficacia al largo plazo de estas acciones regulatorias y complementarias.

Uno de los proyectos de compensación de ISA y sus empresas en Colombia, se encuentra en la Ciénaga de la Virgen en Cartagena, donde se ubica el viaducto el Gran Manglar, infraestructura que hace parte el proyecto a cargo de RUTA COSTERA, concesión vial de 146 km que conecta las ciudades de Barranquilla y Cartagena. Las acciones de compensación ambiental en estos sectores se concentran en las zonas entre el Anillo vial de Crespo y La Boquilla y como tal en la zona del viaducto el Gran Manglar en Cartagena.

“En el proceso de compensación buscamos propender por la conservación de las tradiciones y costumbres de las comunidades campesinas y étnicas, además la biodiversidad es un eje fundamental de los proyectos, trabajando siempre por el equilibrio e impactar en la menor proporción posible”, indica Fabio Alarcón, especialista Ambiental de ISA.

Actualmente están en proceso de restauración más de 1.034 hectáreas en Latinoamérica, de estas 830 en 12 regiones de Colombia, 154 en 5 regiones de Brasil y 50 en Chile, en donde se conservaron bosques, desiertos, manglares, entre otros ecosistemas relevantes.

A su vez, con el programa Conexión Jaguar, de manera voluntaria, se busca generar contribuciones positivas a la naturaleza y promover acciones para la lucha contra la deforestación, a través del apoyo a proyectos de soluciones basadas en la naturaleza cuyo objetivo sea la conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad, la mitigación del cambio climático y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades presentes en las áreas de influencia de los proyectos.

Compromisos

ISA y sus empresas, se comprometen a gestionar los impactos, aportar a la conservación y restauración de ecosistemas y la biodiversidad, y generar mayores beneficios en términos de conectividad ecológica y servicios ecosistémicos que favorezcan a las comunidades. Así como minimizar las intervenciones, la fragmentación de ecosistemas y la pérdida de hábitat para la fauna silvestre.

“Otra meta que tenemos tender una línea base en términos de biodiversidad, es decir tener más información sobre las acciones e inventarios en esta materia para conocer de mejor manera cómo estamos impactando los ecosistemas y cómo podemos compensarlos. También la misión de duplicar la creación de valor en la sociedad en nuestras inversiones, y para esto es clave la sostenibilidad, y finalmente estamos trabajando para adaptar nuestra infraestructura ante posibles escenarios climáticos que puedan afectar su estabilidad. Todo esto en la visión de que la innovación y la sostenibilidad son nuestra palanca en nuestros proyectos”, concluye Correa, directora Corporativa de Sostenibilidad de ISA.

*Contenido realizado en alianza con ISA Conexiones.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar