Publicidad

No todos respiramos el mismo aire

“Usted sabe que en la Organización Mundial de la Salud no tenemos una capacidad legislativa, a través del Parlamento Europeo tenemos un ejemplo muy bueno de cómo aprobar una directiva y esa directiva sí que va a tener consecuencias legales si no se cumple. Algunos dicen que son muy ambiciosos, a mí me parece que en salud la ambición nunca es suficiente, pero hay que instigar a los gobiernos a que avancen lo más posible a cuestiones legales”.

Pedro Mendoza C.
08 de abril de 2025 - 02:00 p. m.
No todos respiramos el mismo aire
No todos respiramos el mismo aire
Foto: Archivo Particular
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En Cartagena, luego de dos días de deliberaciones, conversatorios e interés común por el planeta, finalizó la Segunda Conferencia Mundial de la Organización Mundial de la Salud sobre Contaminación del Aire y Salud.

“Se acordó establecer el objetivo general reducir las repercusiones para la salud en un 50 % de aquí a 2040, con el fin de salvar millones de vidas cada año. Además, entre los compromisos se propusieron nuevas políticas y promesas de financiación”, sostiene el comunicado oficial de la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Este evento, organizado en colaboración con el Gobierno de Colombia, reunió a más de 700 participantes de 100 naciones, incluyendo representantes gubernamentales, organismos de las Naciones Unidas, miembros de la sociedad civil, científicos y organizaciones dedicadas a la salud.

Al término de la conferencia, más de 50 países, ciudades y organizaciones están dispuestos a hacer frente a la contaminación del aire y proteger la salud.

En la ceremonia de cierre, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director General de la OMS, mediante un video, instó a los líderes a responder a un llamamiento mundial a la acción.

“Es hora de dejar atrás los compromisos y adoptar medidas audaces. Para limpiar el aire es preciso tomar medidas urgentes en todos los frentes: inversión financiera en soluciones sostenibles, como la energía limpia y el transporte sostenible; aplicación técnica de las directrices mundiales de la OMS sobre calidad del aire, y compromiso social para proteger a los más vulnerables en las regiones más contaminadas”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire tiene múltiples efectos perjudiciales para la salud, entre los que se incluyen la dificultad para respirar, los ataques de asma y la visión nublada provocada por cataratas.

“Cada vez hay más evidencia que relaciona la contaminación del aire, tanto ambiental como doméstica, con una variedad de problemas de salud, incluyendo enfermedades no transmisibles como las respiratorias, cardiovasculares y pulmonares, así como cáncer, bajo peso al nacer, diabetes, deterioro cognitivo e impactos en la salud mental”, señala la OMS.

Se estima que la contaminación del aire causa aproximadamente siete millones de muertes al año. Este problema no conoce límites ni fronteras, afectando casi todos los órganos y sistemas vitales del cuerpo humano.

La doctora María Neira, es la directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS. En rueda de prensa El Espectador le preguntó.

Usted dijo el primer día que no hay excusas y que se necesita salir de esta sala con avances y compromisos. ¿Cómo lograr que los Estados, las Naciones pasen a las acciones después de los compromisos?

“Usted sabe que en la Organización Mundial de la Salud no tenemos una capacidad legislativa, a través del Parlamento Europeo tenemos un ejemplo muy bueno de cómo aprobar una directiva y esa directiva sí que va a tener consecuencias legales si no se cumple.

Algunos dicen que son muy ambiciosos, a mí me parece que en salud la ambición nunca es suficiente, pero hay que instigar a los gobiernos a que avancen lo más posible a cuestiones legales”.

El segundo nombre de la doctora Neira, es Purificación. Le preguntamos por la coincidencia de su nombre con el trabajo y por qué la cita se dio en Colombia.

“Lo de Purificación lo tengo muy en secreto, pero gracias por descubrirlo. Decidimos hacer la conferencia en Colombia porque nos parecía que era un país que había avanzado en estas políticas. A veces cuando se toman esas decisiones de alguna manera también se valora lo que ese país está avanzando, pero también trayendo la conferencia aquí una manera indirecta de pedir, queremos todavía más.

La experta de la OMS en una de sus participaciones ante el auditorio manifestó. “Este argumento de que, para atajar las causas del cambio climático, la contaminación atmosférica y la salud ambiental hay que invertir y no se obtienen beneficios inmediatamente, eso no es correcto”.

El próximo 24 de abril se cumple un año de la legislación de los nuevos requisitos para mejorar el aire en la Comunidad Europea. Según un comunicado de prensa de Noticias Parlamento Europeo, “las nuevas normas establecen límites y valores objetivos más estrictos para 2030 para varios de los contaminantes con un grave impacto en la salud humana, incluyendo las partículas (PM2,5, PM10), NO2 (dióxido de nitrógeno) y SO2 (dióxido de azufre)”

Agrega que los Estados miembros podrán solicitar que el plazo de 2030 se prolongue hasta diez años más, siempre que se cumplan condiciones específicas. Es categórico al afirmar que si se violan las nuevas normas nacionales, “los afectados por la contaminación atmosférica podrán emprender acciones legales, y los ciudadanos podrán recibir una compensación económica si su salud ha resultado perjudicada”.

Javi López es el vicepresidente del Parlamento Europeo, participó en Cartagena de la Segunda Conferencia Mundial de la Organización Mundial de la Salud y sobre la nueva medida, sostuvo.

“Lo que hemos decidido es bajo el pacto verde europeo, conjunto de leyes que van a permitir descarbonizar a nuestra economía, proteger la biodiversidad y combatir la polución. Nuestro plan que tiene como objetivo en el año 2050 no tener polución en el continente y en el año 2030 reducir un 55% de las muertes por contaminación”.

Agrega el funcionario que son cuatro los argumentos que mantienen esta ley. El primero de salud pública, luego la protección, el tercer componente combatir la desigualdad y por último no menos importante una razón económica.

“Creemos que esta lucha contra la contaminación va a beneficiar a nuestros presupuestos públicos que hoy destinan grandes cantidades de dinero para para solventar y hacer frente a todas las enfermedades que hoy provoca la polución”.

Manifestaciones artísticas, Cartagena y balance.

El arte también tenía su espacio en esta reunión mundial. A la entrada del Centro de Convenciones se encontraba “ Pollution Pods” del artista Michael Pinsky. Una instalación inmersa que recreaba la calidad del aire en cinco fuentes. Transporte, industria, agricultura , energía y emisiones domésticas. Cada cápsula, que era visitada por los asistentes simulaba un entrono atmosférico distinto. Para el artista, su obra ofrecía una exploración multisensorial, potente y segura, de los desafíos urgentes que enfrenta el planeta.

Pinsky le dice a El Espectador que el módulo de agricultura es el que más impacto le generaba. “Hemos combinado cosas como el estiércol y los fertilizantes, y luego está la quema de cultivos al final de la cosecha. Muy a menudo no hay buenas maneras de deshacerse de los plásticos y otros materiales no reciclables, eso lo he incluido en la agricultura”.

María Fernanda Ordóñez Villar hace parte del staff de la organización de la cumbre y es del equipo de comunicaciones de la Unidad de contaminación del aire, acceso a energía y cambio climático en la Organización Mundial de la Salud, con sede en Ginebra. Hablamos de la escogencia para la Cumbre y el por que de Cartagena.

“Colombia es un país que ha demostrado un liderazgo increíble en el tema de incluir todos los compromisos y políticas buscando una calidad de aire. Lo segundo, mostrar la capacidad que tenía Colombia responder a un tipo de un evento internacional como este. Se cuenta con la infraestructura, con el personal, la calidad en el tema de servicio y esto es incomparable con respecto a los otros candidatos y por supuesto esta ciudad. Cartagena”

Sostiene que lo más importante, además de los temas logísticos, es ver cómo Colombia y ha liderado obviamente todos los cambios, “y garantizar la calidad del aire en el plan de desarrollo nacional y esto para la Organización Mundial de la Salud fue fundamental”.

El tiempo de preparación de la cumbre fue de más de un año y “garantizar que todos los países miembros tuvieran su representación. Hicimos todos los esfuerzos necesarios para que cualquier persona y el delegado que ha sido asignado pudiera venir facilitando una financiación que pudimos mantener para los países más necesitados, le dijo a El Espectador, Ordóñez.

El balance para los asistentes de esta cumbre es positivo. Alex Rafalowicz, director de la Iniciativa para un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, afirma que es muy interesante la participación de la China y el interés que está mostrando en el tema del multilateralismo, “del sistema de normas internacional y de acción en contra la contaminación del aire, que ha sido un problema grave domésticamente para ellos”.

Por su parte, Daniel Buss director de la Unidad de Cambio Climático y Determinantes Ambientales de la Salud de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, las acciones se deben dar en lo local. “Alcaldes, comunidades, municipios, esos son los llamados a hacer las cosas. Tenemos que trabajar muy de la mano, claro que con el apoyo del nivel global, regional, nacional y sub nacional, pero la acción en concreto se da a nivel local”.

En el documento oficial quedaron las promesas de los países, los organismos de las Naciones Unidas y las organizaciones de la sociedad civil. Estas son algunas.

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Lena Yanina Estrada Añokazi, se comprometió a redoblar los esfuerzos en todos los sectores para hacer frente a la contaminación atmosférica, aplicando medidas de vigilancia y salud pública. España se comprometió a lograr que su sistema de salud alcanzara la neutralidad de carbono para 2050.

Por su parte, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte reafirmó su compromiso de combatir la contaminación del aire presidiendo el Foro de Cooperación Internacional en Contaminación Atmosférica.

Brasil tiene la firme determinación de reforzar la cooperación interministerial para promover iniciativas fundamentales y establecer una política nacional de calidad del aire. La China se ha comprometido a reforzar las normas de calidad del aire, asi como crear sistemas de protección de la salud más inteligentes y aumentar la cooperación internacional.

En nombre de los copresidentes del Grupo de Liderazgo Climático de Ciudades (C40), que representan a casi 100 de las ciudades más grandes del mundo, el Teniente Alcalde de Londres, Mete Coban, se comprometió a reducir la contaminación atmosférica y a apoyar el objetivo y la hoja de ruta de la OMS para 2040.

El Clean Air Fund (CAF) se comprometió a seguir apoyando a la OMS y prometió destinar USD 90 millones más durante los próximos dos años a iniciativas relacionadas con el clima y la salud.

Asi fueron estos días de la Conferencia Mundial de la Organización Mundial de la Salud sobre Contaminación del Aire y Salud, en la ciudad de las murallas, la historia y el mar caribe, donde se según cifras del portal Cartagena Como Vamos, “las infecciones respiratorias agudas fueron la quinta causa de mortalidad general, provocando 291 muertes en 2023”.

Por Pedro Mendoza C.

Conoce más

Temas recomendados:

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar