Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Cromos

                          Vea

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Suscriptores

                                      Beneficios

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Descuentos

                                                                                                    Idiomas

                                                                                                    EE ADS

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Blogs

                                                                                                          Especiales

                                                                                                            Descarga la App

                                                                                                              Edición Impresa

                                                                                                                Suscripción

                                                                                                                  Eventos

                                                                                                                    Foros El Espectador

                                                                                                                      Pauta con nosotros en EE

                                                                                                                        Pauta con nosotros en Cromos

                                                                                                                          Pauta con nosotros en Vea

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                15 de junio de 2022 - 08:45 a. m.

                                                                                                                                Poca biodiversidad, el negativo legado que dejó el cambio de uso del suelo

                                                                                                                                El cambio de uso del suelo es el mayor factor de pérdida de biodiversidad directa en las últimas décadas, incluso por encima del cambio climático y la sobreexplotación. ¿Es posible que el país recupere lo que ha perdido con la fragmentación de ecosistemas y los monocultivos?

                                                                                                                                María Camila Bonilla

                                                                                                                                Periodista sección Colombia
                                                                                                                                Cultivo en el municipio de Ciénaga, Magdalena, corregimiento San Javier de la Sierra.
                                                                                                                                Foto: Hugo Wecxsteen
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Varias de las actividades más comunes que realizamos a diario, como comer o construir nuevos edificios, son también algunas de las actividades que contribuyen a la pérdida de biodiversidad. ¿Por qué? Estas acciones implican el cambio del uso del suelo, un término que se refiere a la transformación de ecosistemas para que se puedan realizar actividades como la ganadería, agricultura o incluso la expansión de ciudades. Y esta práctica, como lo recuerda el último informe “Planeta Vivo” de WWF (2020), ha sido el mayor factor de pérdida de biodiversidad directa en las últimas décadas.

                                                                                                                                Hay varias cifras que ejemplifican el impacto de la agricultura. Según este informe “Planeta Vivo” de WWF, la agricultura es responsable del 80% de la deforestación mundial, mientras que una estimación del Convenio de Diversidad Biológica indica que las presiones asociadas a esta actividad están vinculadas al 70% de la pérdida de biodiversidad mundial. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), además, advierte que, en América Latina y el Caribe, están las reservas de tierra cultivable más grandes del mundo, lo que ha contribuido a que se haya presentado una disminución de la cobertura de bosques en la región.

                                                                                                                                En Colombia, explica Jose Manuel Ochoa, coordinador del programa de Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad del Instituto Humboldt, se han perdido más de un millón de hectáreas de bosque durante solo los últimos cuatro años. Esta cifra es equivalente, más o menos, a un área de 10 veces el tamaño de Bogotá. Además de esto, el Instituto ha calculado el cambio de la huella espacial humana en el país, una medida que busca indicar cuál es la presión humana que se ejerce sobre los ecosistemas. Entre 1970 y 2015 hubo un incremento del 50% de esta huella en áreas continentales del país. (También puede leer: Bosques, los nuevos indicadores de la salud humana)

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Particularmente, el cambio de uso del suelo a nivel nacional ha sido motivado por economías de gran escala, como la ganadería y la agricultura, que han causado que el suelo sea transformado, principalmente, de bosques a praderas simples, explica Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS). “Lo que implica este cambio es que las coberturas de vegetación nativa están siendo cambiadas por otras que, frecuentemente, son monodominantes, es decir, con una o dos especies. Pasar a esta cobertura prácticamente monodominante de pastos es como pasar de una condición de biodiversidad máxima a una mínima”, indicó Botero. Un ejemplo claro de estas coberturas son los monocultivos de arroz, palma, yuca o soya. Según la Encuesta Nacional de Agricultura, hay aproximadamente 2 millones 800 mil hectáreas en el país que están siendo utilizadas en cultivos industriales de palma de aceite o caña de azúcar. Esta cifra representa casi la mitad del área total que está siendo utilizada por el sector agrícola.

                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Lo que dejó la Revolución Verde en Colombia

                                                                                                                                El auge de los monocultivos empezó en la década de los sesenta, con la Revolución Verde, explica Luis Germán Naranjo, director de Conservación y Gobernanza de WWF Colombia. Este movimiento, que promovió la industrialización de la agricultura por medio del uso de maquinaria pesada, fertilizantes y pesticidas, buscó aumentar la producción a gran escala de alimentos. “Pero a pesar de traer un mejoramiento sustancial a la alimentación a nivel mundial, nos dejó una herencia que ha empezado a pasar cuenta de cobro”, indica Naranjo.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                En Colombia, esto se tradujo en el aumento de la siembra del arroz, maíz, soya y caña de azúcar, en áreas muy grandes dedicadas únicamente a la siembra de estos productos, y en que, actualmente son varias las regiones tienen poca diversidad de especies y una reducida diversidad de organismos en el suelo e insectos asociados a los cultivos.

                                                                                                                                Pero otro problema que deja el cambio de uso del suelo, es que también puede contribuir a la fragmentación de ecosistemas y, así, afectar a las especies que allí están. “Hay ciertas especies, denominadas especialistas, que dependen estrechamente de una cobertura de vegetación nativa para poder estar en esos sitios”, explica Ochoa, del Instituto Humboldt. “Un ejemplo de estas son los micos, que necesitan de la cobertura de bosque para existir”. Entonces, cuando se cambia el uso del suelo de cierta área, se está perdiendo esta cobertura y se podrían dejar fragmentos aislados, lo que afectaría la conectividad entre las especies.

                                                                                                                                Botero, por su parte, cuenta que, cuando se da un fenómeno de apropiación masiva de tierras para actividades productivas, todos los impactos descritos antes son mucho mayores “por ser más hectáreas intervenidas y sometidas a mayor transformación”. La apropiación de tierras consiste en la ocupación ilegal de tierras con restricciones de ordenamiento territorial y procesos de titulación, como las reservas forestales protegidas, los parques nacionales y las reservas indígenas de Colombia (tierras que por ley no se pueden disponer, adquirir o embargar) para fines productivos como la ganadería o la actividad agrícola (en muchos casos estas actividades con viso de legalidad permiten el lavado de activos proveniente de otras actividades ilegales).

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En Colombia, este fenómeno es el dominante en regiones como la Amazonia y la Orinoquía, donde los efectos son visibles a través de problemáticas como la deforestación. Varios de municipios del sur del Meta, como Mapiripán, Vista Hermosa, Puerto López y Puerto Gaitán, son puntos calientes de este fenómeno, así como zonas del Guaviare, Putumayo, Urabá antioqueño y chocoano y el Catatumbo.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En la Amazonia, señala Botero, se ha concentrado el 70% de la deforestación del país en los últimos cinco años. Según las últimas cifras disponibles del IDEAM, la Amazonia fue la región con mayor tasa de deforestación del país en 2020, con más de 109.000 hectáreas de bosque deforestadas. “Los grandes apropiadores de tierras son responsables del 60% de deforestación en la región”, agregó Botero, lo que significa que también están detrás de una gran parte de la deforestación de Colombia. (Le puede interesar: ¿Por qué es urgente que el próximo gobierno proteja la Amazonia?)

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Y ¿cómo se usa el suelo en otras partes de Colombia? Napoleón Ordóñez Delgado, subdirector de Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), explica que el Instituto ha hecho un análisis del uso de los 114 millones de hectáreas que tiene el país. Las actividades agrícolas ocupan aproximadamente cinco millones de hectáreas, mientras que el sector ganadero, que incluye las zonas con ganados o extensiones de pasto y rastrojo, abarca 37 millones de hectáreas. El uso forestal (es decir, las zonas dedicadas a los bosques), por su parte, incluye más de 50 millones de hectáreas, concentradas principalmente en la Amazonia y el Chocó.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Pero Ordóñez indica que el sector agrícola está subutilizado, pues solo se ha hecho uso de unos cinco millones de hectáreas de los 15 millones con vocación agrícola, como tierras fértiles para los cultivos en las planicies del río Magdalena o el valle geográfico del río Cauca. Por otro lado, aproximadamente solo el 7% del suelo colombiano tiene vocación ganadera, pero entre un 31-36% está asociada a ese uso en el país, lo que podría implicar que hay un tema de sobreutilización de la tierra en ese aspecto. Ordóñez, sin embargo, hace la salvedad que no todas las tierras de este sector están siendo utilizadas en ganadería intensiva, sino que también hay grandes zonas de pasto contempladas en esta categoría.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                El estudio del IGAC sobre el inventario y monitoreo de suelos del país concluyó que en Colombia cerca del 60% de la tierra está mal utilizada., ya que el 30% tiene problemas de sobreutilización y el otro 30%, problemas de subutilización. A pesar de esto, teniendo en cuenta que hay unos 10 millones de hectáreas con vocación agrícola que no están siendo utilizadas, Ordóñez opina que “No tenemos por qué talar un bosque más o tener un impacto ambiental negativo en ecosistemas estratégicos, porque tenemos suficiente tierra para que sea usada adecuadamente”.

                                                                                                                                ¿Qué se debe hacer?

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Naranjo, de WWF Colombia, explica que las áreas dedicadas a los monocultivos o economías de gran escala se pueden recuperar si se diversifica la matriz de producción y se reduce la dependencia de insumos agroquímicos, aunque probablemente no se volverá a tener la misma biodiversidad. Advierte además que “en algunas ocasiones los procesos de transformación llevan mucho tiempo, ya que las regiones han estado expuestas a un uso continuo de maquinaria pesada y de extracción de nutrientes, por lo que habrá lugares que no se puedan recuperar”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Estos cambios, entonces, se deben empezar a gestionar prioritariamente, opina el investigador Ochoa, del Instituto Humboldt. Para hacerlos, se deben implementar distintas estrategias. Entre estas, señala que se debería mejorar el manejo de áreas del país en donde hay expansión de la frontera agrícola, para asegurar que haya parches de tierra en donde se mantengan especies afectadas por el cambio del uso del suelo, pero también que se mejore la conectividad entre fragmentos aislados por este tipo de transformaciones. (Puede leer: La reserva en el Caquetá que recupera orquídeas que ni la ciencia conocía)

                                                                                                                                Asimismo, Ochoa indica que se debe asegurar la legalidad de la tenencia de la tierra, por medio de un catastro multipropósito, para saber quiénes son los dueños de las parcelas de tierra de regiones afectadas fuertemente por la deforestación. Para Botero, de la FCDS, la trazabilidad también tiene que estar presente en otros frentes, por ejemplo, con la carne y otros productos agropecuarios que vienen de zonas ampliamente deforestadas.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Pero antes de asegurar este tipo de sistemas de trazabilidad, para Botero lo más urgente que debe garantizar el gobierno colombiano es que se asegure la asignación de derechos de uso del bosque para poblaciones vulnerables en las regiones de la frontera agropecuaria. Es decir, que haya un proceso de control y asignación de tierras para los campesinos, por ejemplo, puntualiza.

                                                                                                                                Cultivo en el municipio de Ciénaga, Magdalena, corregimiento San Javier de la Sierra.
                                                                                                                                Foto: Hugo Wecxsteen
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Varias de las actividades más comunes que realizamos a diario, como comer o construir nuevos edificios, son también algunas de las actividades que contribuyen a la pérdida de biodiversidad. ¿Por qué? Estas acciones implican el cambio del uso del suelo, un término que se refiere a la transformación de ecosistemas para que se puedan realizar actividades como la ganadería, agricultura o incluso la expansión de ciudades. Y esta práctica, como lo recuerda el último informe “Planeta Vivo” de WWF (2020), ha sido el mayor factor de pérdida de biodiversidad directa en las últimas décadas.

                                                                                                                                Hay varias cifras que ejemplifican el impacto de la agricultura. Según este informe “Planeta Vivo” de WWF, la agricultura es responsable del 80% de la deforestación mundial, mientras que una estimación del Convenio de Diversidad Biológica indica que las presiones asociadas a esta actividad están vinculadas al 70% de la pérdida de biodiversidad mundial. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), además, advierte que, en América Latina y el Caribe, están las reservas de tierra cultivable más grandes del mundo, lo que ha contribuido a que se haya presentado una disminución de la cobertura de bosques en la región.

                                                                                                                                En Colombia, explica Jose Manuel Ochoa, coordinador del programa de Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad del Instituto Humboldt, se han perdido más de un millón de hectáreas de bosque durante solo los últimos cuatro años. Esta cifra es equivalente, más o menos, a un área de 10 veces el tamaño de Bogotá. Además de esto, el Instituto ha calculado el cambio de la huella espacial humana en el país, una medida que busca indicar cuál es la presión humana que se ejerce sobre los ecosistemas. Entre 1970 y 2015 hubo un incremento del 50% de esta huella en áreas continentales del país. (También puede leer: Bosques, los nuevos indicadores de la salud humana)

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Particularmente, el cambio de uso del suelo a nivel nacional ha sido motivado por economías de gran escala, como la ganadería y la agricultura, que han causado que el suelo sea transformado, principalmente, de bosques a praderas simples, explica Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS). “Lo que implica este cambio es que las coberturas de vegetación nativa están siendo cambiadas por otras que, frecuentemente, son monodominantes, es decir, con una o dos especies. Pasar a esta cobertura prácticamente monodominante de pastos es como pasar de una condición de biodiversidad máxima a una mínima”, indicó Botero. Un ejemplo claro de estas coberturas son los monocultivos de arroz, palma, yuca o soya. Según la Encuesta Nacional de Agricultura, hay aproximadamente 2 millones 800 mil hectáreas en el país que están siendo utilizadas en cultivos industriales de palma de aceite o caña de azúcar. Esta cifra representa casi la mitad del área total que está siendo utilizada por el sector agrícola.

                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Lo que dejó la Revolución Verde en Colombia

                                                                                                                                El auge de los monocultivos empezó en la década de los sesenta, con la Revolución Verde, explica Luis Germán Naranjo, director de Conservación y Gobernanza de WWF Colombia. Este movimiento, que promovió la industrialización de la agricultura por medio del uso de maquinaria pesada, fertilizantes y pesticidas, buscó aumentar la producción a gran escala de alimentos. “Pero a pesar de traer un mejoramiento sustancial a la alimentación a nivel mundial, nos dejó una herencia que ha empezado a pasar cuenta de cobro”, indica Naranjo.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                En Colombia, esto se tradujo en el aumento de la siembra del arroz, maíz, soya y caña de azúcar, en áreas muy grandes dedicadas únicamente a la siembra de estos productos, y en que, actualmente son varias las regiones tienen poca diversidad de especies y una reducida diversidad de organismos en el suelo e insectos asociados a los cultivos.

                                                                                                                                Pero otro problema que deja el cambio de uso del suelo, es que también puede contribuir a la fragmentación de ecosistemas y, así, afectar a las especies que allí están. “Hay ciertas especies, denominadas especialistas, que dependen estrechamente de una cobertura de vegetación nativa para poder estar en esos sitios”, explica Ochoa, del Instituto Humboldt. “Un ejemplo de estas son los micos, que necesitan de la cobertura de bosque para existir”. Entonces, cuando se cambia el uso del suelo de cierta área, se está perdiendo esta cobertura y se podrían dejar fragmentos aislados, lo que afectaría la conectividad entre las especies.

                                                                                                                                Botero, por su parte, cuenta que, cuando se da un fenómeno de apropiación masiva de tierras para actividades productivas, todos los impactos descritos antes son mucho mayores “por ser más hectáreas intervenidas y sometidas a mayor transformación”. La apropiación de tierras consiste en la ocupación ilegal de tierras con restricciones de ordenamiento territorial y procesos de titulación, como las reservas forestales protegidas, los parques nacionales y las reservas indígenas de Colombia (tierras que por ley no se pueden disponer, adquirir o embargar) para fines productivos como la ganadería o la actividad agrícola (en muchos casos estas actividades con viso de legalidad permiten el lavado de activos proveniente de otras actividades ilegales).

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En Colombia, este fenómeno es el dominante en regiones como la Amazonia y la Orinoquía, donde los efectos son visibles a través de problemáticas como la deforestación. Varios de municipios del sur del Meta, como Mapiripán, Vista Hermosa, Puerto López y Puerto Gaitán, son puntos calientes de este fenómeno, así como zonas del Guaviare, Putumayo, Urabá antioqueño y chocoano y el Catatumbo.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En la Amazonia, señala Botero, se ha concentrado el 70% de la deforestación del país en los últimos cinco años. Según las últimas cifras disponibles del IDEAM, la Amazonia fue la región con mayor tasa de deforestación del país en 2020, con más de 109.000 hectáreas de bosque deforestadas. “Los grandes apropiadores de tierras son responsables del 60% de deforestación en la región”, agregó Botero, lo que significa que también están detrás de una gran parte de la deforestación de Colombia. (Le puede interesar: ¿Por qué es urgente que el próximo gobierno proteja la Amazonia?)

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Y ¿cómo se usa el suelo en otras partes de Colombia? Napoleón Ordóñez Delgado, subdirector de Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), explica que el Instituto ha hecho un análisis del uso de los 114 millones de hectáreas que tiene el país. Las actividades agrícolas ocupan aproximadamente cinco millones de hectáreas, mientras que el sector ganadero, que incluye las zonas con ganados o extensiones de pasto y rastrojo, abarca 37 millones de hectáreas. El uso forestal (es decir, las zonas dedicadas a los bosques), por su parte, incluye más de 50 millones de hectáreas, concentradas principalmente en la Amazonia y el Chocó.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Pero Ordóñez indica que el sector agrícola está subutilizado, pues solo se ha hecho uso de unos cinco millones de hectáreas de los 15 millones con vocación agrícola, como tierras fértiles para los cultivos en las planicies del río Magdalena o el valle geográfico del río Cauca. Por otro lado, aproximadamente solo el 7% del suelo colombiano tiene vocación ganadera, pero entre un 31-36% está asociada a ese uso en el país, lo que podría implicar que hay un tema de sobreutilización de la tierra en ese aspecto. Ordóñez, sin embargo, hace la salvedad que no todas las tierras de este sector están siendo utilizadas en ganadería intensiva, sino que también hay grandes zonas de pasto contempladas en esta categoría.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                El estudio del IGAC sobre el inventario y monitoreo de suelos del país concluyó que en Colombia cerca del 60% de la tierra está mal utilizada., ya que el 30% tiene problemas de sobreutilización y el otro 30%, problemas de subutilización. A pesar de esto, teniendo en cuenta que hay unos 10 millones de hectáreas con vocación agrícola que no están siendo utilizadas, Ordóñez opina que “No tenemos por qué talar un bosque más o tener un impacto ambiental negativo en ecosistemas estratégicos, porque tenemos suficiente tierra para que sea usada adecuadamente”.

                                                                                                                                ¿Qué se debe hacer?

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Naranjo, de WWF Colombia, explica que las áreas dedicadas a los monocultivos o economías de gran escala se pueden recuperar si se diversifica la matriz de producción y se reduce la dependencia de insumos agroquímicos, aunque probablemente no se volverá a tener la misma biodiversidad. Advierte además que “en algunas ocasiones los procesos de transformación llevan mucho tiempo, ya que las regiones han estado expuestas a un uso continuo de maquinaria pesada y de extracción de nutrientes, por lo que habrá lugares que no se puedan recuperar”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Estos cambios, entonces, se deben empezar a gestionar prioritariamente, opina el investigador Ochoa, del Instituto Humboldt. Para hacerlos, se deben implementar distintas estrategias. Entre estas, señala que se debería mejorar el manejo de áreas del país en donde hay expansión de la frontera agrícola, para asegurar que haya parches de tierra en donde se mantengan especies afectadas por el cambio del uso del suelo, pero también que se mejore la conectividad entre fragmentos aislados por este tipo de transformaciones. (Puede leer: La reserva en el Caquetá que recupera orquídeas que ni la ciencia conocía)

                                                                                                                                Asimismo, Ochoa indica que se debe asegurar la legalidad de la tenencia de la tierra, por medio de un catastro multipropósito, para saber quiénes son los dueños de las parcelas de tierra de regiones afectadas fuertemente por la deforestación. Para Botero, de la FCDS, la trazabilidad también tiene que estar presente en otros frentes, por ejemplo, con la carne y otros productos agropecuarios que vienen de zonas ampliamente deforestadas.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Pero antes de asegurar este tipo de sistemas de trazabilidad, para Botero lo más urgente que debe garantizar el gobierno colombiano es que se asegure la asignación de derechos de uso del bosque para poblaciones vulnerables en las regiones de la frontera agropecuaria. Es decir, que haya un proceso de control y asignación de tierras para los campesinos, por ejemplo, puntualiza.

                                                                                                                                Por María Camila Bonilla

                                                                                                                                Periodista con intereses en las áreas de medio ambiente, movimientos sociales y democracia, y conflictos y paz.mbonilla@elespectador.com
                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
                                                                                                                                Aceptar