Publicidad

Por la garantía del acceso, tenencia, gobernanza de la tierra y el desarrollo rural

Información institucional | Colombia, un país donde la geografía, el conflicto y la desigualdad se manifiestan en la distribución de la tierra, enfrenta deudas históricas para lograr la equidad y reducir la pobreza rural. Según el informe de pobreza multidimensional del DANE en 2022, esta alcanzó el 27,3 %, contrastando con el 8,7 % en áreas urbanas; mientras que la pobreza monetaria llegó al 45,9 %.

FAO Colombia
06 de diciembre de 2023 - 08:38 p. m.
Por la garantía del acceso, tenencia, gobernanza de la tierra y el desarrollo rural.
Por la garantía del acceso, tenencia, gobernanza de la tierra y el desarrollo rural.
Foto: FAO FAO
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Continuar construyendo en torno a la formalización y regularización de tierras, y la gobernanza de estas, pilares fundamentales para la economía rural y la seguridad alimentaria, es crucial a pesar de los avances recientes.

En este contexto, la creación de la Jurisdicción Agraria y Rural, (Reforma Agraria), que busca garantizar el acceso a la justicia en zonas rurales y proteger al campesinado, víctimas del conflicto armado y grupos étnicos, representa uno de los avances más significativos para el país. (Lea: Reducción de la deforestación y acción climática, balance de ambiente en el país)

Algunas de las tareas que el país asume con la creación de esta instancia son resolver más del 50 % de informalidad en la tenencia de la tierra (UPRA, 2019), y cerca de 37 mil procesos agrarios pendientes por clarificar la propiedad de la tierra, así como una variedad de conflictos por uso y tenencia de tierra.

A esto se suma la alta desigualdad en la distribución de la tierra, donde el IGAC y el DANE informan que el 43,9 % de la tierra, en grandes fincas de más de 200 hectáreas, está en manos del 1,6 % de los propietarios.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha desarrollado metodologías y herramientas para abordar los desafíos actuales de Colombia en materia de tenencia y gobernanza de la tierra. Estas han sido compiladas en la publicación Variables Sociales como Medio Probatorio a Considerar en la Jurisdicción Agraria, presentada en el evento “Tejiendo Saberes, Forjando Alianzas”. (Lea: El tesoro natural de Ricaurte, Nariño, que le apuesta al turismo científico)

Este evento, realizado en alianza con el Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial - DRET II, implementado por la Unión Europea (UE), la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y la FAO, así como con el Centro de Estudios e Investigaciones Rurales (CEIR) de la Universidad de La Salle, destaca la importancia de unir esfuerzos para abordar estos desafíos.

Esta publicación representa el trabajo de más de cinco años acompañando procesos agrarios y diferentes problemáticas en las regiones, apoyando informes especializados de la Corte Constitucional, la Unidad de Restitución de Tierras y la Agencia Nacional de Tierras; explicó Alejandra Vega, especialista senior del área de tenencia y gobernanza de la tierra de la FAO en Colombia.

Johana Delgado, viceministra de promoción de la justicia del Ministerio de Justicia y del Derecho, destacó el desarrollo de este tipo de herramientas que faciliten el proceso de reconocimiento en la tenencia de la tierra de cara a la Jurisdicción Agraria y Rural; así como el diseño de un modelo de formación de jueces agrarios, aspecto clave para el proceso. (Lea: Aprender a vivir con el jaguar, un reto para conservar esta especie en Colombia)

En esto elementos coincidieron los participantes del panel de académicos e investigadores integrado por: Aura Bolívar, especialista en derecho constitucional de la Universidad Nacional; Rocío Londoño, investigadora del Centro de Memoria Histórica; Gabriel Tobón, investigador de la Universidad Javeriana; y Sergio Coronado, investigador del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).

La investigación cualitativa y técnica, así como la participación y la posibilidad de incluir un universo probatorio más allá del tradicional, en el que elementos ligados a la cultura y la vida en la ruralidad muestra otras formas de prueba; es una oportunidad que trae la Jurisdicción Agraria y Rural y que se reflejan en la publicación presentada.

Tierra, elemento indispensable para el desarrollo rural sostenible

Para Furio Massolino, director del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (DRET II) y experto en desarrollo rural de la AICS, la relación entre tierra, agricultura y paz es indivisible, y es justamente esta relación el centro del trabajo del DRET II, con el que se ha adelantado el acompañamiento en el diseño e implementación de más de 10 políticas públicas relacionadas con el desarrollo rural sostenible, en alianza con los Ministerios de Agricultura y Ambiente y sus entidades adscritas.

“La tierra es el elemento fundamental para la vida y el bienestar, para el desarrollo no solo del campo, sino de todos los que habitamos este planeta. Desde la Unión Europea celebramos este espacio que hoy se abre para hablar sobre su importancia”, dijo Alberto Meghini, director de Cooperación de la Unión Europea en Colombia.

En este sentido, Alberto Menghini, jefe de cooperación de la Unión Europea en Colombia, destacó la importante relación que existe entre el desarrollo rural y la construcción de paz. “Reducir las brechas y desigualdades; generar fuentes dignas, justas y legales de ingresos y empleos; conectar los territorios rurales más apartados con el resto del país; y garantizar la vida y defensa de los derechos de líderes y lideresas sociales y ambientales, las cuales deben ser prioridades para el país en la transformación del campo”, afirmó.

Así mismo, con un alcance local, el DRETII ha puesto en marcha las Rutas Territoriales para el Desarrollo Rural Sostenible en Colombia, que buscan mejorar la eficiencia de la implementación de las políticas públicas de desarrollo rural y medio ambiente a través de la sistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas y el intercambio de experiencias que aporten argumentos para un mejor diálogo Nación - Territorios.

En torno a lo anterior, en 2022 se realizaron seis Rutas con resultados importantes, y este año entraron en desarrollo otras 12, las cuales están siendo implementadas por organizaciones de la sociedad civil e instituciones descentralizadas, con el objetivo de incentivar el trabajo en red y consolidar capacidades locales en 8 departamentos del país (Cesar, Santander, Boyacá, Valle del Cauca, Tolima, Nariño, Putumayo y Amazonas) y fortalecerán iniciativas productivas desde un enfoque de inclusión, desarrollo social y participación comunitaria.

Y para dar cierre al encuentro, “desde la UE, AICS y la FAO vemos la tenencia de la tierra como uno de los primeros aspectos importantes de un mecanismo de intervención integral del Estado, en el que la extensión agropecuaria, el financiamiento, el crédito y el acompañamiento llegan a través de la territorialización de la política pública”, afirmó Carlos Martínez, Coordinador de Políticas de Desarrollo Rural en FAO Colombia.

Sobre la tenencia y gobernanza de la tierra en el Plan Nacional de Desarrollo

Y es que la tenencia y gobernanza de la tierra no es un tema menor. Es tan fuerte la relación entre esta y el desarrollo económico, social y ambiental del país, que cada una de las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, así la contemplan:

  • Ordenamiento del territorio alrededor del agua: planificación y ordenamiento del territorio, considerando la reserva, uso y gestión sostenible del agua, que en zonas rurales se relaciona directamente con la tierra y el agua como recursos primarios para la producción de alimentos y la estabilidad en los medios de vida de sus comunidades.
  • Seguridad humana y justicia social: busca la adaptación y mitigación del riesgo, integrando la protección de la vida con la seguridad jurídica e institucional. Una meta en la que la tierra es el punto de partida para la paz territorial, brindando garantía para el desarrollo de acceso a la seguridad económica y social.
  • Derecho humano a la alimentación: disponibilidad, acceso y adecuación de alimentos, son los pilares de esta meta en la que la alimentación se contempla como un eje central para la salud y el desarrollo, considerando la apropiación cultural de cada territorio, por lo que la correlación con la tenencia y gobernanza de la tierra se encuentra en cada pilar y con ello en el cuidado de la cultura y biodiversidad alimentarias.
  • Transformación productiva, internacionalización y acción climática: parte de la tenencia de tierras para la producción, integrando en esta planificación la adaptación y mitigación del cambio climático, que de acuerdo con la FAO a nivel mundial representa al menos pérdidas de al menos el 23 % de la producción agropecuaria, lo que suma 3,8 billones de USD en los últimos 30 años.
  • Convergencia regional: para lo que se propone fortalecer los vínculos intra e interregionales, y aumentar la productividad, competitividad e innovación en los territorios; aspectos que vuelven al mismo punto de origen: la distribución, tenencia y gobernanza de la tierra.

Miradas sobre la gobernanza de la tierra

Despertando los sentidos y emociones, la exposición de realidad aumentada “Miradas sobre la gobernanza de la tierra”, presentada en el encuentro, permitió a los asistentes conocer de voz de sus protagonistas, las historias que desde la Colombia rural llegaron para contarnos la importancia de la tierra para las comunidades que allí habitan.

Dairis Brito, de Fonseca, La Guajira; Jimmy Patiño de Pradera, Valle; y Carlos Sánchez de Tibú, Norte de Santander, expusieron cómo las diferentes herramientas y metodologías presentadas en la publicación han sido de utilidad en sus territorios.

La cooperación internacional, y la participación de todos los actores, es primordial para abordar este desafío de implementación de la Jurisdicción Agraria y Rural. El camino está abierto para que, con la integración de todos los sectores, el campo vuelva a tener esperanza, y con ello la nación en conjunto.

Por FAO Colombia

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar