Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La Amazonia es el bosque tropical más grande del mundo. En total, cuenta con un área de 7,4 millones de kilómetros cuadrados, ocupando parte importante de ocho países: Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Guyana, Surinam y Colombia. Si bien una gran proporción de su territorio es parte de áreas en conservación, también tiene una función fundamental como despensa para familias campesinas e indígenas. (Le puede interesar: Vacunarán koalas contra enfermedad sexual que amenaza su supervivencia)
En Colombia, la región amazónica ocupa los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés; de manera parcial tienen territorio en la Amazonia los departamentos de Nariño, Cauca, Vichada y Meta. De acuerdo con la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, corresponde a cerca del 42 % del territorio continental nacional.
Problemáticas como la deforestación, la ampliación de la frontera agrícola, los monocultivos, entre otras, han generado impactos en la conservación de estos bosques, así como en la garantía de la seguridad alimentaria para las comunidades que habitan en la Amazonia.
En la búsqueda por desarrollar prácticas que potencien la capacidad de los pequeños productores, a la vez que se constituyan procesos sostenibles, se dio inicio al proyecto “Empoderamiento de la cadena de valor de ingredientes naturales amazónica”. (También puede leer: ¿Qué comen los buitres? Estudio sugiere que su dieta depende de su cultura)
El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI se ha dado a la tarea de fortalecer las cadenas de valor de ingredientes naturales de la región amazónica colombiana, y en el marco del proyecto busca mejorar su competitividad y circularidad mediante procesos de innovación, desarrollo tecnológico y transferencia.
Con la multinacional Natura, como socio principal del proyecto, se busca conectar todos los eslabones de las cadenas de valor. Desde la producción primaria, la transformación local, la comercialización de ingredientes naturales y de productos forestales no maderables (PFNM) se espera hacer posible un uso sostenible de la biodiversidad.
El proyecto cuenta con la financiación del programa UK PACT, de la Embajada de Reino Unido. Así se espera destacar el papel de la ciencia y el trabajo conjunto con las comunidades para implementar estos procesos.
Para crear un espacio de diálogo acerca de las acciones del Sinchi y los resultados del proyecto, el próximo 24 de mayo se llevará a cabo el evento “Tejiendo el buen vivir: innovaciones para transformar la Amazonia colombiana”, en el que se discutirán los aportes de cada sector en estas iniciativas, así como los retos que se enfrentan para su implementación. (Le recomendamos: Inteligencia Artificial ayuda a decodificar una ‘sinfonía’ de sonidos del océano)
En un primer panel se discutirá el papel de actores claves del territorio amazónico que forman parte del fortalecimiento de la cadena de valor, cuyas iniciativas trabajan en el cultivo, la transformación o la comercialización de productos propios de la región Amazónica. Algunos de estos son el copoazú (Theobroma grandiflorum), sacha inchi (Plukenetia volubilis), cacao (Theobroma cacao) y los productos forestales no maderables, entre otros. Con esto se busca visibilizar el papel crucial que tienen los diálogos participativos entre la ciencia, los saberes locales y las instituciones para la construcción de procesos sostenibles. Por eso también es crucial la participación de entidades que fomenten el desarrollo de estas iniciativas.
Un segundo panel se enfocará en la discusión de los “retos, avances y rutas para potenciar la economía de la biodiversidad”. Si bien ya hay ejemplos que funcionan en la práctica, en los que se ha demostrado el uso sostenible de la biodiversidad, aún existen barreras por superar.
El evento tendrá lugar en el Hotel W, ubicado en la carrera 9 # 115-30, en el nororiente de Bogotá, entre las 8:00 a.m. y la 1:00 p.m. Se contará con la presencia de representantes de las diferentes entidades involucradas, entre ellas la ministra de Ambiente y desarrollo sostenible, Susana Muhamad, así como las asociaciones productoras y organizaciones aliadas del proyecto. (Le puede interesar: El Fondo Colombia Sostenible y su apuesta por la restauración ecológica participativa)
Avances del proyecto
Dentro de los logros en la implementación del proyecto se destaca la realización de cuatro escuelas de campo, iniciando en septiembre de 2022 y finalizadas en marzo de 2023. En ellas se desarrollaron talleres teórico-prácticos sobre el manejo fitosanitario de los cultivos, que incluye técnicas en el control de plagas, así como buenas prácticas agrícolas en los cultivos de copoazú, producto de gran importancia en la región.
También se realizó un workshop en Bogotá, el 1° y 2 de diciembre de 2022, sobre bioeconomía. En este se contó con la participación de 60 personas, y se realizaron “actividades dinámicas, de interacción y escucha respetuosa, donde los participantes aportaron a la construcción y el fortalecimiento de las cadenas de valor y les permitió también un espacio para contar la historia de sus marcas, avances, retos, apoyo desde la ciencia y tecnología con el Instituto y las características de sus productos”, de acuerdo con el Sinchi.
Finalmente, uno de los logros más importantes del Instituto fue el fortalecimiento de la cadena de valor, una gestión que se viene desarrollando por más de 17 años y que en 2022 permitió que la Asociación de Prosumidores Agroecológicos de Florencia exportara por primera vez manteca de copoazú al Ecoparque de Natura, en Brasil. Se trata de un hecho histórico en el desarrollo de las cadenas de valor de ingredientes naturales de la región amazónica a partir de procesos sostenibles.