08 de mayo de 2024 - 01:00 p. m.

Científicos elaboran el primer mapa de los oasis en el mundo

De acuerdo con este mapa, publicado en la revista Earth’s Future, el mundo cuenta con oasis en 37 países, la mayoría de ellos (el 77%) están ubicados en Asia central. Los investigadores se basaron en mapas satelitales desde 1995 hasta 2020, los cuales mostraron que estos ecosistemas han crecido y disminuido en los últimos 25 años a medida que los patrones de disponibilidad de agua han cambiado.

Imagen referencia - Oasis de Huacachina en Perú.
Los oasis ocupan el 1,35 % de la superficie terrestre del mundo. Además, sustentan al 10% de la población mundial.
Imagen referencia - Oasis de Huacachina en Perú. Los oasis ocupan el 1,35 % de la superficie terrestre del mundo. Además, sustentan al 10% de la población mundial.
Foto: Wikimedia commons Ingo Mehling

Los oasis son uno de los ecosistemas que menos han sido estudiados, pese a que han sido un actor crucial en la historia de la humanidad. Por ejemplo, fueron un factor clave para el desarrollo de asentamientos humanos, la conexión cultural y el intercambio comercial. De hecho, en la actualidad siguen siendo vitales para muchas comunidades, principalmente para aquellas que están ubicadas en las zonas más áridas.

A pesar de su importancia, hasta ahora se conoce el primer mapa mundial de los oasis, en el que investigadores de la Academia China de Ciencias y del Instituto Nacional de Investigación de El Cairo (Egipto) se dieron a la tarea de realizar una radiografía de estos ecosistemas, los cuales ocupan el 1,35 % de la superficie terrestre del mundo. Además, sustentan al 10% de la población mundial.

Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar

Imagen referencia - Oasis de Huacachina en Perú. Los oasis ocupan el 1,35 % de la superficie terrestre del mundo. Además, sustentan al 10% de la población mundial.
Foto: Wikimedia commons Ingo Mehling

Los oasis son uno de los ecosistemas que menos han sido estudiados, pese a que han sido un actor crucial en la historia de la humanidad. Por ejemplo, fueron un factor clave para el desarrollo de asentamientos humanos, la conexión cultural y el intercambio comercial. De hecho, en la actualidad siguen siendo vitales para muchas comunidades, principalmente para aquellas que están ubicadas en las zonas más áridas.

A pesar de su importancia, hasta ahora se conoce el primer mapa mundial de los oasis, en el que investigadores de la Academia China de Ciencias y del Instituto Nacional de Investigación de El Cairo (Egipto) se dieron a la tarea de realizar una radiografía de estos ecosistemas, los cuales ocupan el 1,35 % de la superficie terrestre del mundo. Además, sustentan al 10% de la población mundial.

Dongwei Gui, geocientífico de la Academia China de Ciencias y quien dirigió el estudio, señaló en un comunicado que “aunque la comunidad científica siempre ha enfatizado la importancia de los oasis, no ha habido un mapa claro de su distribución global”.

Read more!

De acuerdo con este mapa, publicado en la revista Earth’s Future, el mundo cuenta con oasis en 37 países, la mayoría de ellos (el 77%) están ubicados en Asia central y al noreste de China, donde están rodeados de desiertos tan fríos, que la temperatura puede registrar entre -20 ° Celsius a -30 ° Celsius.

El otro porcentaje restante (13,36%) están ubicados en Australia, en el oeste de América (5,02%) y en África (4,21%), donde están ubicados dos de los desiertos más importantes del mundo, el Sahara y el Namib, cambiando un poco la definición que estaba en nuestro imaginario de un oasis. No necesariamente deben estar en una región árida cálida y rodeada de arena.

Foto: Earth's Future

Para realizar este mapa, los investigadores se basaron en las imágenes satelitales publicadas por una iniciativa de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), conocida como Iniciativa sobre el Cambio Climático.

Con estas imágenes como punto de partida, los investigadores empezaron a cartografiar la superficie terrestre y sus distintos tipos de cubierta vegetal. En total, lo hicieron con mapas desde 1995 hasta 2020. Luego, clasificaron la superficie terrestre en siete categorías: bosque, pastizales, arbustos, tierras de cultivo, agua, urbanas y desérticas.

El objetivo con esta clasificación era poder entender mejor cómo han ido evolucionando estos ecosistemas y los cambios dinámicos de los oasis, donde incluyeron algunos factores como las variaciones en el clima, los recursos hídricos y las actividades humanas.

Read more!

El análisis de estas imágenes mostraron dos situaciones paralelas. Por un lado, los investigadores encontraron que los oasis en el mundo crecieron en más de 220.149 kilómetros cuadrados entre 1995 y 2020. La principal razón, reseñaron en el documento, se debe a los proyectos intencionales de expansión de oasis en Asia, principalmente en China, donde las estrategias de gestión del agua han contribuido con más del 60% del crecimiento.

No ad for you

Pero, el otro panorama inquietante es que en otros países los oasis, por la desertificación, han disminuido, En total, se registró la pérdida de 134.300 kilómetros cuadrados en el mismo período de tiempo. Paradójicamente, fue en Asia donde más se registró la reducción. En total, se reportó un crecimiento neto de 86.500 kilómetros cuadrados.

Foto: Earth's Future

A los ojos de los investigadores, se podría deducir que la expansión de estos ecosistemas podría deberse a causas antropogénicas. En cuanto a las zonas donde han disminuido, señalan que se deberían al proceso de desertificación.

No ad for you

Otro de los hallazgos, añadieron los investigadores, es sobre los cambios en el uso de la tierra y la salud de los oasis, los cuales fueron reflejados en el verdor de la vegetación. Estos cambios en este ecosistema, dijeron, han afectado directamente a cerca de 34 millones de personas en todo el mundo.

Entre las recomendaciones que entregan los investigadores están mejorar la gestión de los recursos hídricos, promover el uso y la gestión sostenibles de la tierra y fomentar la conservación y el uso eficiente del agua. Estas sugerencias, añadieron, son clave en este momento donde el clima continúa cambiando de forma acelerada.

No ad for you

Gui, en el comunicado, también aseguró que es clave la cooperación internacional. En su opinión, “debido al mecanismo único de formación de oasis, una cuenca fluvial a menudo alberga múltiples oasis en varios países, lo que hace que la cooperación transfronteriza sea clave para abordar la escasez de agua y promover el desarrollo sostenible”.

🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜

Conoce más

Temas recomendados:

Ver todas las noticias
Read more!
Read more!
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar