Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Cromos

                          Vea

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Suscriptores

                                      Beneficios

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Descuentos

                                                                                                    Idiomas

                                                                                                    EE ADS

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Blogs

                                                                                                          Especiales

                                                                                                            Descarga la App

                                                                                                              Edición Impresa

                                                                                                                Suscripción

                                                                                                                  Eventos

                                                                                                                    Foros El Espectador

                                                                                                                      Pauta con nosotros en EE

                                                                                                                        Pauta con nosotros en Cromos

                                                                                                                          Pauta con nosotros en Vea

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                07 de julio de 2024 - 10:00 a. m.

                                                                                                                                Del Llano a su plato: el arroz está poniendo en problemas a las sabanas inundables

                                                                                                                                En los últimos 10 años, los cultivos de arroz en el Casanare, en la Orinoquia, crecieron un 222 % y hoy es el departamento con la mayor área sembrada. Pero detrás del vertiginoso avance de este cereal en el departamento, hay una gran incertidumbre por el impacto ambiental y cultural que están dejando las cientos de miles de hectáreas que hoy albergan un alimento básico de la canasta familiar de los colombianos.

                                                                                                                                César Giraldo Zuluaga

                                                                                                                                Periodista sección Vivir
                                                                                                                                Desde 2021, Casanare se convirtió en el departamento con la mayor área sembrada de arroz en el país, con más de 180.000 hectáreas al año.
                                                                                                                                Foto: Terumoto Fukuda

                                                                                                                                Mientras José Ramiro Téllez repasa la historia de tensiones con la petrolera que apareció a siete kilómetros de su reserva natural, en la zona rural de Paz de Ariporo (Casanare), hace unos 10 años, se escucha el trinar de algunas aves, como la chenchena y el tautaco. Sentado en uno de los extremos del puente peatonal de madera que construyó él mismo para cruzar el riachuelo La Maleza, que atraviesa las 657 hectáreas de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Aves D’Jah, señala algunas tortugas sabaneras que están tendidas en la ribera del pequeño cauce y a un par de babillas de las que apenas se alcanzan a ver sus ojos saltones. Téllez, que lleva casi seis décadas en esta región, tiene un apodo difícil de olvidar: todos lo llaman el ganadero vegetariano.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO

                                                                                                                                ¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar

                                                                                                                                Desde 2021, Casanare se convirtió en el departamento con la mayor área sembrada de arroz en el país, con más de 180.000 hectáreas al año.
                                                                                                                                Foto: Terumoto Fukuda

                                                                                                                                Mientras José Ramiro Téllez repasa la historia de tensiones con la petrolera que apareció a siete kilómetros de su reserva natural, en la zona rural de Paz de Ariporo (Casanare), hace unos 10 años, se escucha el trinar de algunas aves, como la chenchena y el tautaco. Sentado en uno de los extremos del puente peatonal de madera que construyó él mismo para cruzar el riachuelo La Maleza, que atraviesa las 657 hectáreas de la Reserva Natural de la Sociedad Civil Aves D’Jah, señala algunas tortugas sabaneras que están tendidas en la ribera del pequeño cauce y a un par de babillas de las que apenas se alcanzan a ver sus ojos saltones. Téllez, que lleva casi seis décadas en esta región, tiene un apodo difícil de olvidar: todos lo llaman el ganadero vegetariano.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Son los primeros días de mayo y aunque en menos de una semana empezará la única temporada de lluvias de la región, que se extenderá hasta octubre o noviembre, el implacable sol de mediodía lo obliga a buscar la sombra de un inmenso árbol por el que se pasean varios monos aulladores. Desde allí, Téllez asegura que su predio es un reducto para la fauna y flora en un municipio que ha visto crecer los cultivos de arroz un 557 % en los últimos 10 años. Paz de Ariporo es el municipio de Colombia con la mayor cantidad de hectáreas sembradas de arroz.

                                                                                                                                En la reserva de Téllez, en la zona rural de Paz de Ariporo, se pueden observar cientos de animales, entre los que se encuentran los monos aulladores que se pasean entre los árboles
                                                                                                                                Foto: Terumoto Fukuda

                                                                                                                                A poco más de una hora y media de camino desde el casco urbano de Paz de Ariporo, se encuentra la finca donde Henry Ramírez, agrónomo y arrocero de segunda generación, y su familia tienen sembradas miles de hectáreas de este cereal. A excepción de una franja de árboles, que está a unos 200 metros de la entrada, el resto del paisaje está uniformado por un verde intenso. Es el color que caracteriza al pasto del arroz (Oryza sativa) plantado hace pocas semanas.

                                                                                                                                Dentro del cultivo, a 15 metros del camino por donde se moviliza la maquinaria, se escucha a lo lejos el canto de un par de pájaros. Pero, sobre todo, se distingue el ruido del motor de la camioneta de Ramírez, que permanece encendida, y las ráfagas de viento que anticipan la lluvia.

                                                                                                                                Las cosas en estas últimas dos décadas han cambiado mucho, dicen de manera independiente José Ramiro Téllez y Henry Ramírez. Para Téllez, de 57 años, el petróleo, primero, y ahora el arroz han ido transformando las extensas sabanas inundables y los parches de bosque que caracterizan a este departamento. Ramírez, cuya familia lleva 40 años en el negocio, piensa muy diferente: que el avance de los cultivos se ha logrado gracias a las vías que construyeron las petroleras y al salto tecnológico que ha tenido la actividad desde hace, por lo menos, 12 años.

                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                A inicios de este milenio, en Casanare se sembraban poco más de 55.000 hectáreas de arroz, algo menos de la mitad del área que ocupaban estos cultivos en el Tolima, el departamento más arrocero para la época. En 2010, aunque la diferencia se había reducido, Casanare seguía ocupando el cuarto lugar del renglón, detrás del Tolima, Meta y el consolidado de 19 departamentos que el DANE agrupa como “el resto de departamentos”.

                                                                                                                                Pero, desde 2021, Casanare se convirtió en el departamento con la mayor área sembrada de arroz en el país, con más de 180.000 hectáreas al año; es decir, 100.000 hectáreas más que en Tolima y 40.000 más que en el consolidado de los 19 departamentos. Frente a inicios del milenio, ha tenido un crecimiento del 222 %. En la animación que está a continuación, puede ver el desarrollo de este cultivo en los principales departamentos del país.

                                                                                                                                Detrás del vertiginoso aumento de esta actividad se esconde una realidad que preocupa a habitantes y estudiosos de la región: la principal causa de pérdida de biodiversidad en la Orinoquia es el cambio no sostenible del uso del suelo. La alta transformación de las sabanas inundables y bosques ribereños no solo amenaza la riqueza natural del Casanare, sino que la ganadería de cría —actividad con más de 400 años de historia que ha forjado la identidad llanera— también está en riesgo de desaparecer.

                                                                                                                                Las sabanas inundables ¿de arroz?

                                                                                                                                Lo que ahora conocemos como Orinoquia —una cuenca de más de 980.000 kilómetros cuadrados que compartimos con Venezuela— empezó a formarse hace cientos de millones de años. Los cambios geológicos, geográficos y biológicos que se empezaron a dar desde esas épocas explican, por ejemplo, la formación de las rocas que generan los hidrocarburos que han hecho de esta región una zona fundamental para el sector.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Fueron estas lentas transformaciones las que llevaron a que, hace miles de años, las tierras al norte del río Meta quedaran de 20 a 80 metros más bajas frente a las del sur. Por este desnivel, una gran porción de Casanare y Arauca reciben las aguas que se desbordan cuando llegan las lluvias a la región y configuran lo que ahora conocemos como sabanas inundables.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Aunque hay evidencia de que estas sabanas fueron habitadas desde 10.000 años antes de Cristo, lo cierto es que en Colombia sabemos muy poco de ellas. De esto se dio cuenta Laura Miranda Cortés hace 15 años, cuando regresó a su natal Yopal, luego de haber estudiado Ecología en la Universidad Javeriana de Bogotá. Mientras creaba la Fundación Cunaguaro, de la que ahora es directora, Miranda buscaba información sobre las sabanas inundables del Casanare. Para su sorpresa, cuenta, “todas las referencias eran venezolanas. Allí es un ecosistema muy predominante e importante en general para el país, tanto cultural como naturalmente, mientras que acá era una región muy relegada”.

                                                                                                                                El conocimiento sobre las sabanas inundables del Casanare y Arauca ha mejorado en las últimas dos décadas. Ahora, comenta Sofía Rincón, bióloga y coordinadora ecorregional de Orinoquia de WWF Colombia, sabemos que “son ecosistemas de altísima importancia, pues proveen beneficios a las personas por su naturaleza relacionados con el agua, los alimentos, las reservas de carbono y el desarrollo de la identidad cultural”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                El desconocimiento de estos ecosistemas, coinciden Miranda y Rincón, ha llevado a que personas externas a la región las hayan subvalorado y malinterpretado llamándolas “tierras improductivas”. Por estudios recientes que han adelantado organizaciones como la Fundación Cunaguaro, WWF y el Instituto Humboldt, entre otras, se sabe que estas sabanas son claves para la regulación de los flujos de agua, al ser una de las zonas de humedales más grandes del país, como se puede observar en el mapa. También recargan y descargan los acuíferos, controlan la sedimentación, purifican el agua y son sala cuna de cientos de especies de peces.

                                                                                                                                Humedales de la Orinoquia.
                                                                                                                                Foto: 'Colombia Anfibia', Volumen 1 - Instituto Humboldt.
                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Se cree que el primer gran hato ganadero del Casanare, Caribare, se estableció a mediados del siglo XVI, con la llegada de los jesuitas a la región. Hacia finales del siglo XVIII alcanzó a tener 10.000 cabezas de ganado y una extensión de 220.000 hectáreas, un área similar a la que ahora ocupa una ciudad como Santa Marta, de acuerdo con el Gran libro de la Orinoquia colombiana, del Instituto Humboldt. Seudiel Gualteros, llanero de 56 años que ahora vive a orillas del río Pauto a su paso por San Luis de Palenque, trabajó en Guanapalo, un hato más pequeño que Caribare, pero creado en una época similar.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Allí, recuerda, entró a trabajar cuando tenía 12 años. Dos años más tarde, ya era becerrero, ordeñaba, rajaba leña y dominaba el caballo. A los 18, “ahí sí”, dice, tuvo que enfrentar el trabajo de la sabana: amansar caballos, dominar la ganadería y torear. Cuando ya era un buen llanero, trabajaba dos meses seleccionando las reses que el dueño del hato quisiera vender. Arrear el ganado hasta Villavicencio en aquellas épocas era una travesía reservada solo para los mejores trabajadores, pues el viaje podía durar más de 24 días en época de invierno. El ganado, tras cientos de años de existencia en estas sabanas inundables, ya estaba adaptado a los pulsos del agua que suelen anegar el terreno durante gran parte del año.

                                                                                                                                Seudiel Gualteros es un llanero de 56 años que ahora vive a orillas del río Pauto a su paso por San Luis de Palenque, donde funciona su rancho - museo 'El llanerazo'.
                                                                                                                                Foto: Terumoto Fukuda

                                                                                                                                En los cálculos de Gualteros, los hatos conservaron su extensión hasta hace unos 40 años. Justo por esa época, dos actividades productivas empezaban a asomarse en el departamento: el petróleo y los cultivos de arroz. Las perforaciones petroleras cogieron fuerza desde 1988, con los descubrimientos de Cusiana 1 y 2, dos de los campos de hidrocarburos más importantes que ha tenido el país.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                El arroz también llegó en la década de los 80, ante el arribo de cultivadores del Tolima, pero solo fue desde 1995 cuando se establecieron los primeros cultivos comerciales en Yopal y Aguazul. Miranda, de la Fundación Cunaguaro, recuerda que cuando era una niña ya veía cultivos de arroz y “conocía quiénes eran los arroceros de la región y en las zonas puntuales en las que estaban”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                El primer cambio que notaron los casanarenses fue la homogeneización de las sabanas. Luego, los impactos comenzaron a hacerse más evidentes. Gualteros, por ejemplo, empezó a sentirlo cuando salía a coger pescado en los esteros que están cerca de su terreno, en la ribera del río Pauto. “Donde estamos era un territorio de reproducción de los peces. Allá en los bajos, usted iba y cogía los bagres que necesitaba. Cuando llegaron las arroceras, usted esperaba media hora después de que fumigaran, salía a la sabana y veía la cantidad de peces muertos”.

                                                                                                                                Catalina Mora, administradora de la Reserva Natural de la Sociedad Civil La Palmita, en Trinidad, muy cerca de San Luis de Palenque, vio morir envenenados a miles de patos guires. Al igual que Gualteros, también notó como el llano comenzó a achicarse, con la desaparición paulatina de los extensos hatos ganaderos. “Ahora son fincas de 600 hectáreas o menos; hay una sensación de que la libertad del llanero se ha cortado”, dice.

                                                                                                                                En la foto se pueden observar varios predios con arroz sembrado. Los parches cafés corresponden a terrenos que están siendo preparados para el cultivo, mientras que en los verdes las plantas de arroz llevan varias semanas sembradas.
                                                                                                                                Foto: Terumoto Fukuda
                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Así explicaba esa fragmentación la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) en un libro publicado en 2022: “Hoy en día, el hato tradicional ha empezado a desaparecer dividiéndose en fundos de menor extensión que resultan más rentables de acuerdo con las actuales condiciones productivas de la región, que han migrado a la actividad económica extractiva y los monocultivos”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                “El paisaje ganadero, en grandísimas extensiones de sabana con pasturas nativas mayoritariamente, se mantuvo durante todo el siglo XIX y muy avanzado el XX. A partir de las últimas décadas del siglo XX, es el cultivo de arroz el que modifica con más contundencia las sabanas inundables, pues los monocultivos y la llegada de la agroindustria, que ocupa grandes extensiones, reemplazan espacios de bosques y servales y modifican los sistemas acuáticos y las dinámicas hídricas”, sintetizan los autores del Gran libro de la Orinoquia Colombiana.

                                                                                                                                El arroz, un cultivo que se mueve

                                                                                                                                El ciclo vegetativo del arroz, dependiendo de la variedad, puede durar entre 105 y 120 días, explica Ramírez, arrocero de San Luis de Palenque. Este es el tiempo que le toma a la planta del arroz germinar, reproducirse y madurar, para ser cosechada. Sin embargo, aclara, la actividad del agricultor puede tomar entre ocho y diez meses —a veces, un año— planificando la cosecha de un cultivo tan corto.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Lo primero que se debe hacer, en cualquier caso, es adecuar el terreno. Esto, inevitablemente, implica allanar el espacio que, lejos de cualquier imaginario, es un terreno dispar, con más de 32 tipos de sabana. Para esto, se usan grandes máquinas que van borrando los matices de verde que caracterizan las sabanas, en unos espacios cafés con la tierra expuesta.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Los suelos de las sabanas de la Orinoquia, por herencia de los procesos que se dieron hace cientos de millones de años, son de baja fertilidad. Así que en esta etapa, los agricultores invierten parte de su dinero “preparando el terreno”. Para saber qué fertilizante requiere cada uno, se debe hacer un estudio del suelo; un paso que, reconoce Ramírez, suelen saltarse varios de los arroceros, lo que ha llevado al uso indiscriminado y poco eficiente de los agroquímicos, muchos de ellos tóxicos, aunque cada vez menos, según Fedearroz.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Es en esta primera etapa del cultivo donde los conservacionistas y científicos consideran que suceden los impactos ambientales más importantes que causa el arroz. Rincón, de WWF, tiene una analogía que puede ayudar a entenderlo. Si en la Amazonia hablamos de deforestación para referirnos a la tala de los árboles, en la Orinoquia, más precisamente en las sabanas inundables del Casanare, nos referimos a la conversión o transformación del ecosistema cuando se cambia su cobertura natural por arroz, como sucede en este caso.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Además del impacto visual, se pierden varios servicios ecosistémicos, que es como los científicos nombran los beneficios que los humanos obtenemos de la naturaleza. En el caso de la transformación de estas sabanas, que son cóncavas (como una cuchara), Jeisson Julián Ortíz, zootecnista y asistente técnico en la RNSC La Palmita, menciona solo un ejemplo que es clave: la capacidad que tienen de retener el agua y reducir la velocidad con la que llegan a otras partes. Al cultivarse arroz secano, que a diferencia del de riego depende exclusivamente del agua lluvia, los arrozales transforman las dinámicas hídricas de las sabanas para aprovechar durante la mayor cantidad de tiempo posible el recurso hídrico.

                                                                                                                                La aplicación indiscriminada de los agroquímicos para abonar el terreno, controlar malezas, enfermedades o fertilizar el cultivo contamina las aguas que discurren hasta los caños, envenenando a peces y otros animales que merodean en los humedales, como las aves y el ganado.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                De esto también da cuenta el Plan de Ordenamiento Productivo del Arroz en Colombia 2020-2038, publicado en 2020 por la UPRA. Además de la fertilización nitrogenada y las prácticas no tecnificadas, el uso desmedido de agroquímicos es “una de las actividades en la cadena productiva del arroz que genera mayores emisiones de GEI (gases de efecto invernadero)”, señala el documento.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Si los pesticidas y fungicidas se aplican desde avionetas, como se puede observar desde tempranas horas de la mañana hasta el mediodía, las afectaciones también las pueden percibir los humanos. Así le ha pasado a Téllez, el ganadero vegetariano de Paz de Ariporo, quien relata que en varias ocasiones ha tenido que desalojar a las personas mayores que lo visitan por las nubes que terminan alcanzando su predio. Con menos suerte han corrido las abejas aricas que ha intentado establecer en su reserva. “Así fumiguen a cinco o seis kilómetros de distancia, nos llegan esos agrotóxicos y nos devastan a las abejas”, dice.

                                                                                                                                Avionetas como la de la foto son utilizadas para fumigar amplios cultivos de arroz en distintos municipios del Casanare.
                                                                                                                                Foto: Terumoto Fukuda
                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                El establecimiento de los cultivos, continúa la directora de la Fundación Cunaguaro, también está interrumpiendo los corredores naturales de la región, lo que generaría pérdida de conectividad entre las sabanas y los bosques. Hasta hace unos años, esta era una mera percepción producto de la observación que hacían organizaciones como la de Miranda. Ahora, asegura César Rojano, médico veterinario zootecnista y director científico de la Fundación Cunaguaro, tienen datos que respaldan esta hipótesis.

                                                                                                                                “Lo que queríamos evaluar era cómo afectan los arrozales varios aspectos de la ecología, sobre todo de mamíferos, incluyendo a hormigueros, que son nuestra especie bandera”, comenta Rojano. Con este objetivo en mente, a finales de 2021 y mediados de 2022, instalaron 140 cámaras trampa en tres zonas: cultivos de arroz, cultivos de palma de aceite y zonas ganaderas. Buscaban estimar la riqueza de especies en cada una de las zonas, así como sus patrones de comportamiento.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Los primeros resultados de esta investigación —que todavía no está publicada— arrojaron una respuesta que, como reconoce Rojano, “creíamos que iba a ser obvia”: entre las tres zonas, los lugares que tienen más riqueza de especies son las de ganadería tradicional. La razón es simple, dice el científico: de las tres actividades productivas es la que mantiene la estructura del ecosistema.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                A las zonas ganaderas les siguieron los cultivos de palma de aceite, otra actividad que se ha extendido en las últimas décadas en el departamento, aunque no en la misma medida que el cereal. Para Rojano, la estabilidad de este cultivo, entre 20 y 30 años en un mismo terreno, juega un papel importante. Por último, estuvieron los arrozales, con una riqueza de especies un 70 % menor frente a las zonas ganaderas. Los grandes mamíferos, como pumas, jaguares y hormigueros, fueron los animales más afectados.

                                                                                                                                Sin embargo, advierte Rojano, hay un matiz relevante al hablar de los resultados: en la medida en que un arrozal conserve un área de bosque, la riqueza de especies disminuye solo un 20 % frente a las zonas ganaderas. “El problema es que los arroceros, además de estar transformando la sabana, están usando hasta el último metro cuadrado de bosque”, dice.

                                                                                                                                Los garceros son porciones de bosque habitadas por diversas especies de garzas. Con la transformación de las sabanas y la reducción de los bosques, las aves también sienten los impactos por el avance los cultivos de arroz en el departamento.
                                                                                                                                Foto: Terumoto Fukuda
                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                A pesar de que los humedales —como las sabanas inundables— son el ecosistema más amenazado a nivel mundial, tienen otra característica que se hace vital frente al cambio climático: son sumideros de carbono. En otras palabras, pueden fijar el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera en el suelo —en forma de carbono orgánico del suelo (COS)—, contribuyendo así a paliar el calentamiento global.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Un estudio publicado en la revista científica Wetlands, a mediados del año pasado, estimó que las sabanas inundables del Casanare albergan hasta 55,07 millones de toneladas de carbono orgánico del suelo. Javier Mauricio Martín, investigador del CIAT y uno de los autores del paper, la compara con la cantidad de carbono que puede ser almacenado, en promedio, en la biomasa aérea de un bosque natural de 530.000 hectáreas. El problema, advierten los autores del estudio, “es que la presión intensiva del desarrollo humano podría provocar la reducción de sus reservas de COS”, lo que llevaría al Casanare a transformarse “en una futura fuente de importantes emisiones globales si no se toman decisiones correctas con respecto a la gestión del suelo en la región”.

                                                                                                                                Las fuentes consultadas para este reportaje coinciden en que todas estas problemáticas se estarían viendo exacerbadas por dos factores: la transformación del paisaje se está dando de forma acelerada y la movilidad que tiene esta actividad agroindustrial, pues los cultivos de arroz se mueven de terreno en terreno y de un año a otro.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Lo hacen por varias razones, como explican José Ómar Ospina, biólogo e investigador de la Federación Nacional de Arroz (Fedearroz), y Henry Ramírez, el arrocero de San Luis de Palenque. La primera de ellas tiene que ver con que aproximadamente el 74 % de los productores de arroz en los Llanos son arrendatarios, un 17 % más que el promedio a nivel nacional. Esto lleva a que el manejo agronómico no sea el más adecuado y las tierras pueden degradarse más rápido. La segunda está relacionada con la fertilidad de las tierras. En los análisis adelantados por Fedearroz, han podido identificar que es rentable sembrar arroz hasta por seis años en un mismo terreno, lo que obliga a los productores a moverse de lugar. Pese a esto, lo que en realidad estaría sucediendo es que los arroceros se van moviendo más rápido de lo que ha estimado la Federación.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Es por esto, advierte Rincón, de WWF, que la transformación de las sabanas inundables en el Casanare podría ser mucho más grave de lo que captura la foto anual del DANE. Aunque no hay estimaciones exclusivas para el departamento, un estudio adelantado por la organización The Wildlife Conservation Society Colombia (WCS), publicado en 2022, determinó que, en la última década, las sabanas inundables y de altillanura han experimentado una acelerada transformación de más de 500.000 hectáreas debido a la expansión agroindustrial. “Un modelo tendencial para 2030 sugiere que se transformarían 820.000 hectáreas adicionales”, concluyen los investigadores.

                                                                                                                                Aun así, ninguna de las fuentes consultadas para este reportaje se opone a los cultivos de arroz, pero consideran que se deben adoptar mejores prácticas para disminuir los impactos de la actividad en el Casanare. ¿Cuáles son las alternativas que se están planteando para enfrentar la principal pérdida de biodiversidad en el departamento? Léalo en la entrega de mañana.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
                                                                                                                                Aceptar