El primer glaciar que Colombia midió se extinguió entre enero y febrero de este año
En Conejeras, que hace parte del Nevado Santa Isabel, se tomaron las primeras medidas en un glaciar colombiano hace 18 años. Este es uno de los datos que revela el reciente Informe del Estado de los Glaciares Colombianos 2023, lanzado este miércoles (18 de diciembre) por el IDEAM.
César Giraldo Zuluaga
Entre enero y febrero de este año, mientras buena parte de los ojos del país se enfocaban en los incendios forestales que se propagaban a lo largo de cientos de municipios, un glaciar de referencia nacional e internacional se extinguía. Se trata de Conejeras, perteneciente al volcán Nevado Santa Isabel (Poleka Kasué) que, según las mediciones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), será el próximo glaciar en Colombia en desaparecer, siendo el primero en hacerlo durante el siglo XXI.
La importancia de Conejeras, explicó Jorge Luis Ceballos, glaciólogo del IDEAM, durante el lanzamiento del Informe del Estado de los Glaciares Colombianos 2023, radica en que allí se tomaron las mediciones de datos que sirvieron para estimar, por primera vez para el país, un Balance de Masa Glaciar —que permite cuantificar el “estado de salud” de un glaciar—. Desde febrero de este año, tras 18 años de continuo monitoreo mensual, el equipo de Ceballos no pudo volver a tomar muestras allí.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
Entre enero y febrero de este año, mientras buena parte de los ojos del país se enfocaban en los incendios forestales que se propagaban a lo largo de cientos de municipios, un glaciar de referencia nacional e internacional se extinguía. Se trata de Conejeras, perteneciente al volcán Nevado Santa Isabel (Poleka Kasué) que, según las mediciones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), será el próximo glaciar en Colombia en desaparecer, siendo el primero en hacerlo durante el siglo XXI.
La importancia de Conejeras, explicó Jorge Luis Ceballos, glaciólogo del IDEAM, durante el lanzamiento del Informe del Estado de los Glaciares Colombianos 2023, radica en que allí se tomaron las mediciones de datos que sirvieron para estimar, por primera vez para el país, un Balance de Masa Glaciar —que permite cuantificar el “estado de salud” de un glaciar—. Desde febrero de este año, tras 18 años de continuo monitoreo mensual, el equipo de Ceballos no pudo volver a tomar muestras allí.
De acuerdo con el IDEAM, se realizaron aproximadamente 200 campañas de campo para calcular sus balances de masa mensual, un hito en esta disciplina en Colombia. Además, con nueve estaciones hidrometeorológicas, desde su superficie y alrededor del glaciar, fue el mejor instrumentado del país. “No va a volver a existir durante muchas generaciones”, apuntó el único glaciólogo de Colombia. “Se cierra un ciclo como pocos en el planeta”, agrega el instituto en la presentación del documento.
Este es solo uno de los principales datos que contiene el sexto informe que el IDEAM presenta sobre el estado de los seis glaciares que le quedan al país, y que hizo público este miércoles, 18 de diciembre. El estudio, señaló Ceballos, recogió datos entre febrero de 2023 y febrero de 2024, el periodo que abarca el fin de temporada seca de cada año en la región Andina central.
Esto es importante, advierte el informe, pues una de las situaciones que se destaca de 2023 es el fin del fenómeno de La Niña en el primer trimestre del año, así como el inició de El Niño en el segundo semestre. Estos eventos de variabilidad climática impactan en el comportamiento de los glaciares. Sin embargo, como El Niño se extendió hasta mediados de 2024, los impactos de este fenómeno solo podrán comprenderse de manera más exhaustiva hasta el próximo balance, que se presentará en 2025.
Precisamente por La Niña, explica el informe, el ritmo de reducción de la cobertura glaciar nacional disminuyó entre 2021 y 2022. Entre esos años, la reducción fue de 3,2 % o, en otras palabras, 1,11 km². Esto, explicó la directora del IDEAM, Ghisliane Echeverry, está dentro del 3 y el 5 % de disminución anual que se viene presentando desde hace décadas. Si se mantiene ese ritmo de reducción del área glaciar, “es posible que nuestros glaciares estén extintos o pronto a hacerlo para finales de este siglo”, estimó Echeverry.
La situación a nivel global es la misma, según datos del Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciar (WGMS, por sus siglas en inglés), que revelaron que continúa la tendencia mundial a una fuerte pérdida de hielo en las últimas décadas. “El acumulado promedio de reducción del espesor de hielo de los 60 glaciares de referencia mundial desde 1980 es de más de 25 metros equivalentes de agua (m e. a.)”, agrega el IDEAM.
Otro de los datos principales que presenta el documento, tiene que ver con el área glaciar colombiana, que es de 33,09 km². Este dato es el mismo que se dio a conocer en el informe de 2022, ya que el proceso de cálculo es bienal, por lo que la información actualizada se dará a conocer en 2025, cuando se revele la información recopilada en 2024. En el mapa que encuentra a continuación, podrá ver distribución y magnitud de los seis glaciares que sobreviven en el país:
De acuerdo con el informe, aunque el Santa Isabel será el próximo glaciar en desaparecer —en diez años, aproximadamente—, no será el primero que pierde el país. A lo largo del siglo XX, entre la década de 1940 y 1985, en Colombia se extinguieron ocho glaciares, como el de Cumbal, el del Galeras, el Puracé, y el de Quindío, entre otros. “Su pérdida está relacionada tanto con su relativa baja altitud como con unas condiciones climáticas ya adversas en esos tiempos”, resume el documento.
Si bien Ceballos es consciente de que la ubicación ecuatorial de los glaciares colombianos los hace particularmente sensibles al cambio climático que vive el planeta, hace énfasis en que las condiciones locales juegan un papel importante en el ritmo de su reducción. Para explicar mejor su punto, se remite a una gráfica del informe que muestra la comparación en el espesor de la nieve entre el glaciar de Santa Isabel y la Sierra Nevada del Cocuy o Güicán (Zizuma).
Mientras para el primero el espesor de la nieve nunca superó los 50 centímetros en los 16 años que se midió, para el segundo los valores oscilaron entre poco más de un metro, en 2008, hasta cerca de los 2,5 metros, en 2023. Aunque el glaciólogo es claro en destacar las diferencias que existen entre ambos nevados, también reconoce que existen ciertas condiciones que podrían hacerlo comparables.
Pese a que el informe contiene más información técnica sobre los glaciares en el país, el monitoreo glaciar participativo, un capítulo dedicado a “la inminente extinción del Santa Isabel”, así como escritos en homenaje a cinco montañistas y exploradores colombianos fallecidos en los últimos años, Ceballos destaca que su extensión —el doble de versiones anteriores— y varias de sus fotografías e ilustraciones, fueron incluidas por una razón especial: 2025 fue declarado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares.
La iniciativa, explica la ONU, busca “destacar su importancia y garantizar que quienes dependen de ellos y quienes se ven afectados por los procesos criosféricos reciban los servicios hidrológicos, meteorológicos y climáticos necesarios”. Por esta razón, desde el próximo 21 de marzo se empezará a celebrar, anualmente, el Día Mundial de los Glaciares.
Aunque la agenda con la que se sumará el IDEAM a esta conmemoración sigue en construcción, durante el lanzamiento del informe se adelantaron algunas actividades. Ceballos, por ejemplo, dictará en la Universidad del Rosario la primera clase de Glaciología. Con su equipo, también sueñan rescatar un bloque de hielo del Santa Isabel antes de que se extinga. Si bien es una idea a la que le falta aterrizar muchos asuntos, el glaciólogo espera lograrlo. “Aunque no será un bloque que tenga utilidad científica, sí tendrá un valor simbólico”, concluye.
🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜