Colombia ante la era del Antropoceno, según el exministro Manuel Rodríguez Becerra
Fragmento del libro “Presente y futuro del medio ambiente en Colombia”, publicado con el sello editorial Debate.
Manuel Rodríguez Becerra * / Especial para El Espectador
Colombia en el Antropoceno
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
Colombia en el Antropoceno
Colombia es un país inmensamente rico en biodiversidad —diversidad de especies de flora y fauna y de ecosistemas— y en fuentes de agua dulce. Es también un país con jurisdicción en dos mares cuya extensión es casi equivalente a la del área continental. Cuenta también con una extraordinaria variedad de paisajes: selvas, bosques andinos y de tierras bajas interandinos, sabanas, desiertos, páramos, nevados, valles interandinos, humedales y zonas costeras que fueron objeto de admiración por parte de los viajeros extranjeros del siglo XIX, así como por los ecoturistas de hoy. (Recomendamos: El Antrpoceno, según la versión del geógrafo colombo-alemán Ernesto Guhl).
Es un país de una belleza única y diferenciada en sus cinco grandes regiones: Andina, Amazónica, Orinoquía, cuenca del Caribe y cuenca del Pacífico, que antes que ser homogéneas están compuestas por diversos ecosistemas asociados a una gran diversidad cultural. Sin embargo, esta riqueza nacional se ha deteriorado —y en algunos casos destruido en forma irreversible— como consecuencia de la acción humana que ha contribuido a la crisis ecológica que enfrenta el mundo, representada en las tres principales amenazas para el planeta: en el cambio climático, en el declive de la biodiversidad y en la contaminación química. A estas se adicionan otras amenazas ambientales globales como la desestabilización de los ciclos biogeoquímicos del nitrógeno y del fósforo, la desestabilización del ciclo del agua y al agotamiento de los suelos, que están poniendo en alto riesgo el bienestar futuro de la humanidad.
El país —habitantes y territorio— es víctima del cambio climático. Si bien le cabe una responsabilidad menor en la emisión de los gases de efecto invernadero que lo causan (0,58 % del total mundial), sus impactos ya están con nosotros como lo atestiguan las tragedias producidas por eventos climáticos extremos. Basta con recordar el desastre nacional causado por las masivas inundaciones que produjo el río Magdalena entre 2010 y 2011, la avalancha en Mocoa en 2017, o las graves inundaciones ocurridas en diversas regiones del país en 2022 causadas por el fenómeno de La Niña, las cuales se acentuaron en el segundo semestre del mismo año.
El país está sufriendo también las repercusiones del declive de la biodiversidad mundial, como se expresó en forma dramática en la pandemia de la covid-19 causada por la deforestación en China unida a otros factores como la globalización y la adopción de tradiciones alimenticias rurales a partir de la vida silvestre trasplantada a la ciudad. En esta materia, y en contraste con el cambio climático, el país está teniendo una gran responsabilidad reflejada en la acelerada deforestación a pesar de que sus bosques representan una alta diversidad de ecosistemas y de especies de flora y fauna que ubican al país como el segundo más biodiverso del planeta.
¿Cómo se originaron las transformaciones ambientales globales que han conducido al planeta a esta nueva época geológica denominada Antropoceno y caracterizada, entre otras, por una alta inestabilidad climática en comparación con el Holoceno, que durante once mil años mantuvo una relativa estabilidad climática? ¿Qué consecuencias están teniendo para el mundo en general y para Colombia estos y otros fenómenos propios del Antropoceno —que, se reitera, incluye, entre varios, el declive de la biodiversidad, la contaminación química, el empobrecimiento de los suelos, la menor disponibilidad de agua dulce, y la desestabilización de los ciclos de fósforo y nitrógeno—, cuya severidad se incrementaría de no tomarse medidas urgentes? ¿Cómo enfrentar las amenazas ambientales globales que han sido generadas por la sumatoria de las acciones de todos los países, cada uno de los cuales ha tenido una responsabilidad diferenciada? ¿Qué caminos posibles tiene Colombia para minimizar el impacto de las amenazas ambientales globales que revelan los eventos climáticos extremos, y, al mismo tiempo, detener y reversar el deterioro de la naturaleza en el ámbito nacional, dos dimensiones de la crisis ambiental profundamente interrelacionadas? Son preguntas que intentaremos responder a lo largo de este libro.
***
¿Estamos en el Antropoceno?
Este es el título de un artículo publicado por la revista Nature en diciembre de 2022. Lo fundamental es reconocer que vivimos en un mundo que desde la perspectiva ecológica es radicalmente diferente al que habitaron las quinientas generaciones que nos antecedieron. Estamos viviendo un cambio global. Este mundo diferente está marcado por el cambio climático, la alta contaminación química y la extinción masiva de especies en curso, las tres amenazas de mayor jerarquía, las cuales están profundamente interrelacionadas y que, además de favorecer los eventos climáticos extremos y el estallido de las pandemias, ponen en riesgo la seguridad alimentaria.
Los cambios tan profundos generados por la acción humana condujeron al premio nobel Paul Jozef Crutzen a proponer que se declare una nueva época geológica, el Antropoceno. En el obituario de Crutzen, fallecido en 2021, de la revista Nature, se rememora su papel en la conceptualización del término Antropoceno: “En una conferencia en Cuernavaca, México, en el año 2000, Crutzen se puso de pie y proclamó que vivimos en el ‘Antropoceno’. El término prendió de inmediato y estimuló la discusión en muchas disciplinas. Crutzen consideró el concepto como su contribución más importante. Reflejaba sus profundas preocupaciones sobre el cambio climático y otras presiones ambientales” (Lelieveld, 2021).
Veinte años después el término ha adquirido un amplio uso. Al escribir la palabra Antropoceno en una búsqueda de Google, el 4 de enero de 2023, arrojó 1.330.000 entradas. Al hacer la misma búsqueda con la palabra Anthropocene arrojó 25.900.000 resultados. Entre ellos se encontraban entradas de libros, artículos científicos y de divulgación, blogs, etc., con el término Antropoceno en su título, así como novelas, películas, videos de YouTube, etc. Al efectuar la búsqueda en WorldCat encontré 42.206 resultados que comprenden libros y artículos.
En Colombia Ernesto Guhl Nannetti, poco antes de su muerte en julio de 2022, publicó Antropoceno, la huella humana. La frágil senda hacia un mundo y una Colombia sostenibles. Con esta obra evidenció, una vez más, por qué se le considera un gran ambientalista y científico. Sin embargo, el Antropoceno aún no es una época oficial que daría por finalizada la época del Holoceno, caracterizada por su excepcional estabilidad climática.
Es a la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS, por su sigla en inglés) a quien le corresponde declarar si se ha ingresado, o no, en esta nueva época. Y, para hacerlo, conformó en 2009 el Grupo de Trabajo sobre el Antropoceno que debe hacerle una recomendación. Desde que Crutzen formulara el concepto del Antropoceno no ha habido consenso entre la comunidad científica sobre su pertinencia y oportunidad.
Pero independientemente de lo que decida la Comisión Internacional de Estratigrafía, hay que reiterar que este ha sido adoptado por cientos de científicos, formuladores de políticas, y ciudadanos que encuentran en él una forma simple de referirse al conjunto de fenómenos de origen humano que han colocado al planeta en una profunda crisis ambiental.
* Se publica con autorización de Penguin Random House Grupo Editorial. Manuel Rodríguez Becerra hizo parte de la Comisión Mundial de Bosques y Desarrollo Sostenible y presidió el Panel Intergubernamental de Bosques de las Naciones Unidas. Su docencia e investigación se concentran en política ambiental, desarrollo sostenible y relaciones internacionales ambientales, las cuales lleva a cabo en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Cofundador de: el Foro Nacional Ambiental (1998) que hoy preside, Parques Naturales Nacionales Cómo Vamos (2017), el Centro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (2018), y la Alianza para la Defensa de la Sabana de Bogotá (2019).