“Colombia es un anfitrión perfecto para la cumbre global de biodiversidad de 2024”
A finales del año pasado se conoció que Colombia sería la sede de la COP16, en la que participarán 196 países. David Cooper, el científico encargado de organizarla, hizo su primera visita a Bogotá para iniciar el proceso. El Espectador conversó con él.
César Giraldo Zuluaga
Desde la oficina que ocupó durante la semana que duró su primera visita al país, David Cooper, secretario ejecutivo de la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), pudo ver y seguir los distintos incendios forestales que han incinerado cientos de hectáreas de los cerros orientales de Bogotá.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
Desde la oficina que ocupó durante la semana que duró su primera visita al país, David Cooper, secretario ejecutivo de la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), pudo ver y seguir los distintos incendios forestales que han incinerado cientos de hectáreas de los cerros orientales de Bogotá.
Aunque el objetivo de su estadía en el país (y de esta entrevista) gira en torno a la planificación de la Cumbre sobre Diversidad Biológica (COP16), que se llevará a cabo a finales de año en Colombia, Cooper, con una maestría en ciencias agrícolas y forestales, y un doctorado en fisiología vegetal, ambas de la Universidad de Oxford, apunta su dedo hacia los cerros para resaltar el impacto que tienen las especies invasoras en los incendios que azotan las montañas de la capital. “Los fuegos aquí están más difícil de controlar porque las especies invasoras son más combustibles que la vegetación nativa”, resume brevemente. (Puede leer: Las especies invasoras que alimentan los incendios forestales de Bogotá)
Un par de días antes de que finalizara la primera de varias visitas que hará al país para planificar la COP16 -que tendrá lugar a finales de octubre-, Cooper recibió a El Espectador en su improvisada oficina en la torre de oficinas de Corferias. Habló sobre la elección del país como sede, el lema de la cumbre, la importancia de esta reunión y las expectativas que tiene para la decimosexta reunión de la Conferencia más importante sobre biodiversidad.
¿Por qué eligieron a Colombia como sede de la COP?
Colombia es un anfitrión perfecto para esta COP16 por muchas razones: es el segundo país megadiverso con una gran variedad de ecosistemas, desde la selva del Amazonas hasta los páramos y los bosques de niebla de las cordilleras, los Llanos, el mar Caribe, el Pacífico, La Guajira. También tiene esta riqueza cultural, con muchos pueblos indígenas y otras comunidades como los afrodescendientes, que tienen un enlace muy fuerte con la biodiversidad y la madre Tierra. (Le puede interesar: La “tormenta perfecta” que tiene en riesgo la calidad del aire en las grandes ciudades)
Además, tiene mucha capacidad científica con los institutos de investigación. Y, ahora, tiene un liderazgo muy audaz, progresista e inspirador, creo, con este tema de la paz con la naturaleza. Necesitamos hacer la paz con la naturaleza, proteger la biodiversidad de los ecosistemas y trabajar con la biodiversidad para enfrentar otros desafíos como el cambio climático y la transición hacia una economía más sostenible y basada en la naturaleza.
El lema de esta cumbre será “Paz con la naturaleza”. ¿Cómo se eligió el lema? ¿Tuvo que ver en algo la situación actual del país en el que se avanza en los diálogos de paz con diferentes grupos al margen de la ley?
Hay varios elementos al respecto. El primero es que en la COP15 el mensaje del secretario general de las Naciones Unidas fue “hagamos la paz con la naturaleza”, en el sentido de que necesitamos protegerla y trabajar con ella, no contra ella., para enfrentar los otros desafíos como el cambio climático, la seguridad alimentaria y la seguridad hídrica
Pero también hay un enlace con el proceso de la paz aquí en Colombia. Hay muchas dimensiones sobre esto, pero una de ellas es que sabemos que el fin de las hostilidades permite que la gente pueda entrar en zonas en las que antes no podía entrar. Sabemos que en algunas zonas habrá más presión sobre los ecosistemas, pero, por otro lado, podemos trabajar para utilizar la naturaleza para el ecoturismo y la bioeconomía, para que la gente, incluidos los excombatientes, tengan otros modos de vida.
Y, finalmente, creo que necesitamos pensar en un nivel global sobre la necesidad de la paz para el desarrollo sostenible. (También puede leer: Algunas claves para entender qué es lo que muestra el mapa de la Nasa sobre Colombia)
¿Por qué puede ser útil para un país como Colombia ser la sede de la COP?
Es una oportunidad para demostrar la riqueza de la biodiversidad de Colombia para que la gente pueda venir aquí. También para discutir con otros países las políticas para proteger la biodiversidad en una manera sostenible, por lo que hay posibilidad de intercambios. Es un ejemplo del liderazgo de Colombia en este sentido.
También se vienen discusiones y negociaciones muy importantes en esta COP que son claves para todos los países, pero sobre todo para aquellos en vías de desarrollo como Colombia: movilización de recursos financieros y el desarrollo de un sistema para que se pueda compartir, de manera más justa y equitativa, los beneficios derivados de la biodiversidad y de los recursos genéticos., incluyendo a los que ya están digitalizados.
Esta es la primera de varias visitas que tendrá que hacer durante el proceso de planificación de la COP16. ¿Cómo le fue esta semana?
Muy bien, tuvimos varias reuniones. La primera fue con la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, el viceministro, Mauricio Cabrera (viceministro de Políticas y Normalización Ambiental) y la viceministra (de Asuntos Multilaterales) Elizabeth Taylor Jay, sobre las grandes líneas de la Conferencia y la visión de la ministra sobre cómo podemos hacer para que sea una cumbre útil para todos los países, pero también para Colombia. (Puede interesarle: Las alertas por incendios y el clima que se esperan este fin de semana)
Después vendrán una serie de reuniones más técnicas sobre los procesos para que todos los involucrados puedan saber cuáles son las preparaciones para COP y también para explorar las necesidades logísticas para que Colombia pueda elegir la ciudad que será sede de la reunión.
Según el Ministerio de Ambiente, seis ciudades han manifestado su interés en ser sede de la COP. ¿Cómo es ese proceso para elegir la sede?
La elección final de la ciudad es del Gobierno colombiano, pero es necesario que haya varios criterios sobre los centros de convenciones, las posibilidades para el transporte local e internacional, para la seguridad, entre otras cosas. Discutimos en gran detalle las necesidades, pero es el Gobierno el que hace la decisión y espero que sea bastante pronto.
Antes de hablar sobre las expectativas que tienen para esta COP, ¿podemos recordar, brevemente, por qué la de Montreal fue tan importante?
Empecemos hablando de la importancia de la biodiversidad: es la vida. Todos los procesos ecosistémicos naturales para producir la comida necesitan la biodiversidad. Necesitamos la biodiversidad para enfrentar las enfermedades, para el abastecimiento de agua y la regulación del clima a escala local, continental y global.
Cuando perdemos la biodiversidad, también aumenta el riesgo de las enfermedades e incluso de las pandemias. Entonces tenemos que enfrentar esta pérdida de biodiversidad. El Marco Mundial (firmado en la COP15) fue negociado por cuatro años para dar una hoja de ruta sobre las acciones que necesitamos para enfrentar los motores de pérdida de biodiversidad: cambio de uso del suelo, sobreexplotación, especies invasoras, la contaminación y la sobreutilización de pesticidas y plásticos.
Hay metas de este plan para enfrentar todo esto y es muy ambicioso y amplio. Ahora, la COP16 es la primera reunión después de la COP15, entonces todos los gobiernos van a venir a demostrar que están tomando acciones sobre todas las metas.
Precisamente uno de los objetivos principales va a ser revisar los planes de cada país para cumplir con las 23 metas del Marco Global. ¿Cuál es su expectativa frente a estos planes?
Lo primero es que cada país tiene que estudiar el Marco Mundial y las 23 metas para 2030. Estudiar su situación, porque cada país es distinto en cuáles son los problemas y las oportunidades, y desarrollar sus metas nacionales que estén más o menos alineadas con las metas globales.
Después, cada país tiene que desarrollar su estrategia y plan de acción nacional para decir cómo se pueden implementar sus propias metas nacionales y cuáles son las nuevas metas políticas. Entonces (a la COP16) tienen que llegar con esos planes y la Secretaría va a hacer un análisis sobre si todo lo que están prometiendo los países es suficiente para el progreso que necesitamos para cumplir los objetivos y las metas del Marco Global o no. Y si no, cómo podemos mejorarlos.
Será una oportunidad para que un país pueda aprender del otro. Necesitamos crear un sentido positivo: si Colombia está haciendo esto, también Perú puede hacerlo, Indonesia, Reino Unido, etcétera, para que se emita una presión de los pares.
Otro de los asuntos claves en estas reuniones es el financiamiento. ¿En qué estamos ahora y qué se puede esperar en esta cumbre?
En la COP15 los países en vías de desarrollo demandaron un nuevo fondo, pero los países donantes no lo querían. El compromiso consensuado fue una propuesta de Colombia para desarrollar un nuevo fondo dentro del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por su sigla en inglés). Este fondo se lanzó el año pasado en Vancouver. Ahora tenemos uno US$240 millones, pero necesitamos más. Creo que necesitamos que en la primera parte de este año se doble el dinero para estar alineados con las metas. Tenemos que presionar sobre todos a los países donantes para aumentar las contribuciones. En la COP seguro que esto será examinado.
También tenemos que desarrollar una estrategia para la movilización de recursos financieros más amplios. Hay un nuevo comité asesor que debe desarrollar esto y esperamos que la segunda reunión de este comité sea en Colombia, quizás en marzo de este año, para que se prepare para la COP. Está analizando todo el panorama de las oportunidades para aumentar el financiamiento.
¿Cuáles serán los otros temas centrales para esta COP?
Tenemos que desarrollar un sistema para repartir los beneficios producto de los datos genéticos de los recursos naturales de manera justa y equitativa. Hay un proceso de negociación cuya finalización se viene aquí en Colombia, durante la COP16. (Sobre esto, puede leer: La Stevia la usaban indígenas, pero enriqueció a empresas. ¿Cómo repartir ganancias?)
Otro tema es el nuevo programa para las acciones de los pueblos indígenas, las comunidades locales y la protección de los derechos y conocimientos tradicionales de estos pueblos. También tenemos que discutir los enlaces entre biodiversidad y cambio climático, así como desarrollar un plan global sobre la relación entre salud y biodiversidad.