Publicidad

Las claves del discurso de la minambiente en la Conferencia sobre biodiversidad

La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, intervino durante el segmento de alto nivel de la COP15 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad). Muhamad resaltó la importancia de los pueblos indígenas en la conservación de biodiversidad, la necesidad de proteger el 30 % del mundo en los próximos ocho años e hizo una crítica sobre cómo el modelo de desarrollo mundial ha afectado la biodiversidad.

María Camila Bonilla y Enviada especial - Montreal, Canadá
16 de diciembre de 2022 - 04:58 p. m.
Ministra de Ambiente, Susana Muhamad, durante su intervención en el segmento de alto nivel de la COP15 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad).
Ministra de Ambiente, Susana Muhamad, durante su intervención en el segmento de alto nivel de la COP15 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad).
Foto: Ministerio de Ambiente
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Desde el pasado 14 de diciembre, los ministros, viceministros y delegados ambientales de más de 100 países empezaron a llegar a Montreal, Canadá, para participar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (COP15). Su rol es empezar a destrabar las negociaciones, que han encontrado puntos de conflicto en los temas de financiación para la biodiversidad y la meta de 30x30, que consiste en proteger el 30 % del mundo para 2030. (Puede leer: Las mujeres también son protagonistas en la cumbre de biodiversidad)

Durante la plenaria de la mañana de este 16 de diciembre, cada uno de los ministros presentes tuvo tres minutos, cronometrados, para su intervención. La ministra de Ambiente colombiana, Susana Muhamad, inició su mensaje reiterando la importancia de que el 30 % de ecosistemas terrestres y marinos estén protegidos para el fin de la década.

“No tiene sentido pensar que podemos alcanzar el progreso avanzando las fronteras extractivas, ni pensar que para alcanzar la transición energética deberíamos avanzar la extracción de mineras en áreas biodiversas”, dijo Muhamad.

La ministra continuó su intervención, argumentando que la manera en como el mundo ha conseguido el desarrollo, con un consumo intensivo de energía y expansión de la industrialización, es una de las responsables de las crisis climáticas, de biodiversidad y de polución. (Le puede interesar: Colombia recibió los primeros recursos de cooperación internacional para la Amazonia)

“Es algo así como un suicidio pensar que el desarrollo es industrializar, independientemente de los ecosistemas que dan vida, supuestamente para brindar beneficios a las comunidades, cuando nosotros, en el proceso, estamos privando a las comunidades de agua, de aire limpio”, manifestó la ministra. La diversidad, ecosistemas, recursos genéticos y conocimientos de estas comunidades, específicamente pueblos indígenas, se ha visto afectado por las tendencias de desarrollo mundial.

“En ese sentido, lo mínimo que podemos hacer para la supervivencia de la especie es proteger al menos el 30 % del mundo. Debería ser el 50 %, es increíble que ya hayamos colonizado el 75 % de las partes de la Tierra. No hay supervivencia para nadie bajo estas circunstancias”, dijo Muhamad.

Aunque el borrador del que sería el nuevo acuerdo reconoce la importancia de proteger áreas estratégicas para la biodiversidad, los países aún no se han puesto de acuerdo para definir el porcentaje de áreas que deberán ser conservadas. Basile van Havre, copresidente del Convenio de Diversidad Biológica (CDB)—el convenio que firmaron los países para revertir la pérdida de biodiversidad—resumió la posición de los países que se oponen al 30x30. “Llegar a proteger el 30 % del mundo en ocho años requerirá muchísimo en algunos países, deberíamos concentrarnos en una meta realista”, indicó. (También puede leer: Tensiones en la cumbre de biodiversidad durante la discusión de financiamiento)

Otro tema que abordó la ministra colombiana en su intervención fue el rol de comunidades indígenas y locales en la conservación de la biodiversidad. “El 52 % de la biodiversidad que se preserva está en los territorios indígenas y de comunidades indígenas. Por eso, Colombia propone que reconozcamos los territorios indígenas bajo su gobernanza comunitaria”, señaló al respecto Muhamad.

El mensaje de que los territorios indígenas son un centro de biodiversidad ha sido impulsado por los pueblos indígenas amazónicos durante esta COP. “Somos los pueblos indígenas los que conocemos cómo conservar el territorio, porque fue donde crecimos”, dijo hace poco Lena Estrada Añozaki, representante de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), a este diario.

Investigaciones como “El estado de las tierras y territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales” han respaldado con datos que las tierras indígenas son grandes focos de conservación. Este estudio encontró que el 91 % de los territorios de pueblos indígenas y comunidades locales están ecológicamente en buen estado. En su totalidad, cubren al menos el 36 % de las Áreas Claves para la Biodiversidad (ACB) del mundo. (Puede interesarle: La petición de los pueblos indígenas amazónicos para conservar el 30 % del mundo)

Por esas razones, la ministra colombiana dijo que “creo que debería ser reconocido en la convención, que ahí es donde la biodiversidad todavía es preservada y que está creando servicios para toda la humanidad, que nos permite, todavía, sobrevivir”.

Al respecto de la financiación para la biodiversidad, Muhamad dijo que la inversión fuerte se debería concentrar en zonas donde la naturaleza ha sido degradada, para crear oportunidades para las comunidades, a partir de la restauración ecológica. “La economía colombiana quiere moverse de la industria extractiva a una economía biodiversa con las comunidades en el centro”, agregó.

Asimismo, expresó que, aunque el país considera que el dinero de la cooperación internacional es importante, no puede, ni debe, ser la única solución, pues “la cantidad de inversión para cambiar economías enteras requiere algo diferente”. Por eso, la ministra reiteró una propuesta que el gobierno Petro ha llevado a varios escenarios internacionales: el canje de la deuda externa por realizar acciones por la naturaleza.

A grandes rasgos, esta consiste en que un porcentaje de la deuda externa se destine a realizar acciones para enfrentar el cambio climático o la pérdida de biodiversidad. “Si solo el 10 % de la deuda externa que pagamos en Colombia al año se invirtiera en biodiversidad, estaríamos cumpliendo con nuestras metas de biodiversidad, emisiones y adaptación y multiplicaría por 10 la cooperación internacional que tenemos”, indicó Muhamad. (Puede leer: Los indígenas de la Amazonia se toman la cumbre de biodiversidad en Canadá)

“Si logramos hacer esto en una escala masiva en todos los países en desarrollo, esto traería más financiación, en lugar de solo enfocarnos en la cooperación internacional. Queremos ver esos mecanismos. En los países megadiversos como Colombia, el cambio climático se resuelve con biodiversidad y la biodiversidad es la clave para la prosperidad económica de futuro”, puntualizó la ministra colombiana al final de su intervención.

Esta historia fue producida como parte de la Beca COP15 de la CDB de 2022 organizada por Earth Journalism Network de Internews.

Por María Camila Bonilla

Periodista con intereses en las áreas de medio ambiente, movimientos sociales y democracia, y conflictos y paz.mbonilla@elespectador.com

Por Enviada especial - Montreal, Canadá

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar