Publicidad

El extraño caso de los micos albinos

El hallazgo podría predecir la historia de una especie que se ha vuelto endogámica a causa de la destrucción de sus bosques.

María Paulina Baena Jaramillo
04 de junio de 2015 - 02:36 a. m.
Este es uno de los monos araña albinos descubiertos en San Juan del Carare por el biólogo Andrés Link y su equipo de la Fundación Proyecto Primates. /Federico Pardo
Este es uno de los monos araña albinos descubiertos en San Juan del Carare por el biólogo Andrés Link y su equipo de la Fundación Proyecto Primates. /Federico Pardo
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Los monos araña son cafés en el Magdalena Medio. A veces pueden verse en gamas grises o negras, pero es raro encontrarlos en la naturaleza de color blanco. Los dos hermanos descubiertos por el primatólogo de la Universidad de los Andes Andrés Link tampoco son enteramente albinos porque tienen los ojos oscuros y algunas zonas de su cuerpo están manchadas.

Los investigadores temen que ese blanco inusual que los tiñe, pueda ser la señal de un entrecruzamiento entre parientes cercanos por el poco bosque que les queda. No tienen otra opción sino la de reproducirse entre ellos mismos.

Y ahí están estos monos, diezmados, que bracean en unas zonas completamente fragmentadas, convertidas en tierra productiva para la agricultura y la ganadería. Link, quien lleva siguiéndoles la pista por diez años, contó la historia de estos monos araña blancos que pueden ser un ejemplo más de cómo la naturaleza se comunica para evidenciar las amenazas de su entorno.

¿Cómo llegó a ser primatólogo?

Yo soy ingeniero industrial porque tuve la mala suerte de que me fue bien en el Icfes. Al final empecé la carrera de biología. Hace unos 15 años empecé a estudiar monos en el Parque Nacional Tinigua, en un centro de investigación de la Universidad de los Andes y allí me enamore de los ellos.

¿Qué lo enamoró de los monos araña?

Su gracia natural. No busqué una pregunta de investigación, solo me encantaba verlos y ya. Allí los estudié por dos años y luego fui al Ecuador, en donde viví tres años en el Parque Nacional Yasuní con unos monos araña de la Amazonia, que no están tan amenazados y que están en unos bosques prístinos, divinos. Pero me pregunté: ¿Cómo estoy trabajando en Ecuador y no en Colombia?

¿Y cómo era que estaba trabajando en el Ecuador y no en Colombia?

En Colombia no era fácil trabajar en las zonas donde estaban los monos araña. Justo en esos años descubrieron los monos araña café del Magdalena Medio. Antes se creía que eran los mismos de la Amazonia. Nadie les había parado bolas y resultaron ser una especie totalmente diferente, muy amenazada y de la que nadie sabía nada.

¿Cuánto lleva estudiándolos en Colombia?

Llevó diez años siguiendo los mismos grupos. Conocemos todos los individuos: papás, mamás, hijos. Quien se quiere con quien, quien no se quiere, quien es inquieto, quien no.

Y después de eso, ¿qué?

Fuimos por todo el Magdalena Medio, recogiendo datos, tratado de ver qué les quedaba de bosque. Decidimos montar un proyecto de investigación con estos micos que tratara de mirar qué les pasa con la fragmentación del hábitat, con la cacería, con todas las actividades que tienen en un sitio tan intervenido como el Magdalena Medio. Fuimos por muchos sitios y llegamos a una finca en San Juan de Carare en donde encontramos una población interesante.

¿Cuánto les queda de bosque en el país?

Tan sólo el 15% de su hábitat original.

¿Cuáles sitios recorrieron?

Fuimos a 30 o 40 sitios para mirar dónde estaban. En muchos sitios no los encontramos y en otros donde habitan las poblaciones más saludables, como la Serranía de San Lucas, no fue fácil llegar. Estuvimos, también, en la Serranía de las Quinchas en donde todavía había bastantes, pero el terreno era quebrado y era muy difícil estudiarlos allí. Recorrimos el nordeste antioqueño, la Guajira, Cesar y gran parte del Magdalena Medio.

Entonces llegaron a esta finca en San Juan de Carare para estudiarlos. ¿Tenía algún presentimiento con los micos?

Hace siete años aterrizamos en este sitio. Empezamos este estudio con una visión fatalista. Miremos qué le pasa a estos micos en un sitio fragmentado, igual se van a morir en unos años porque son muy sensibles a cualquier cosa, pero al menos lo íbamos a documentar. Ahora pensamos diferente y queremos conservar hasta el último individuo.

¿Por qué son tan vulnerables?

Primero tienen una dieta basada en frutos. Necesitan áreas grandes para encontrar la cantidad de fruta que los mantenga vivos y por eso están en densidades bajitas. Además, sus ciclos de reproducción y desarrollo son lentísimos. Las hembras tienen la primera cría a los ocho años y, en el mejor de los casos, tienen una cría cada tres años. Si hay un poco de cacería, las crías difícilmente llegarán a ser adultas. En cuestión de pocos años se acabaría la población local. Ellos y las dantas son los primeros mamíferos en extinguirse, también porque son grandes y presas preferidas de cazadores.

¿Por qué los cazan en el Magdalena Medio?

Allá los conocen como choibos o marimondas y tienen la falsa creencia de que su caldo cura la anemia o el paludismo. Conocí un caso de un señor que estaba pagando un millón de pesos por un mico porque la suegra estaba tan enferma que no tenía alientos para morir.

Cuénteme un poco más de los micos araña. ¿Qué los caracteriza?

Son de los micos más grandes de Sur América y alcanzan a pesar 10 kilos. Son, también, unos de los grandes frugívoros de los bosques y funcionan como máquinas de dispersión de semillas. Lo que están haciendo día a día estos micos es que están plantando los bosques del futuro.

¿Por qué se llaman micos araña?

Porque tienen una cola prensil. Cuando se ven en el bosque parece que tuvieran más patas de lo normal, aunque sean cinco y no ocho, como los arácnidos. La cola prensil es como si fuera una mano más, solo que sin dedos, pero es de una precisión milimétrica.

¿En qué lugares del mundo habitan?

Los monos de Suramérica son solo de Suramérica y los monos de África solo de África. Se separaron y por eso no se encuentra a un chimpancé acá ni a un mono araña allá. Monos araña hay desde México hasta Bolivia, de diferentes especies: toda una especie en Centro América, una en el Chocó, otra en el Magdalena Medio y en la Amazonia y Guyana, dos.

¿Cuáles están en estado crítico?

Las colombianas, sobre todo en el Magdalena y en el Chocó están a punto de extinguirse. La de la Amazonia no está tan grave, y no porque no los cacen, sino porque tienen buenas áreas de bosque todavía. Estos monos araña café están en la lista de los 25 más amenazados del mundo desde hace diez años.

Usted fue el primer observador de los micos albinos del Magdalena Medio. ¿Cómo los descubrió?

Realmente no fui yo, fueron mis estudiantes que día a día estudian estos primates. Fue una coincidencia. Nadie planea estudiar los monos albinos, hasta que los ve, porque son rarísimos en la naturaleza. Resultó que llegamos a un sitio donde notamos a un mico raro, como albino. En ese momento solo había uno: juvenil, grande y macho. Era interesantísimo y empezamos a seguirlo. No le habíamos puesto mucho cuidado porque no entendíamos qué estaba pasando detrás. Tampoco queríamos decirle a nadie, porque nos parecía riesgoso que cualquier cazador lo viera como un trofeo único.

Y después vieron a otro albino que era su hermano.

Sí. A los pocos meses nació de su mamá otro albino macho. Arrancamos a trabajar con ellos, pero sin ninguna idea sobre el albinismo (o leucismo).

¿Tenía alguna idea de cómo funcionaba el albinismo en animales?

En el 2013 salió un artículo de Prado-Martínez y colaboradores sobre Copito de Nieve, el gorila albino del zoológico de Barcelona, quien vivió allí toda su vida y era una “estrella” por lo exótico y raro. Lo interesante es que a ese gorila albino lo cogieron bebé del oeste de África, pero venía de una selva. Cuando se murió secuenciaron todo su genoma y el de otros gorilas que no eran albinos para ver qué le daba el albinismo.

¿Y qué se lo daba?

Una mutación similar a la que ocurre en humanos, que altera la producción de pigmentos. Cuando secuenciaron todo el genoma, se dieron cuenta de que había evidencia de entrecruzamiento de individuos muy emparentados. Como él venía de la selva, lo que sugería era que tal vez se trataba de una población muy pequeña, que estaba aislada. Eso habría provocado el albinismo. No es lo único que ocasiona el albinismo, pero habría aumentado la probabilidad de que se diera.

¿Entonces ustedes pensaron que le podría estar pasando lo mismo a estos micos?

La historia podría ser muy parecida. Nuestros micos parece que no son albinos como tales porque el albinismo parece ser una mutación particular que no da nada de pigmentos. Estos micos parecen tener algo de color: sus ojos son cafés y algunas zonas de su espalda. Esta condición genética es el leucismo y también se refiere a un problema de pigmentación.

¿Cuál es la diferencia entre leucismo y albinismo?

Los dos son blancos, pero el leucismo tiene un poco de pigmentación. Es como un albinismo incompleto. Son otros genes que dañan la misma producción de pigmentos.

¿Lo qué le pasa a estos micos es que tienen un problema genético?

Lo que queremos hacer ahora es secuenciar a estos dos individuos, a la mamá y a otros que no tengan la misma condición para mirar los genes que dan ese pigmento y si encontramos un escenario de entrecruzamiento.

¿Entonces estos micos albinos, cómo predicen la destrucción de los bosques?

Empezamos a pensar que tal vez están contando una historia muy triste de la especie. Esta población, que tiene unos individuos bonitos podría estar reflejando una historia de entrecruzamiento y deforestación que está llevando a la pérdida de variabilidad genética de estos micos. Algo los hace reproducirse entre ellos.

¿Y ese algo es...?

La fragmentación y el aislamiento en pequeños parches de bosque. No tienen bosque para que los grupos se mezclen con individuos de otros grupos que no están emparentados. Estos micos están en un lugar del Magdalena Medio cuya tasa de deforestación es gigante. Luce como mosaicos de fragmentos de bosque diminutos.

En términos más sencillos, ¿para qué sirve la variabilidad genética?

Cuando tenemos mucha variabilidad y el ambiente cambia hay más probabilidad de que varios organismos sobrevivan.

¿Por qué son importantes los monos araña para mantener la biodiversidad?

El mono araña es una especie sombrilla. Para que vivan necesitamos conservar bosques sanos y por lo tanto su conservación conlleva a la conservación de muchas otras especies.

¿A qué se dedica la Fundación Proyecto Primates?

La fundamos con mi profesor de doctorado Anthony Di Fiore de la Universidad de Texas y mi esposa Gabriela de Luna. Tenemos uno de los dos proyectos más largos de monos araña que existen en la actualidad. Nos dedicamos a promover la investigación y conservación de los primates y los ecosistemas donde viven. Se volvió algo fascinante que ha trascendido a muchas esferas. Ya han pasado más de 80 estudiantes por el proyecto y cada uno es una semilla que promueve la ciencia y la conservación en Colombia y Suramérica.

 

 

mbaena@elespectador.com

Por María Paulina Baena Jaramillo

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar