
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Este martes la ministra de ambiente, Susana Muhamad, dio la noticia de la ampliación del área del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta, con el objetivo de ordenar el territorio alrededor del agua y hacerle frente a la crisis climática. (Lea: Gobierno no tiene posición tomada frente a obras de la Armada en Gorgona: Minambiente)
De acuerdo con la ministra, la ampliación del Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta será en los municipios de Aracataca, Ciénaga, Fundación y Santa Marta (Magdalena); Dibulla (La Guajira); Pueblo Bello y Valledupar (Cesar). El incremento representa una extensión aproximada de 172.458,3 hectáreas.
Esto, añade, “es un trabajo conjunto con los cuatro pueblos indígenas de la Sierra. Esta es una decisión histórica con el propósito de salvaguardar el agua, la pervivencia de los pueblos y sobre todo protegerla de la minería y de grandes obras de infraestructura y la agricultura de gran escala en esta reserva nacional, no solo ambiental, sino cultural del país”.
Con esta medida, el parque, que fue declarada área protegida en 1979, llegaría a 573.312,6 hectáreas, convirtiéndose en el área protegida más grande del Caribe, y tiene como objetivo conservar y proteger a los territorios ancestral de los pueblos Kogui (Kággaba), Arhuaco (Iku), Wiwa y Kankuamo. (Puede leer: Las increíbles imágenes de una enorme ballena con escoliosis)
Luis Olmedo, director de Parques Nacionales, aseguró que comenzarán con “un proceso de restauración ecológica con las comunidades y un proceso de diálogo regional. Vamos a tener un diálogo muy activo con los sistemas regionales y municipales de áreas protegidas”. Ahora, añade, vienen tres grandes procesos: restauración, educación y fortalecimiento de las organizaciones y diálogo social.
Según explicó Olmedo, con esta ampliación también se busca la protección de la diversidad cultural, los usos y aprovechamiento que milenariamente le han dado los pueblos indígenas de la Sierra a su territorio, la preservación de sus prácticas culturales, su autonomía y gobierno propio. (Lea también: Turismo científico, clave para la conservación en la Sierra Nevada de Santa Marta)
Entre las actividades que se prohíben en esta área protegida están la minería, el desarrollo de mega proyectos de infraestructura, la agricultura a gran escala y la extracción forestal comercial.
🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜
