Publicidad

Expertos latinoamericanos del IPCC coinciden en acelerar acciones climáticas

La reducción de los subsidios a los combustibles fósiles, la coordinación de políticas de gobernanza tanto en las ciudades como en las zonas rurales y el cambio en el uso de la tierra respetando los ecosistemas son algunos de los aspectos que deben solucionar los países de Latinoamérica y el Caribe para lograr la mitigación y la adaptación climáticas.

05 de abril de 2022 - 06:27 p. m.
El informe hace especial mención a la integración de las comunidades locales e indígenas en la gobernanza, el aprovechamiento de los saberes ancestrales y de los recursos.
El informe hace especial mención a la integración de las comunidades locales e indígenas en la gobernanza, el aprovechamiento de los saberes ancestrales y de los recursos.
Foto: AFP - MAURO PIMENTEL
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En esto coincidieron Patricia Romero Lankao, Fernando Farias y Mercedes Bustamante, tres expertos latinoamericanos que participaron en la redacción del informe Mitigación y Cambio Climático del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) presentado ayer lunes y que intervinieron este martes en una rueda de prensa virtual para analizar el documento.

Patricia Romero Lankao, científica de la Universidad de Chicago (Estados Unidos), autora principal del capítulo 13: “Políticas e instituciones nacionales y subnacionales” y experta en ciudades y movilidad, señaló que son tan importantes en la mitigación del cambio climático las acciones que se lleven a cabo en las zonas urbanas como las que se realicen sobre el uso de la tierra.

Romero Lankao subrayó que el ámbito urbano abarca el 80 % de Latinoamérica y el Caribe, de ahí la importancia de la coordinación de políticas de gobernanza estructural con el objetivo de reducir emisiones a la atmósfera que contribuyen al calentamiento global, porque solo con el desarrollo de prácticas sostenibles, se logrará un desarrollo sostenible, la reducción de la pobreza y se fomentará la equidad, “uno de los puntos importantes del informe del IPCC”.

Pero, según la experta, para ello hace falta “voluntad política, individual y de las corporaciones”, porque “la ventana es cada vez más pequeña”. (Lea: IPCC: seis conclusiones del informe de la ONU sobre mitigación del cambio climático)

Fernando Farias, profesor a la Universidad de Londres, experto en implicaciones para los países latinoamericanos, la mitigación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y autor principal del capítulo 17: “Acelerando la transición en un contexto de desarrollo sustentable”, manifestó que la mitigación y la adaptación climáticas “deben ir de la mano”, pero, en la región “no se está trabajando para abandonar el carbón”, por ejemplo, e incluso “los subsidios pueden estar beneficiando la utilización de combustibles fósiles”.

“Es algo en lo que se puede trabajar”, según Farias, porque muchos gobiernos “se están dando cuenta de lo malos que son los subsidios a los fósiles”, ya que “el problema no es destinar unos centavos más a esos combustibles, si no oponerse a la mitigación”.

Recordó que el informe señala que para no sobrepasar el 1,5 º de calentamiento global, es necesario reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) un 43 % para 2030, tras alcanzar el tope en 2025. Pero 2025 y 2030 “están a la vuelta de la esquina”, señaló Farias, y añadió que además el documento recoge la necesidad de reducir un tercio de emisiones de metano para 2030 y lograr cero emisiones en 2050. (Lea: Con la trayectoria actual, la temperatura global aumentaría 3.2°C para 2100)

Para ello, dijo, como señaló el copresidente del Grupo III de Trabajo del IPCC, Jim Skeak, en la presentación del informe, es necesario dejar de lado “el business as usual” (los negocios de siempre). La acción climática es una herramienta “muy poderosa” para beneficiar a la sociedad con un trabajo alineado”, ha asegurado.

Mercedes Bustamante, profesora de la Universidad de Brasilia, experta en bosques y autora principal del capítulo 7: “Las actividades relativas a la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra” (Afolu, por sus siglas en inglés), recordó que las emisiones en este ámbito representaron un 13 % de emisiones de dióxido de carbono (CO2).

“No estamos en la ruta correcta”, afirmó, pero existe “una oportunidad grande de contribuir a la mitigación climática” y lograr beneficios para la conservación de la biodiversidad, porque “somos custodios -indicó- de buena parte de la biodiversidad mundial, y su conservación representa una serie de oportunidades para todos los países”. (Le puede interesar: Entre carbón y metales pesados: la ciudad-vertedero del sur de Chile)

Incidió en que “falta canalización de la financiación climática, no financiación”, y Latinoamérica y el Caribe tienen muchas oportunidades de acceder a ella “si se mantienen la biodiversidad y los ecosistemas”, porque en Latinoamérica y el Caribe existen las soluciones basadas en la naturaleza, pero falta gobernanza para evitar, por ejemplo, la deforestación.

Bustamante señaló que el informe hace especial mención a la integración de las comunidades locales e indígenas en la gobernanza, el aprovechamiento de los saberes ancestrales y de los recursos, para lograr, entre otros aspectos, igualdad, aumentando sus participación y respetando sus derechos.

🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar