Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Cromos

                          Vea

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Suscriptores

                                      Beneficios

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      EE ADS

                                                                                                        Cursos y programas

                                                                                                          Más

                                                                                                          Blogs

                                                                                                            Especiales

                                                                                                              Descarga la App

                                                                                                                Edición Impresa

                                                                                                                  Suscripción

                                                                                                                    Eventos

                                                                                                                      Foros El Espectador

                                                                                                                        Pauta con nosotros en EE

                                                                                                                          Pauta con nosotros en Cromos

                                                                                                                            Pauta con nosotros en Vea

                                                                                                                              Avisos judiciales

                                                                                                                                Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                  Contenido Patrocinado
                                                                                                                                  13 de octubre de 2021 - 07:00 a. m.

                                                                                                                                  Explotación sexual de niñas: la consecuencia invisible del ecocidio en el Guaviare

                                                                                                                                  La pérdida de bosque en el departamento del Guaviare, el conflicto y la relación con los colonos ha empujado a las comunidades indígenas nukak makú y jiw a una difícil situación. El consumo de drogas y la explotación sexual de menores de edad son algunas de las secuelas de la pérdida de territorio.

                                                                                                                                  El consumo de bóxer y la explotación sexual son la realidad de muchas niñas indígenas en San José del Guaviare. / Natalia Pedraza
                                                                                                                                  PUBLICIDAD

                                                                                                                                  El intendente Édison Tarifa está a cargo de la Policía de Infancia y Adolescencia del departamento del Guaviare desde hace tres años. Aunque todos los días tiene que lidiar con casos complejos, recuerda un día de febrero de 2019 en el que recibió una denuncia que lo marcaría para siempre.

                                                                                                                                  Gracias por ser nuestro usuario. Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a uno de nuestros planes para continuar disfrutando de este contenido exclusivo.El Espectador, el valor de la información.

                                                                                                                                  El consumo de bóxer y la explotación sexual son la realidad de muchas niñas indígenas en San José del Guaviare. / Natalia Pedraza
                                                                                                                                  PUBLICIDAD

                                                                                                                                  El intendente Édison Tarifa está a cargo de la Policía de Infancia y Adolescencia del departamento del Guaviare desde hace tres años. Aunque todos los días tiene que lidiar con casos complejos, recuerda un día de febrero de 2019 en el que recibió una denuncia que lo marcaría para siempre.

                                                                                                                                  Un grupo de ciudadanos reportaba que en una residencia del barrio Minuto de Dios, en San José, había visto entrar a un adulto mayor con dos niñas. Tarifa se dirigió a la dirección reportada y, al llegar, Eliberto Escobar García, un hombre de 75 años, le abrió la puerta.

                                                                                                                                  PUBLICIDAD

                                                                                                                                  El hombre estaba sin camisa y aseguraba estar solo en la vivienda. Tarifa le solicitó que le permitiera registrar el lugar y este accedió. Una vez adentro, debajo de una cama y en un rincón de una habitación encontró a dos menores de edad, de unos seis y ocho años, según recuerda. Las dos menores estaban en ropa interior.

                                                                                                                                  Read more!

                                                                                                                                  La noticia conmocionó a todo San José del Guaviare. Los medios que registraron el hecho hacían énfasis en dos agravantes: las niñas estaban bajo los efectos del bóxer y, además, eran indígenas nukak makú. Aunque todo apunta a que la droga era la manera que usaba Escobar García para acceder a las menores, el problema del consumo de sustancias psicoactivas en las niñas y los niños indígenas parece ir mucho más lejos.

                                                                                                                                  Una crisis de salud mental

                                                                                                                                  Para la antropóloga Kelly Peña, el consumo de drogas en los niños, niñas y adolescentes en las comunidades indígenas presentes en San José del Guaviare es una epidemia.

                                                                                                                                  Aunque la Secretaría de Salud de este departamento solo tiene registro de trece personas de la comunidad nukak con diagnóstico de trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas, Peña, que lleva más de seis años trabajando con las comunidades indígenas del Guaviare, asegura que más del 60 % de los jóvenes consumen algún tipo de drogas y que, además, gran buena parte de los adultos son alcohólicos.

                                                                                                                                  El intendente Tarifa tiene identificados los dos tipos de sustancias que más consumen los menores: los niños más pequeños consumen bóxer y los mayores, marihuana.

                                                                                                                                  Niñas indígenas de la etnia jiw en el muelle del río Guaviare, donde consumen sustancias psicoactivas. / Natalia Pedraza
                                                                                                                                  Foto: NATALIA PEDRAZA BRAVO

                                                                                                                                  En un documento reservado del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con fecha del 20 de marzo de 2019, en el que se presenta un informe de la situación de alta permanencia en calle de las niñas, niños y adolescentes de la etnia jiw, en San José del Guaviare, se encuentran recopilados relatos de 61 menores de esta comunidad, en los que ellos mismos cuentan las cosas que viven en su día a día.

                                                                                                                                  Read more!
                                                                                                                                  PUBLICIDAD

                                                                                                                                  Según este documento, los niños relatan que los expendedores caminan “con cajitas en las que venden bombones, papas fritas y psicoactivos como el bóxer”, los menores llevan envases pequeños para que se los llenen de esta sustancia y hacen una aclaración que podría estremecer a cualquiera: “A los menores de siete años no les gusta, pero las hermanas mayores los obligan a consumirlo para que no les pidan alimentos”.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  El bóxer es un pegante industrial que al ser inhalado de forma constante reduce la actividad del sistema nervioso central. Según el Instituto Nacional Sobre el Abuso de Drogas (NIDA) de los Estados Unidos, consumir este tipo de sustancias de manera abusiva produce falta de apetito, por lo que es común su uso en poblaciones vulnerables.

                                                                                                                                  Para Peña, este consumo está directamente relacionado con una crisis emocional: “Los indígenas del Guaviare no tienen territorio, ya no consiguen alimentos de la selva y en los suelos donde están asentados no se puede sembrar porque es afloramiento rocoso”.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Las dos comunidades que predominan en este problema son los nukak makú y los jiw, también conocidos como guayaberos. Ambos grupos se encuentran en riesgo de extinción, de acuerdo con la Corte Constitucional y, según sus cifras, han sufrido desplazamiento forzado a causa de múltiples factores como el conflicto armado, el acaparamiento de tierras, la deforestación por ganadería, los cultivos ilegales y la siembra de palma de aceite.

                                                                                                                                  Tanto los nukak makú como los jiw se han alimentado tradicionalmente de carne de monte. La deforestación de la selva donde habitan ha implicado la imposibilidad de cazar animales para comer, pues estos terminan migrando a bosques más espesos. Además, los resguardos en los que se encuentran asentados cerca de San José del Guaviare colindan con terrenos de colonos que han ido creciendo y han tenido conflictos con las comunidades indígenas.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Así lo explica Óscar, el capitán (jefe) del resguardo Barrancón, de la comunidad jiw: “Aunque nosotros tenemos comida como la fariña y el casabe, hoy en día hay varios sitios donde están los colonos y aunque hay lagunas no nos dejan pescar. La gente sale del resguardo para pedir comida”.

                                                                                                                                  Para Diana Castañeda López, antropóloga feminista, este tipo de conflictos se dan porque el control de acceso a los recursos está dado por la territorialidad, “los suelos amazónicos tienen erosión natural y al ser transformados son suelos que se agotan muy rápidamente”.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Y aunque indígenas e investigadoras coinciden en la falta de alimentos que afrontan las comunidades, los colonos tienen una visión distinta. Jorge*, dueño de una tienda de artesanías que se encuentra en el centro de San José del Guaviare, cuenta que ha vivido toda la vida en esta ciudad y vende las artesanías que elaboran los nukak y los jiw. Asegura que el problema de consumo de sustancias psicoactivas en las comunidades indígenas “no tiene nada que ver con el hambre”.

                                                                                                                                  “Los indígenas tienen terrenos muy grandes, tienen servicios de luz, de acueducto. Y, además, todo el mundo les da comida y ellos la botan o la venden”, dice. Sin embargo, ni el resguardo Barrancón, de los indígenas jiw, ni Agua Bonita, donde habitan los nukak, cuentan con ninguno de estos servicios que Jorge asegura que tienen, pero su relato es evidencia de la relación entre la mayoría de los colonos con esta población: un absoluto desconocimiento de la situación de las comunidades.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  No obstante, a pesar de que la mayoría de cosas que piensa Jorge son mentira, la historia de la comida que los indígenas “botan o venden” sí tiene algo de verdad.

                                                                                                                                  Castañeda López también explica que toda la atención humanitaria que se les ha dado a comunidades como los nukak y los jiw ha estado pensada desde Bogotá: “Normalmente usan programas que se han aplicado para atender poblaciones en África, nunca piensan desde la territorialidad. Entonces como la FAO considera que los fríjoles son una buena fuente de nutrientes envían mercados con estos alimentos a indígenas que, por sus tradiciones, no saben cómo prepararlos”.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Es por eso que, en ocasiones, cuando los indígenas reciben esas donaciones, las cambian o las venden para poder consumir sus alimentos tradicionales. Óscar, el capitán jiw, cuenta que a su comunidad a veces llegan mercados, pero que son insuficientes. “Nos dan veinte huevos para que una familia de cuatro se mantenga un mes”, dice.

                                                                                                                                  Ecocidio: el origen de los problemas

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  En los últimos años, la deforestación en el Guaviare no ha parado de aumentar. Según un informe publicado en septiembre de este año por la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible (FCDS), en 2020 se presentó el segundo registro más alto de pérdida de bosque primario en la historia de Colombia, con casi 140.000 hectáreas y más de la mitad de esta cifra corresponde al departamento del Guaviare. El 11 % de esas hectáreas hacen parte de zonas protegidas como la Reserva Nacional Natural Nukak, territorio ancestral de los indígenas nukak makú, del cual han sido desplazados incontables veces. Todo esto quiere decir que cada vez hay menos selva de donde estas comunidades puedan asegurar una alimentación para todos sus integrantes.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Esta podría ser una de las razones por las cuales la antropóloga Peña asegura que en los últimos cinco años los jóvenes se han acercado, cada vez más, a los centros poblados. Además, según Eduardo*, un hombre que trabaja con la comunidad jiw desde 2005 y que, aunque no es indígena, habla su lengua, hay un evento que atizó su llegada a San José del Guaviare: en 2014 pavimentaron la vía que llevaba al resguardo Barrancón; “en un camino que uno se demoraba una hora, ahora son solo quince minutos”, señala.

                                                                                                                                  Es así como el desplazamiento, el hambre y la necesidad han hecho migrar a esta población y, en medio de estas dinámicas, algunos de los más jóvenes se han enganchado con drogas como el bóxer, lo cual no solo arriesga su salud física y mental, sino también las costumbres de su comunidad.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Manuel Ramírez, psicólogo bogotano que lleva siete años viviendo en San José del Guaviare, ha sido un testigo cercano de cómo varios niños han estado perdiendo sus vidas en las calles y el consumo: “Luego de varios años de ver lo que estaba pasando y de sentirme impotente ante esta realidad, decidí empezar a hacer algo”, afirma.

                                                                                                                                  Cuando los niños, niñas y adolescentes indígenas son encontrados consumiendo sustancias psicoactivas, la Policía de Infancia y Adolescencia activa una ruta para garantizar que los derechos que han sido vulnerados sean restablecidos.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Primero, los menores son ingresados a urgencias, donde, luego de evaluar su estado de salud, son remitidos a servicio social, y si no es posible contactar a sus padres —que, según cuenta el intendente Tarifa, muchas veces no lo es porque los indígenas no tienen teléfonos celulares, ni una manera fácil de ser contactados—, entonces los niños son remitidos al ICBF.

                                                                                                                                  Una vez se inicia un proceso de restablecimiento de derechos con esta entidad, lo más probable es que el menor termine, al menos por unos días, en una casa con una madre sustituta. Según Lina Rodríguez, subdirectora de Restablecimiento de Derechos encargada del ICBF, estas madres sustitutas están definidas en el Código de Infancia y Adolescencia como una medida transitoria para sacar a los niños, niñas y adolescentes de la situación problemática en que se encuentren.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Aunque es una medida usada a lo largo del territorio nacional, varias de las personas entrevistadas para este reportaje han identificado un problema en este tratamiento de los casos para los niños indígenas: las madres sustitutas son colonas y no hablan su lengua.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Al preguntarle a Lina Rodríguez sobre esta problemática, aseguró que, aunque pocas, sí hay madres sustitutas que son indígenas. Este medio quiso conocer el porcentaje de estas madres en San José del Guaviare, pero el ICBF no le hizo llegar la información. Rodríguez, sin embargo, confirmó que la posibilidad de que un niño o una niña indígena terminen en casa de una madre sustituta que no hable su lengua existe, aunque, según explica, el Instituto brinda inducciones y acompañamientos permanentes a estas trabajadoras.

                                                                                                                                  “En los casos en que el estado de la problemática de consumo de los niños sea muy avanzada, necesitan entrar en un proceso de rehabilitación”, explica Claudia Galindo, líder de convivencia social y salud mental de la Secretaría de Salud del Guaviare. Sin embargo, explica, no es una medida fácil de tomar.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Otro de los problemas es que en todo el Guaviare no hay un solo psiquiatra; tampoco un centro de rehabilitación para el consumo de sustancias psicoactivas. Para que los niños puedan acceder a estos tratamientos deben viajar hasta Villavicencio, a siete horas de San José, y allí se encuentran con una dificultad más: los tratamientos no tienen enfoque diferencial; es decir, no están pensados para población indígena.

                                                                                                                                  Además, cuando salen de rehabilitación no hay un seguimiento a sus casos. Ese es, para el psicólogo Manuel Rodríguez, uno de los motivos por los que los procesos de rehabilitación no son exitosos. Él mismo se ha propuesto solucionarlos.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Desde hace unos meses creó la Fundación Armonía Diferencial y por medio de ella espera recibir a los 21 niños y dos jóvenes que están en Villavicencio, en la Clínica Renovar, rehabilitándose. “Ya ha ocurrido antes que los niños vuelven de los procesos de rehabilitación y, como terminan regresando al mismo ambiente del que salieron, recaen muy rápido”, explica.

                                                                                                                                  La idea de Manuel es, a diferencia de las entidades estatales que no tienen ningún enfoque diferencial, lograr que los niños sigan conectados a sus culturas y a sus familias mientras refuerzan su tratamiento de rehabilitación. La Secretaría de Salud del Guaviare está trabajando de la mano de Armonía Diferencial para que estos procesos sean exitosos.

                                                                                                                                  Las niñas pagan el peor precio

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Este reportaje inició con la historia de Eliberto Escobar García, el hombre de 75 años que fue encontrado en flagrancia por el intendente Tarifa y su equipo, abusando de dos niñas indígenas en San José del Guaviare.

                                                                                                                                  Por este delito fue condenado y, mientras pagaba cárcel, en 2020 fue una de las víctimas mortales que dejó el COVID-19 en la cárcel de Villavicencio.

                                                                                                                                  Escobar García era conocido en San José como Pintuco porque se pintaba el pelo de colores y, aunque sería bueno que fuera un caso aislado, varias de las fuentes entrevistadas para esta historia aseguran que la explotación sexual de niñas indígenas en San José es un secreto a voces.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Una persona que trabaja en el Hospital de San José del Guaviare, que pidió reservar su nombre por motivos de seguridad, ha tenido que recibir muchos de los 534 partos de menores de 18 años que, según la Secretaría de Salud, se han presentado en los últimos cinco años.

                                                                                                                                  En su profesión, al igual que en la del intendente Tarifa, tiene eventos que difícilmente podrá olvidar. Uno de ellos, según cuenta, fue el caso de una niña indígena, no recuerda la etnia, que quedó embarazada a los diez años. Un pariente la llevó al hospital porque estaba en trabajo de parto.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  “Ella no hablaba, pero al preguntarle al familiar por el embarazo, aseguró que soldados norteamericanos que estaban cerca de San José haciendo capacitaciones la habían violado”, cuenta. La niña no quería tener al bebé, cuando nació ni siquiera lo quería ver. “El niño era precioso. Tenía el color de la piel de la mamá y los ojos clarísimos”, recuerda.

                                                                                                                                  La antropóloga Kelly Peña ha identificado y registrado casos como este desde hace años; tanto así, que ayudó en la creación del documento de violencias sexuales que las indígenas nukak makú presentaron ante la Comisión de la Verdad en 2018.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  “Desde que relocalizaron a los primeros nukak cerca de San José, en 2005, empezaron las primeras denuncias de violencia sexual contra mujeres y niñas de la comunidad. Uno de los primeros casos que se denunciaron fue de cinco niñas. Tres del asentamiento de Agua Bonita y uno de una niña que es hija de un nukak, pero que vivía en el resguardo”, afirma.

                                                                                                                                  Esos casos están asociados a militares, pues según cuenta Peña, ellos empezaron a acechar el asentamiento de las nukak, sacaron a las niñas diciéndoles que eran novios y accedieron sexualmente a ellas.

                                                                                                                                  “Acá se denuncia mucho cuando están involucrados militares, pero cuando están involucrados campesinos no se denuncia. En ese tiempo, estaban las Farc por acá, ellos eran la justicia”, cuenta Peña.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Aunque se supone que esta guerrilla tenía reglas sobre la violencia sexual y decían que si alguien violaba a una mujer iba a ser asesinado o excluido de la comunidad, según Peña, a las indígenas nunca les llegó la justicia legal ni la paralela. Ambas les fallaron.

                                                                                                                                  Pero los casos de violencia y explotación sexual contra niñas indígenas en el Guaviare no solo han estado ligados al conflicto y siguen vigentes, ocurren ante los ojos de entidades estatales y particulares. En esto, el consumo de sustancias psicoactivas cumple un papel primordial.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Odilson, el capitán de la casa indígena de la comunidad jiw, que se encuentra en San José del Guaviare, lo explica así: “Mucha gente dice que hay niñas que están vendiendo sexo por $10.000, por $15.000 y además están en el vicio del bóxer”.

                                                                                                                                  Para Óscar, capitán jiw del Barrancón, también es una realidad evidente: “Hay señoras que están ofreciendo las íntimas de las damas a cambio de bóxer”, dice.

                                                                                                                                  Y para las entidades estatales también está claro. En el documento reservado del Instituto del Bienestar Familiar hay dos apartados específicos que evidencian el conocimiento de esta situación.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  En la introducción del informe, donde la entidad caracteriza la comunidad evaluada y sus particularidades, se puede leer: “Debemos tener en cuenta que son niños, niñas, que algunos de ellos se hicieron adolescentes en la calle y que muchas niñas son explotadas sexualmente”.

                                                                                                                                  Además, en otro fragmento del documento se identifica, a partir de los relatos de niños y niñas, los lugares que frecuentan y las personas que les hacen daño, que “al frente del muelle de los pescadores hay una casa y allí van niñas jiw con hombres occidentales”.

                                                                                                                                  Al visitar la zona se puede ver a niñas de esa comunidad, de entre unos ocho y doce años, consumiendo bóxer y caminando por el lugar.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Entre las “recomendaciones y sugerencias” que quedaron consignadas en el informe, “se plantea un proyecto en el que tuviese profesionales idóneos en el tema de la adicción en psicoactivos con niños y adolescentes indígenas y que estos estuviesen dotados de tecnología, piscinas, actividades de caza, pesca, siembra y educación con enfoque diferencial”.

                                                                                                                                  Sin embargo, al preguntarle al ICBF si realizó alguna acción puntual después de este documento, con fecha de 20 de marzo de 2019, no hubo respuesta.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Por otra parte, al consultar a los trabajadores de las secretarías de Salud Departamental y Municipal si conocían de esta problemática, respondieron afirmativamente. Sin embargo, explicaron que el consumo de sustancias psicoactivas y la explotación sexual en niños y niñas son asuntos que, al no tener lineamientos diferenciados para población indígena en el ámbito nacional, les resultan muy difíciles de manejar.

                                                                                                                                  Esto porque, según explican, tratar estos hechos en una población nativa representa un mayor grupo de personas que intervengan, como traductores, y un presupuesto mayor que no necesitan al tratar a un no indígena. “Nosotros trabajamos con los mismos recursos para todos los casos. No recibimos ningún dinero para poder dar un manejo diferencial a la población indígena”, aseguran.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Por su parte, el intendente Tarifa, de la Policía de Infancia y Adolescencia, también reconoció que la explotación sexual de niñas es un problema que tienen identificado y explicó que cursan varias investigaciones al respecto.

                                                                                                                                  Todos estos testimonios dejan en evidencia que la explotación sexual de niñas indígenas en el Guaviare está más que identificada, pero mientras sobran personas y entidades que conocen la situación, parece que hacen falta acciones determinantes para que la vida de ellas deje de ser un infierno y estas historias queden en el pasado.

                                                                                                                                  *Algunos de los nombres de este artículo han sido cambiados por seguridad de las fuentes.

                                                                                                                                  No ad for you

                                                                                                                                  Esta investigación hace parte del especial periodístico “Historias en clave verde. Segunda edición”, realizado en el marco del proyecto de formación y producción CdR/Lab Periodismo en clave verde, de Consejo de Redacción (CdR), gracias al apoyo de la Deutsche Welle Akademie (DW) y la Agencia de Cooperación Alemana.

                                                                                                                                  Ver todas las noticias
                                                                                                                                  Read more!
                                                                                                                                  Read more!
                                                                                                                                  Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
                                                                                                                                  Aceptar