Publicidad

La Amazonia colombiana fue la cuarta con más deforestación durante 2021

Brasil, Bolivia, Perú y Colombia fueron los cuatro países del bioma amazónico que registraron cifras más altas de deforestación durante 2021.

01 de junio de 2022 - 10:11 p. m.
La deforestación sigue siendo la principal causa de pérdida de bosque.
La deforestación sigue siendo la principal causa de pérdida de bosque.
Foto: Luis Barreto D

Un nuevo análisis presentado este miércoles por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonia Andina (MAAP por sus siglas en inglés) revela los datos de la deforestación e incendios en la región Amazónica latinoamericana. Los datos, presentados por la Universidad de Maryland, indican que durante 2021 se perdieron aproximadamente dos millones de hectáreas de bosque primario en los nueve países del bioma amazónico. Aunque esto representó una disminución en comparación a la cifra de 2020, es el sexto registro más alto históricamente.

La deforestación sigue siendo la causa de la gran mayoría de pérdida de bosque (el 78%), mientras que los incendios provocaron el porcentaje restante de hectáreas perdidas. Cerca de 1.57 millones de hectáreas de bosque se perdieron por la deforestación, lo que representa un ligero aumento con respecto al 2020 y es el quinto registro más alto reportado. Cuatro países concentraron la mayor parte de la deforestación registrada: Brasil, con el 73%; Bolivia, con el 10%; Perú con el 8%; y Colombia con el 6%. “En Perú y Colombia la deforestación se redujo a partir del 2020, pero siguió siendo históricamente alta”, señaló el informe. (También puede leer: El robo de unas orquídeas tiene preocupados a científicos británicos. ¿Por qué?)

Durante el año pasado, la Amazonia colombiana perdió 98 mil hectáreas de bosque primario por la deforestación y otras nueve mil hectáreas más por los incendios, para un total de 107 mil hectáreas perdidas. “La deforestación y los incendios se redujeron con respecto al año anterior, pero ambos registros fueron los cuartos más altos, siguiendo la tendencia de la elevada pérdida de bosques y asociados incendios, desde el Acuerdo de Paz del 2016″ indicó el análisis. En el país sigue existiendo un “arco de deforestación” al noroeste de la Amazonia colombiana, es decir, un sector donde se concentra la problemática. En este arco están los departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare. El informe señala que las principales causas de la deforestación en la Amazonia colombiana son el acaparamiento de tierras, la expansión de la infraestructura vial y la ganadería extensiva.

Según las últimas cifras disponibles del Ideam sobre deforestación en Colombia, la Amazonia fue la región con mayor tasa de deforestación del país en 2020, con más de 109.000 hectáreas de bosque deforestadas. Esta cifra representó un aumento de casi 11.000 hectáreas, en comparación con 2019. El incremento es muy preocupante, especialmente considerando que la Amazonia representa el 66 % de los bosques del país. El Instituto no ha sacado las cifras de deforestación del 2021. Sin embargo, los datos presentados por el MAAP indicarían que el número de héctareas deforestadas en esta región del país disminuyó levemente el año pasado, en comparación a 2020. (Le puede interesar: Aprueban proyecto de ley que prohíbe plásticos de un solo uso)

El Informe de Evaluación de la Amazonia, presentado por el Panel Científico para la Amazonia (conformado por más de 200 científicos) en el último día de la Conferencia sobre Cambio Climático (COP26) de 2021, hizo un llamado de alerta sobre la grave situación de la selva amazónica. El informe indicó que el calentamiento global, el aumento de la deforestación y la degradación del ecosistema son factores que podrían llevar a que esta región llegue al punto de no retorno; es decir, una situación en la que la recuperación de su ecosistema sería imposible, con al menos un 40 % del bioma convirtiéndose en una sabana. Los expertos también sugirieron, entonces, que la tasa de deforestación en la región no puede superar el rango del 20-25 %. En la actualidad, el 17 % de los bosques amazónicos ya se han perdido y al menos un 17 % más se ha degradado.

🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar