Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Cromos

                          Vea

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Suscriptores

                                      Beneficios

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Descuentos

                                                                                                    Idiomas

                                                                                                    EE ADS

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Blogs

                                                                                                          Especiales

                                                                                                            Descarga la App

                                                                                                              Edición Impresa

                                                                                                                Suscripción

                                                                                                                  Eventos

                                                                                                                    Foros El Espectador

                                                                                                                      Pauta con nosotros en EE

                                                                                                                        Pauta con nosotros en Cromos

                                                                                                                          Pauta con nosotros en Vea

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                08 de octubre de 2020 - 10:00 p. m.

                                                                                                                                La minería, ¿el viejo enemigo del Amazonas?

                                                                                                                                Con el aumento del precio del oro, la extracción minera amenaza con controlar la selva. Según un reciente informe del World Resources Institute (WRI), la explotación ya cubre 1,28 millones de kilómetros y afecta 1.131 territorios indígenas.

                                                                                                                                Juliana Jaimes Vargas - @julsjaimes

                                                                                                                                InfoAmazonia

                                                                                                                                Las leyes nacionales otorgan a los pueblos indígenas determinados derechos sobre sus tierras, pero un número reducido de derechos sobre los minerales existentes en ellas. /World Resources Institute
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                La crisis económica, como consecuencia de la pandemia del coronavirus, desde los primeros meses de 2020 se convirtió en la crónica de una muerte anunciada. Una tragedia financiera que llegó a impactar hasta los rincones más profundos de la selva Amazónica, que con el aumento del 27 % en el precio del oro abrió las puertas a un viejo enemigo que continuamente amenaza la estabilidad ambiental del bosque tropical más grande del planeta: la minería legal e ilegal en grandes y pequeñas escalas.

                                                                                                                                Con el paso del tiempo, la Amazonia se convirtió en el depósito de cobre, estaño, níquel, hierro, bauxita, manganeso y oro del mundo. Una actividad extractivista que ha sido promovida por los países que comparten el bosque y que, según un reciente informe del World Resources Institute (WRI) y la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), ya cubre aproximadamente 1,28 millones de kilómetros cuadrados de selva que afectan más de 1.131 territorios indígenas.

                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                “La minería es una actividad dañina en sí misma”, esa es una de las premisas que se repiten a lo largo del estudio que compara los impactos sociales, legales y ambientales de la actividad extractivista, ya sea a grande o a pequeña escala. Un debate en el que se encuentran Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Perú, los seis países que comparten el 90 % de la cuenca Amazónica y que aceptan abiertamente que la minería artesanal ha sido históricamente una actividad que contribuye a la estabilidad económica de las comunidades indígenas, pero que con el paso del tiempo se volvió el camuflaje perfecto para la ilegalidad.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Lea: El grito de auxilio de los indígenas del Amazonas para detener la minería y el COVID-19

                                                                                                                                “Lo que hemos visto es que lejos de ser una actividad indígena, en el caso de la Perú preinca que cuidaba el medioambiente, se ha mimetizado y cada vez usa más métodos sofisticados para la extracción. Algo que lastimosamente también involucró a muchas comunidades locales que no tienen muchos recursos para subsistir y que son contratadas por externos para realizar la extracción en zonas donde no está permito”, señaló a El Espectador Patricia Quijano, consultora legal internacional y coautora de la investigación.

                                                                                                                                Áreas impactadas por la minería a pequeña escala.
                                                                                                                                Foto: WRI

                                                                                                                                Según el WRI, los mineros ilegales han invadido 370 territorios indígenas en la Amazonia a tal punto que, en 2016, se identificó que alrededor del 28 % del oro extraído en Perú, 30 % en Bolivia, 77 % en Ecuador, 80 % en Colombia y del 80 al 90 % en Venezuela fue producido ilegalmente. Hoy se estima que más de 500 mil mineros de oro a pequeña escala realizan operaciones en la Amazonia, la mayoría de ellos son locales dependientes de grandes empresas.

                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Lo cierto es que sea a grande o a pequeña escala, los impactos ambientales son evidentes, y como señaló Peter Veit, coautor del estudio y director del proyecto de derecho a tierras y recursos del WRI, “la minería por su naturaleza misma y la forma en que se debe realizar tiene que impactar al medioambiente”. Actualmente, son al menos 30 los ríos que se ven afectados por la minería. La actividad de dragado para extraer los minerales altera los ecosistemas acuáticos y el uso del mercurio para separar el oro de la roca contamina las vías fluviales con tóxicos que impregnan plantas, animales y seres humanos que habitan en el territorio.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                La deforestación es otra de las consecuencias de la minería y, según el WRI, las tasas de pérdida de bosque son considerablemente menores en territorios donde habitan comunidades indígenas, en comparación con las zonas que son de libre acceso. Actualmente, cerca de un 20 % de las tierras indígenas tienen proyectos de minería dentro de sus territorios, en los que se evidenció una mayor deforestación en comparación con las zonas que aún no se han impactado por proyectos mineros. “En Bolivia, Ecuador y Perú la tasa fue al menos tres veces mayor, mientras que en Colombia y Venezuela fue de una a dos veces mayor”, indicó el informe.

                                                                                                                                Lea: Amazonia, saqueada por la minería ilegal

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Leyes débiles para el territorio y sus comunidades

                                                                                                                                Para Eleodoro Mayorga, exministro de Minas de Perú, la principal causa de la irregularidad en el sector minero es la ley misma. “La falta de claridad e instrumentos legales son un primer obstáculo. Las comunidades indígenas deben recibir un trato de la ley de forma precisa, porque lo cierto es que no existe la intervención del gobierno en el territorio y los indígenas no se ven beneficiados de la misma forma que otras comunidades del mismo país”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Según el informe del WRI, las leyes de los seis países estudiados reconocen los derechos de los pueblos indígenas a la tierra y las comunidades pueden disfrutar del acceso, la extracción, la administración y la enajenación de sus territorios. Sin embargo, estos “beneficios” no son libres de restricciones y muchas veces se sobreponen a los derechos de otros interesados en la misma tierra: las empresas de extracción de recursos.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Perú los recursos minerales son propiedad del Estado, incluidos los minerales que se encuentran encima y debajo de las tierras indígenas. Es decir, que el gobierno tiene la potestad para decidir sobre los minerales y las operaciones mineras en el país, incluido el otorgamiento de derechos para la exploración y explotación de minerales a terceros. Y esta es justamente una de las principales conclusiones del informe del WRI: “Los recursos mineros son factores primordiales para el PIB de cada nación, son contribuyentes económicos y, por consiguiente, tienen derechos minerales. Entonces es el Estado es el que tiene la sartén por el mango, porque hay legislación que lo promueve”, advirtió Patricia Quijano.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Aunque los seis países de la investigación forman parte del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales de 1989 (Convenio 169 de la OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (Dnudpi), como reiteró Quijano: “Hay una incapacidad del gobierno para hacer cumplir la ley y eso nuestros hallazgos nos mostraron que no se cumple siempre lo que está en el papel, son decisiones flexibles con el apoyo de órganos judiciales, por eso las concesiones mineras cubren un 18 % de la Amazonia”, concluyó.

                                                                                                                                Más de 500,000 mineros de oro a pequeña escala realizan operaciones en la Amazonía. /World Resources Institute

                                                                                                                                Los sacrificios de la Amazonia colombiana por sobrevivir

                                                                                                                                El territorio Yaigojé Apaporis se encuentra entre los departamentos de Amazonas y Vaupés, con una extensión de 1’056.023 hectáreas, aproximadamente. Aunque en 1998 fue constituido como resguardo indígena, esta figura tuvo que cambiar en 2007, como respuesta a la solicitud de concesión minera de la empresa canadiense Cosigo Resources.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Frente a la amenaza de explotación en su territorio, las 19 comunidades indígenas de los grupos étnicos: tanimuca, letuama, macuna, yauna, yujup, cabillari, gente de día, tuyuca, majiña y gente de leña, solicitaron al Gobierno Nacional declarar su resguardo como un parque nacional natural donde por ley la minería se encuentra prohibida. Al hacerlo, los pueblos indígenas perdieron algunos de sus derechos de uso y manejo de sus tierras.

                                                                                                                                “Las comunidades del Yaigojé Apaporis estuvieron dispuestas a sacrificar su derecho como resguardo indígena para solicitar que se declarara parque nacional. Al tomar esta decisión ellos mismos restringieron su propia oportunidad de subsistir a través de la minería artesanal y todo esto para evitar que terceros entraran al territorio a hacer daño”, agregó Patricia Quijano frente al análisis de casos que el WRI hizo de los seis países de la cuenca Amazónica.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En 2009 se conformó legalmente el Parque Natural Yaigojé Apaporis, pero no fue suficiente para impedir la entrada de la multinacional al territorio, ya que dos días después Cosigo logró tener una concesión dentro de la zona. Luego de que la autoridad de Parques Nacionales exigiera la anulación del permiso, hasta 2015 la Corte Constitucional ordenó la suspensión de todas las actividades de exploración y explotación minera en el parque.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                De acuerdo con el informe de WRI, antes y después de su creación, el Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis experimentó una pérdida forestal limitada. En el período de 15 años, 2000-2015, los casi 1,06 millones de hectáreas del parque perdieron 4.200 hectáreas de bosques. Pero tras la creación del parque en 2009, en el período 2010-2015, el nivel de deforestación fue menor al de los 10 años anteriores y marcadamente reducido en comparación con las afueras del territorio donde existe una concesión minera activa.

                                                                                                                                En el período de 15 años, 2000-2015, los casi 1.06 millones de hectáreas del parque perdieron 4,200 hectáreas de bosques.
                                                                                                                                Foto: WRI

                                                                                                                                El caso de Colombia, según Patricia Quijano, es uno de los ejemplos más claros de las afectaciones a las comunidades indígenas que durante décadas se han enfrentado, casi que sin herramientas, a grandes multinacionales. “Hay tanto temor a la minería, que ellos están dispuestos a restringir sus derechos o incluso ceder su poder sobre la tierra perdiendo la autonomía como gobierno indígena, solo para que la minería no acabe con todo”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                * Este artículo es publicado en alianza entre El Espectador e InfoAmazonia, con el apoyo de Amazon Conservation Team.

                                                                                                                                Las leyes nacionales otorgan a los pueblos indígenas determinados derechos sobre sus tierras, pero un número reducido de derechos sobre los minerales existentes en ellas. /World Resources Institute
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                La crisis económica, como consecuencia de la pandemia del coronavirus, desde los primeros meses de 2020 se convirtió en la crónica de una muerte anunciada. Una tragedia financiera que llegó a impactar hasta los rincones más profundos de la selva Amazónica, que con el aumento del 27 % en el precio del oro abrió las puertas a un viejo enemigo que continuamente amenaza la estabilidad ambiental del bosque tropical más grande del planeta: la minería legal e ilegal en grandes y pequeñas escalas.

                                                                                                                                Con el paso del tiempo, la Amazonia se convirtió en el depósito de cobre, estaño, níquel, hierro, bauxita, manganeso y oro del mundo. Una actividad extractivista que ha sido promovida por los países que comparten el bosque y que, según un reciente informe del World Resources Institute (WRI) y la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), ya cubre aproximadamente 1,28 millones de kilómetros cuadrados de selva que afectan más de 1.131 territorios indígenas.

                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                “La minería es una actividad dañina en sí misma”, esa es una de las premisas que se repiten a lo largo del estudio que compara los impactos sociales, legales y ambientales de la actividad extractivista, ya sea a grande o a pequeña escala. Un debate en el que se encuentran Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Perú, los seis países que comparten el 90 % de la cuenca Amazónica y que aceptan abiertamente que la minería artesanal ha sido históricamente una actividad que contribuye a la estabilidad económica de las comunidades indígenas, pero que con el paso del tiempo se volvió el camuflaje perfecto para la ilegalidad.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Lea: El grito de auxilio de los indígenas del Amazonas para detener la minería y el COVID-19

                                                                                                                                “Lo que hemos visto es que lejos de ser una actividad indígena, en el caso de la Perú preinca que cuidaba el medioambiente, se ha mimetizado y cada vez usa más métodos sofisticados para la extracción. Algo que lastimosamente también involucró a muchas comunidades locales que no tienen muchos recursos para subsistir y que son contratadas por externos para realizar la extracción en zonas donde no está permito”, señaló a El Espectador Patricia Quijano, consultora legal internacional y coautora de la investigación.

                                                                                                                                Áreas impactadas por la minería a pequeña escala.
                                                                                                                                Foto: WRI

                                                                                                                                Según el WRI, los mineros ilegales han invadido 370 territorios indígenas en la Amazonia a tal punto que, en 2016, se identificó que alrededor del 28 % del oro extraído en Perú, 30 % en Bolivia, 77 % en Ecuador, 80 % en Colombia y del 80 al 90 % en Venezuela fue producido ilegalmente. Hoy se estima que más de 500 mil mineros de oro a pequeña escala realizan operaciones en la Amazonia, la mayoría de ellos son locales dependientes de grandes empresas.

                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Lo cierto es que sea a grande o a pequeña escala, los impactos ambientales son evidentes, y como señaló Peter Veit, coautor del estudio y director del proyecto de derecho a tierras y recursos del WRI, “la minería por su naturaleza misma y la forma en que se debe realizar tiene que impactar al medioambiente”. Actualmente, son al menos 30 los ríos que se ven afectados por la minería. La actividad de dragado para extraer los minerales altera los ecosistemas acuáticos y el uso del mercurio para separar el oro de la roca contamina las vías fluviales con tóxicos que impregnan plantas, animales y seres humanos que habitan en el territorio.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                La deforestación es otra de las consecuencias de la minería y, según el WRI, las tasas de pérdida de bosque son considerablemente menores en territorios donde habitan comunidades indígenas, en comparación con las zonas que son de libre acceso. Actualmente, cerca de un 20 % de las tierras indígenas tienen proyectos de minería dentro de sus territorios, en los que se evidenció una mayor deforestación en comparación con las zonas que aún no se han impactado por proyectos mineros. “En Bolivia, Ecuador y Perú la tasa fue al menos tres veces mayor, mientras que en Colombia y Venezuela fue de una a dos veces mayor”, indicó el informe.

                                                                                                                                Lea: Amazonia, saqueada por la minería ilegal

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Leyes débiles para el territorio y sus comunidades

                                                                                                                                Para Eleodoro Mayorga, exministro de Minas de Perú, la principal causa de la irregularidad en el sector minero es la ley misma. “La falta de claridad e instrumentos legales son un primer obstáculo. Las comunidades indígenas deben recibir un trato de la ley de forma precisa, porque lo cierto es que no existe la intervención del gobierno en el territorio y los indígenas no se ven beneficiados de la misma forma que otras comunidades del mismo país”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Según el informe del WRI, las leyes de los seis países estudiados reconocen los derechos de los pueblos indígenas a la tierra y las comunidades pueden disfrutar del acceso, la extracción, la administración y la enajenación de sus territorios. Sin embargo, estos “beneficios” no son libres de restricciones y muchas veces se sobreponen a los derechos de otros interesados en la misma tierra: las empresas de extracción de recursos.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana y Perú los recursos minerales son propiedad del Estado, incluidos los minerales que se encuentran encima y debajo de las tierras indígenas. Es decir, que el gobierno tiene la potestad para decidir sobre los minerales y las operaciones mineras en el país, incluido el otorgamiento de derechos para la exploración y explotación de minerales a terceros. Y esta es justamente una de las principales conclusiones del informe del WRI: “Los recursos mineros son factores primordiales para el PIB de cada nación, son contribuyentes económicos y, por consiguiente, tienen derechos minerales. Entonces es el Estado es el que tiene la sartén por el mango, porque hay legislación que lo promueve”, advirtió Patricia Quijano.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Aunque los seis países de la investigación forman parte del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales de 1989 (Convenio 169 de la OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (Dnudpi), como reiteró Quijano: “Hay una incapacidad del gobierno para hacer cumplir la ley y eso nuestros hallazgos nos mostraron que no se cumple siempre lo que está en el papel, son decisiones flexibles con el apoyo de órganos judiciales, por eso las concesiones mineras cubren un 18 % de la Amazonia”, concluyó.

                                                                                                                                Más de 500,000 mineros de oro a pequeña escala realizan operaciones en la Amazonía. /World Resources Institute

                                                                                                                                Los sacrificios de la Amazonia colombiana por sobrevivir

                                                                                                                                El territorio Yaigojé Apaporis se encuentra entre los departamentos de Amazonas y Vaupés, con una extensión de 1’056.023 hectáreas, aproximadamente. Aunque en 1998 fue constituido como resguardo indígena, esta figura tuvo que cambiar en 2007, como respuesta a la solicitud de concesión minera de la empresa canadiense Cosigo Resources.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Frente a la amenaza de explotación en su territorio, las 19 comunidades indígenas de los grupos étnicos: tanimuca, letuama, macuna, yauna, yujup, cabillari, gente de día, tuyuca, majiña y gente de leña, solicitaron al Gobierno Nacional declarar su resguardo como un parque nacional natural donde por ley la minería se encuentra prohibida. Al hacerlo, los pueblos indígenas perdieron algunos de sus derechos de uso y manejo de sus tierras.

                                                                                                                                “Las comunidades del Yaigojé Apaporis estuvieron dispuestas a sacrificar su derecho como resguardo indígena para solicitar que se declarara parque nacional. Al tomar esta decisión ellos mismos restringieron su propia oportunidad de subsistir a través de la minería artesanal y todo esto para evitar que terceros entraran al territorio a hacer daño”, agregó Patricia Quijano frente al análisis de casos que el WRI hizo de los seis países de la cuenca Amazónica.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En 2009 se conformó legalmente el Parque Natural Yaigojé Apaporis, pero no fue suficiente para impedir la entrada de la multinacional al territorio, ya que dos días después Cosigo logró tener una concesión dentro de la zona. Luego de que la autoridad de Parques Nacionales exigiera la anulación del permiso, hasta 2015 la Corte Constitucional ordenó la suspensión de todas las actividades de exploración y explotación minera en el parque.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                De acuerdo con el informe de WRI, antes y después de su creación, el Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis experimentó una pérdida forestal limitada. En el período de 15 años, 2000-2015, los casi 1,06 millones de hectáreas del parque perdieron 4.200 hectáreas de bosques. Pero tras la creación del parque en 2009, en el período 2010-2015, el nivel de deforestación fue menor al de los 10 años anteriores y marcadamente reducido en comparación con las afueras del territorio donde existe una concesión minera activa.

                                                                                                                                En el período de 15 años, 2000-2015, los casi 1.06 millones de hectáreas del parque perdieron 4,200 hectáreas de bosques.
                                                                                                                                Foto: WRI

                                                                                                                                El caso de Colombia, según Patricia Quijano, es uno de los ejemplos más claros de las afectaciones a las comunidades indígenas que durante décadas se han enfrentado, casi que sin herramientas, a grandes multinacionales. “Hay tanto temor a la minería, que ellos están dispuestos a restringir sus derechos o incluso ceder su poder sobre la tierra perdiendo la autonomía como gobierno indígena, solo para que la minería no acabe con todo”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                * Este artículo es publicado en alianza entre El Espectador e InfoAmazonia, con el apoyo de Amazon Conservation Team.

                                                                                                                                Por Juliana Jaimes Vargas - @julsjaimes

                                                                                                                                Por InfoAmazonia

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
                                                                                                                                Aceptar