Publicidad

Mujeres indígenas y afrodescendientes tienen tres veces más riesgos en el embarazo

Este y otros datos encontró el Observatorio Nacional de Salud (ONS) en un informe en el que analizó las barreras de acceso a los servicios de salud en el país antes de la pandemia.

15 de diciembre de 2022 - 11:53 a. m.
El informe también encontró que el bajo peso al nacer se concentra en mujeres indígenas y en condiciones socioeconómicas muy vulnerables.
El informe también encontró que el bajo peso al nacer se concentra en mujeres indígenas y en condiciones socioeconómicas muy vulnerables.
Foto: Óscar Pérez
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El Observatorio Nacional de Salud (ONS), del Instituto Nacional de Salud (INS), revisar siete eventos de interés en salud pública entre los años 2015 y 2020, y algunos desde 1998, con el fin de analizar las barreras de acceso a los servicios de salud y las desigualdades antes de la pandemia.

El estudio analizó casos de mortalidad materna, bajo peso al nacer, lesiones por tránsito, obesidad, covid-19, salud mental y violencia. (Lea: Ya van 300 lesionados por manipular pólvora)

El informe concluye que las mujeres gestantes indígenas y afrodescendientes, tienen 7 y 3 veces, respectivamente, más probabilidades de morir durante el embarazo, en el parto o después de este. Al igual que las mujeres en condiciones económicas vulnerables, afiliadas al régimen subsidiado en salud, y que tienen menos de cuatro controles prenatales.

Según Giovanny Rubiano García, director general del INS, las desigualdades sociales históricas persisten en las poblaciones más alejadas y vulnerables. Rubiano llama la atención sobre la inadecuada atención por parte de los actores del sistema de salud a estas poblaciones.

El informe también encontró que el bajo peso al nacer se concentra en mujeres indígenas, en condiciones socioeconómicas muy vulnerables, y sin aseguramiento. (Lea: El sistema de salud colombiano, el sexto mejor de las Américas)

Rubiano explica que “los informes técnicos, que salen de los especialistas del INS, tienen que llegar al tomador de decisión, para identificar la causa raíz de las dificultades en el territorio, ya sea por temas de acueducto, de saneamiento ambiental, en fin, diferentes aspectos claves, pero también en el sentido de la gestión riesgo por parte de los aseguradores. La articulación de las estrategias, tanto del territorio, como del sector salud a nivel nacional y departamental, serán claves para buscar resultados en la población más desfavorecida en el territorio nacional”.

Sobre salud mental, el informe encontró que solo el 20% de las personas con depresión mayor tuvieron acceso a consulta especializada. Una situación que se hace más evidente “cuando no se cuenta con condiciones económicas y se tienen barreras de acceso a los servicios”, dice el INS. Los departamentos de Risaralda, Vaupés y Quindío son los que tienen índices más complejos para la salud mental.

Por otro lado, los territorios cobijados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), priorizados por ser los más afectados por el conflicto armado, las cifras de homicidio aumentaron en 2015, a pesar de que bajaron en el periodo de negociación Gobierno-Farc. (Lea: ¿Usted fuma diez o más cigarrillos al día? Estos son los riesgos para su salud)

En cuanto a las lesiones de tránsito, que por año generan entre 4.500 y 6 mil muertes, se encontró que afectan principalmente a población masculina. Cali está casi tres puntos por encima del promedio nacional, con 7,9 muertes por este motivo por cada cien mil habitantes.

Respecto a la obesidad, el informe encontró que, a nivel nacional durante el periodo analizado, la prevalencia de obesidad se ubicó entre el 17,1% en 2016 y el 33,7% en 2019. Algunos estudios asocian su prevalencia con menores condiciones socioeconómicas.

Para Carlos Castañeda Orjuela, director del ONS, estos análisis necesitan un enfoque de género para poder implementar intervenciones, así como un enfoque diferenciado por territorios. “No solo es identificar el problema y hacer las intervenciones desde la política pública, es revisar entre distintos actores cómo se pueden abordar las situaciones y cómo intervenir para hacer un quiebre en indicadores y en las causas evitables que generan estos eventos de salud pública”.

El INS también advierte que el covid-19 sigue siendo un reto para la salud pública, pues un millón y medio de personas que tuvieron coronavirus, presentaron covid prolongado, lo que “requiere mayor desarrollo de evidencia para su comprensión”.

🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar