¿Por qué la Amazonia no puede ser ignorada por el próximo Gobierno?

Hay muchas razones por las que esta región debería ser prioridad para quien gane las próximas elecciones. Opinión.

Federico Mosquera Guerra*
14 de abril de 2022 - 04:00 p. m.
La deforestación es, tal vez, el mayor problema que enfrenta hoy esta indispensable región.
La deforestación es, tal vez, el mayor problema que enfrenta hoy esta indispensable región.
Foto: Leosanchez2011 - Wikimedia - Creative commons
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En Colombia se ubican 476.000 km² de los 7.000.000 km² que conforman la totalidad del área de la cuenca Amazónica. Esta extensión equivale al 6.8% del área total de la cuenca y, aunque este porcentaje parece reducido, la representatividad de la Amazonia Colombiana, se sustenta en dar origen a tres importantes tributarios del río Amazonas (ríos Caquetá, Putumayo y Guainía), cientos ecosistemas únicos, hogar de especies endémicas y en condición de amenaza, además de ser habitada por decenas de pueblos originarios algunos aislados voluntariamente como los Yuri y Passé. (Lea Una muy mala señal: los dos polos del planeta se calientan a la vez)

En contraste, a nivel nacional la región Amazónica representa el 41,8% del territorio continental colombiano y está compuesta por los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. Pero es especial atención que el 70 % de la deforestación del país se focalizó en los departamentos de Meta, Caquetá, Guaviare, Putumayo y Antioquia. De los cinco departamentos con mayores estadísticas de deforestación en el país, tres son departamentos Amazónicos. (Lea El calentamiento de los océanos alterará los ecosistemas marinos de forma inesperada)

Además, entre los años 2019 y 2020, la deforestación en la Amazonia Colombiana se incrementó en 11 mil hectáreas y se pasó de perder 98 mil hectáreas en el año 2019 a 109 mil en el año 2020. Incluso, se reporta para la región un aumento del 2 % en la deforestación al interior de los Parques Nacionales Naturales.

Este problema es una de las principales amenazas actuales de la Amazonia colombiana y esto nos conduce a debates nacionales vigentes y urgentes de atender en aras de buscar la protección de las selvas de la región.

Entre las prioridades están: 1) garantizar el derecho de acceso a la tierra por parte de los colonos, 2) el acaparamiento de tierras, 3) la sustitución de cultivos de uso ilícito, 4) la sostenibilidad del modelo ganadero extensivo, 5) los impactos socio-ambientales generados por las economías extractivas como la minería ilegal de oro y coltán, 6) la implementación de los acuerdos de paz,  7) la priorización de las acciones de conservación y manejo, y 8) la implementación efectiva de las acciones jurídicas como la sentencia 4360 de 2018, donde la Corte Constitucional declaró a la Amazonía colombiana sujeto de derechos y ordenó que se aplicaran mecanismos para frenar la deforestación.

Actualmente, las cifras oficiales de deforestación para la Amazonia, evidencian que las acciones institucionales por proteger sus selvas están muy lejos de ser efectivas y dejan en entre dicho si el fuerte componente militar de la estrategia es eficiente o, en cambio, es necesario implementar una intervención más integral que considere: 1) educar como pilar de la transformación social, 2) fortalecer el sistema de parques nacionales naturales, 3) financiar los planes de vida de las comunidades Indígenas, 4) integrar a los colonos e Indígenas a sistemas productivos sustentables, como el turismo de naturaleza, pago por servicios ambientales y mercados verdes.

El no atender la deuda social y ambiental que el país tiene con la Amazonia, será aún más costoso desde todo punto de vista que generar una gran estrategia para proteger las selvas y la función que estos ecosistemas proveen al país y la humanidad.

Es por esto que, sin importar la condición ideológica del próximo gobierno, es urgente, prioritario y estratégico unirnos como sociedad para reclamar intervenciones estatales integrales y de largo aliento, construidas desde y para las comunidades locales.

En la actual crisis ambiental y sanitaria global, confirmado por el Informe de Evaluación sobre la Amazonía 2021 producido por el Panel Científico por la Amazonía, debemos mirar hacia esta región y entender su importancia desde lo ambiental, social y cultural para así construir desde la Amazonia un país más resiliente y adaptado a los efectos negativos del cambio climático.

*Investigador Fundación Omacha.

*Laboratorio de Ecología del paisaje y modelación de ecosistemas Universidad Nacional de Colombia.

*Laboratorio de Ecología Funcional de la Universidad Javeriana.

*Panel Científico por la Amazonia.

Lea las últimas noticias sobre ambiente en El Espectador.

Por Federico Mosquera Guerra*

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar