Qué hacer para que las nuevas metas de biodiversidad no fracasen como las anteriores
Ninguna de las 20 metas establecidas hace 10 años para revertir la pérdida de biodiversidad se cumplió. A días de que en la COP15 se establezca un nuevo plan que persigue el mismo objetivo, un grupo de científicos señala los errores que se cometieron en estos 12 años para no repetirlos.
Estamos a pocos días de que comience la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (COP15), la reunión más importante a nivel global, en la que representantes de 196 países acordarán las nuevas metas para frenar la pérdida de biodiversidad en el mundo. (Puede leer: ¿Qué es la COP15, la conferencia de biodiversidad más importante de la década?)
Ahora, un grupo de científicos que hacen parte de la Earth Commission acaba de publicar un estudio en el que hacen un balance sobre el cumplimiento de las anteriores metas y qué debe cambiar para no fracasar con los nuevos objetivos que se acordarán en Montreal (Canadá), donde se llevará a cabo la COP15 entre el 7 y el 19 de diciembre.
Lo primero que destacan los más de 20 autores de este nuevo estudio que se publicó recientemente en One Earth, es que de las 20 metas y las 67 submetas Aichi que se establecieron en 2010, solo se cumplieron seis submetas, mientras que ninguna de las metas fue cumplida totalmente. (Le puede interesar: Los 5 Parques Naturales colombianos que están en cuidados intensivos)
Por eso, los científicos apuntan a que “a pesar de décadas de inversiones crecientes en conservación, no hemos conseguido ‘doblar la curva’ del declive de la biodiversidad”, y que, por el contrario, “el ritmo general de declive de la biodiversidad se ha acelerado en todo el planeta, impulsado por los cambios en el uso de la tierra y el mar, la explotación directa, el enriquecimiento de nutrientes y la contaminación, las invasiones de especies exóticas y el cambio climático”.
A semanas de que en Montreal se defina un nuevo marco mundial para la biodiversidad posterior a 2020, este grupo de científicos apuntan las razones detrás del fracaso de las metas Aichi. “El descuido de los crecientes factores de declive; las expectativas y plazos poco realistas de recuperación de la biodiversidad; y la insuficiente atención a la justicia dentro de cada generación, entre generaciones y entre países”, apuntan en el documento. (También puede leer: Cop15: científicos piden que se dejen de talar árboles para generar energía)
A lo que se refieren con el primer punto, por ejemplo, es que, mientras las campañas de conservación aumentan alrededor del mundo, también lo hacen los factores impulsores como el cambio climático, el uso de combustibles fósiles, la desigualdad, el aumento del consumo per cápita de recursos en muchos países, entre otros.
Sin embargo, el problema puede ser más grande, pues según advierte este grupo de científicos, los esfuerzos por cumplir las metas que resulten de la COP15 en Montreal pueden caer en los mismos errores y, en 30 años, podríamos estar lamentando nuevamente el fracaso de los objetivos por revertir la pérdida de biodiversidad. (Podría interesarle: Chile en alerta por posible erupción del volcán Villarrica)
Para que este escenario no se repita, proponen un conjunto de seis acciones: “Reducir e invertir los factores directos e indirectos que causan el declive; detener e invertir la pérdida de biodiversidad; restaurar y regenerar la biodiversidad hasta un estado seguro; aumentar el bienestar mínimo para todos; eliminar el consumo excesivo y los excesos asociados a la acumulación de capital; y, por último, defender y respetar los derechos y responsabilidades de todas las comunidades, presentes y futuras”.
Además de estos seis ejes que señalan, los científicos hicieron un llamado “a la comunidad conservacionista, en particular, pero también a todas las personas y países, para que refuercen e inviertan plenamente en las transformaciones sociales más profundas que, según todas las pruebas recientes, son necesarias para un futuro seguro y justo”.
Estamos a pocos días de que comience la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (COP15), la reunión más importante a nivel global, en la que representantes de 196 países acordarán las nuevas metas para frenar la pérdida de biodiversidad en el mundo. (Puede leer: ¿Qué es la COP15, la conferencia de biodiversidad más importante de la década?)
Ahora, un grupo de científicos que hacen parte de la Earth Commission acaba de publicar un estudio en el que hacen un balance sobre el cumplimiento de las anteriores metas y qué debe cambiar para no fracasar con los nuevos objetivos que se acordarán en Montreal (Canadá), donde se llevará a cabo la COP15 entre el 7 y el 19 de diciembre.
Lo primero que destacan los más de 20 autores de este nuevo estudio que se publicó recientemente en One Earth, es que de las 20 metas y las 67 submetas Aichi que se establecieron en 2010, solo se cumplieron seis submetas, mientras que ninguna de las metas fue cumplida totalmente. (Le puede interesar: Los 5 Parques Naturales colombianos que están en cuidados intensivos)
Por eso, los científicos apuntan a que “a pesar de décadas de inversiones crecientes en conservación, no hemos conseguido ‘doblar la curva’ del declive de la biodiversidad”, y que, por el contrario, “el ritmo general de declive de la biodiversidad se ha acelerado en todo el planeta, impulsado por los cambios en el uso de la tierra y el mar, la explotación directa, el enriquecimiento de nutrientes y la contaminación, las invasiones de especies exóticas y el cambio climático”.
A semanas de que en Montreal se defina un nuevo marco mundial para la biodiversidad posterior a 2020, este grupo de científicos apuntan las razones detrás del fracaso de las metas Aichi. “El descuido de los crecientes factores de declive; las expectativas y plazos poco realistas de recuperación de la biodiversidad; y la insuficiente atención a la justicia dentro de cada generación, entre generaciones y entre países”, apuntan en el documento. (También puede leer: Cop15: científicos piden que se dejen de talar árboles para generar energía)
A lo que se refieren con el primer punto, por ejemplo, es que, mientras las campañas de conservación aumentan alrededor del mundo, también lo hacen los factores impulsores como el cambio climático, el uso de combustibles fósiles, la desigualdad, el aumento del consumo per cápita de recursos en muchos países, entre otros.
Sin embargo, el problema puede ser más grande, pues según advierte este grupo de científicos, los esfuerzos por cumplir las metas que resulten de la COP15 en Montreal pueden caer en los mismos errores y, en 30 años, podríamos estar lamentando nuevamente el fracaso de los objetivos por revertir la pérdida de biodiversidad. (Podría interesarle: Chile en alerta por posible erupción del volcán Villarrica)
Para que este escenario no se repita, proponen un conjunto de seis acciones: “Reducir e invertir los factores directos e indirectos que causan el declive; detener e invertir la pérdida de biodiversidad; restaurar y regenerar la biodiversidad hasta un estado seguro; aumentar el bienestar mínimo para todos; eliminar el consumo excesivo y los excesos asociados a la acumulación de capital; y, por último, defender y respetar los derechos y responsabilidades de todas las comunidades, presentes y futuras”.
Además de estos seis ejes que señalan, los científicos hicieron un llamado “a la comunidad conservacionista, en particular, pero también a todas las personas y países, para que refuercen e inviertan plenamente en las transformaciones sociales más profundas que, según todas las pruebas recientes, son necesarias para un futuro seguro y justo”.