Publicidad

Arranca la COP16: una guía para no perderse durante estas dos semanas

Este lunes se inicia oficialmente la COP16, la conferencia mundial más importante sobre biodiversidad. Si aún no entiende bien de qué se trata este evento, en el que participarán delegados de 196 países, aquí preparamos una guía con los aspectos más importantes de lo que pasará en las próximas dos semanas.

20 de octubre de 2024 - 02:16 p. m.
Fotos de un "astroblepus ballezaensis" (arriba), una zarigüeya "Caluromys lanatus" y una especie de pez ciego que vive en cuevas. -  Cortesía de Felipe Villegas-Vélez.
Fotos de un "astroblepus ballezaensis" (arriba), una zarigüeya "Caluromys lanatus" y una especie de pez ciego que vive en cuevas. - Cortesía de Felipe Villegas-Vélez.
Foto: Instituto Humboldt
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Desde hace algunos meses, pero con más fuerza durante las próximas dos semanas, es posible que escuche sobre la COP16 de biodiversidad. No se preocupe si todavía no entiende bien a qué se refieren con estas siglas o si no sabe con certeza de qué se trata este evento en el que delegados de 196 países del mundo se darán cita en Cali entre el 21 de octubre y el 1º de noviembre.

En El Espectador preparamos esta guía con los aspectos más relevantes para que pueda guardarla y consultarla a lo largo de estas semanas. También puede visitar la sección ‘Ruta a la COP16′ que lanzamos en mayo de este año y en el que hemos explicado, con mayor detalle, varios de los temas que aquí se sintetizan y otros más.

¿Qué es la biodiversidad?

Definir de manera breve qué es la biodiversidad es una tarea compleja (sobre todo porque también depende de las diferentes concepciones que hay en el mundo). Más allá de los animales y las flores en las que pensamos apenas escuchamos esta palabra, hay unas relaciones muy complejas entre los organismos que habitan el planeta. Por eso, es mejor intentarlo con un ejemplo: si ha comido tomates recientemente, debe saber que fue gracias a la labor de un tipo particular de abejas que polinizan sus flores.

Como el ejemplo del tomate hay millones. Por eso, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) asegura que de ella “dependemos para obtener alimentos, medicamentos, energía, aire y agua limpios y para la protección frente a desastres naturales, así como para el ocio y la inspiración cultural, y sostiene todos los sistemas de vida en la Tierra”.

El gran problema es que la biodiversidad se está deteriorando a un ritmo sin precedentes. Si tuviera que quedarse con solo un dato, sería que alrededor de un millón de especies ya están en peligro de extinción.

¿Qué es la COP16?

Es la 16ª vez que los 196 países que han ratificado el CDB se reúnen. ¡Ojo!: No se confunda con otras COP (como la de cambio climático). Son espacios diferentes y esta se da bajo el marco del Convenio de Diversidad Biológica. Las COP de biodiversidad se hacen cada dos años, por eso estamos en la versión 16.

En la COP15 (2022), que empezó en Kunming (China) y se terminó en Montreal (Canadá), por cuenta de la pandemia por covid-19, los 196 países alcanzaron un acuerdo histórico en el que establecieron 23 metas que, a grandes rasgos, busca detener e invertir la pérdida de biodiversidad. A ese acuerdo se le conoció como Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMB).

¿Qué vienen a hacer los países?

Como la COP16 es la primera reunión que se realiza luego de haber adoptado el MMB, uno de los principales objetivos que se tiene para esta conferencia es revisar los planes nacionales de los 196 países. Si bien el marco mundial es un acuerdo global, cada país debe presentar cómo piensan hacer para cumplir con cada una de las 23 metas. A estos documentos se les conoce como NBSAP o EPANB, por sus siglas en inglés.

Parte de la tarea durante los 12 días que se aproximan, es revisar esos documentos para responder a preguntas como: ¿están siendo suficientes? ¿Se alinean con las 23 metas del marco? ¿Cuentan con respaldo económico esos planes?, entre otras. En últimas, se debe poder responder a una inquietud básica: ¿las acciones que están planteando los países sí nos ayudarían a cumplir las metas y objetivos que se plantearon en el MMB?

Hasta el momento, poco más de 30 países han registrado su NBSAP ante el Convenio. Colombia presentará su documento el lunes, 21 de octubre, a las 9:00 de la mañana.

¿Cuáles son los temas claves?

Además de la revisión de los NBSAP, hay otros temas que ocuparán buena parte de la COP16:

Se necesita plata: para implementar los NBSAP que, en teoría, nos llevarían a cumplir las 23 metas para 2030, el CDB estima que se deberían movilizar USD $200.000 millones para 2030. Anualmente, y hasta 2030, los países desarrollados deberían aportar entre 20.000 y 30.000 millones de dólares a los países en desarrollo. Sin embargo, el Convenio estima que actualmente existe un déficit de financiación de la biodiversidad de USD $700.000 millones anuales. ¿Cómo hacer para que los países con más capacidad pongan más dinero? ¿Qué otros mecanismos existen para aumentar la financiación?, son algunas de las preguntas que intentarán resolverse.

¿Cómo repartir los beneficios que obtenemos de la biodiversidad?: si hay un tema espinoso en esta cumbre es el reparto justo y equitativo de los beneficios que se obtienen de la información de secuencias digitales (DSI, por sus siglas en inglés). Hace referencia a los datos de ADN o ARN de organismos naturales que están disponibles en bases de datos de acceso abierto. A estas acuden empresas para desarrollar productos como medicamentos, cosméticos y alimentos, pero también centros de investigación públicos y privados.

Hasta el momento, los países y empresas hacen uso de esa información sin pagar o reconocer de otra forma a los países o regiones de donde se extrajeron esos datos. En la COP15 se acordó crear un mecanismo multilateral para que se dé ese reparto. Las cuestiones que aún quedan por resolver son: ¿quiénes tienen la obligación de pegar? ¿En qué momento del uso de estas bases de datos se activa el pago? ¿Cómo se pagaría el dato?

Mayor participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales: Durante estas semanas es posible que escuche varias veces la referencia al artículo 8 (j). Desde 1992, cuando nació el Convenio, se reconoce a los pueblos indígenas y las comunidades locales como importantes custodios de la biodiversidad. Justamente ese artículo busca desarrollar mecanismos para mejorar la participación de estas comunidades dentro del Convenio y el MMB. En esta COP, se planteará la posibilidad de crear un órgano subsidiario para los pueblos indígenas. De esta manera, recibirán financiación constante y se facilitará su comunicación con el CDB.

El Gobierno de Colombia busca que haya un reconocimiento explícito de las comunidades afrodescendientes en el Convenio y en el MMB, ya que actualmente se encuentran arropadas bajo las comunidades locales.

¿Cuáles son los temas que impulsará Colombia?

El Gobierno Nacional, según explicó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, tiene cuatro prioridades para esta COP16. Además del mecanismo multilateral para los beneficios de los DSI y de la urgencia por aumentar los recursos de la biodiversidad, Colombia impulsará:

Una coalición de “Paz con la Naturaleza”: Se espera que el martes, 29 de octubre, el país presente esta coalición que busca “replantear la forma en la que los seres humanos se relacionan con el ambiente para su cuidado, protección y conservación”, según el Ministerio de Ambiente.

Unificar las agendas de clima y biodiversidad: La ministra de Ambiente ha sido enfática en que estas agendas, que están cobijadas por acuerdos distintos y se abordan en COP diferentes, deberían estar más integradas. Durante la COP16 de biodiversidad se empezarán a analizar los mecanismos y estrategias para vincular más estas conversaciones.

La COP16 se lleva a cabo en dos zonas:

Es posible que haya visto o escuchado que para el evento hay dos zonas: la Zona Azul y la Zona Verde. Acá le explicamos las diferencias:

La Zona Azul: Es el espacio formal de conferencias y negociaciones gestionado por el Convenio sobre la de Diversidad Biológica (CDB).

Allí se realizan todas las sesiones oficiales, reuniones, eventos paralelos y conferencias de prensa celebradas durante la COP16.

A este espacio solo tienen acceso personas acreditadas por el Convenio, delegaciones de los países, Jefes de Estado, observadores y periodistas acreditados.

De hecho, desde el domingo, 13 de octubre, los más de 77.000 metros cuadrados que hacen parte del Centro de Eventos Valle del Pacífico, son jurisdicción internacional.

En esta zona, se espera la participación de más de 12.000 personas.

La Zona Verde: Es un espacio en el que participarán la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y sector privado.

Tendrá más de 350.000 metros cuadrados distribuidos, principalmente, entre el centro y el oriente de Cali, teniendo como eje el Bulevar del río.

La agenda de esta zona contempla la realización de más de 100 eventos por día, entre exposiciones, talleres y conversatorios, y se espera la participación de aproximadamente 13.000 personas al día.

Diccionario:

CDB: El Convenio de Diversidad Biológica es un instrumento internacional para “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos”. Ha sido ratificado por 196 países, entre los que se encuentra Colombia. Uno de los grandes ausentes es Estados Unidos, que participa en las reuniones, pero no tiene voto.

COP: La Conferencia de las Partes es la autoridad suprema de todas las partes (gobiernos) que han ratificado el tratado. Se reúne cada dos años para examinar el progreso de las metas, fijar prioridades y adoptar planes de trabajo.

MMB o GBF: Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal o, por sus siglas en inglés, Global Biodiversity Framework. Tiene cuatro objetivos y 23 metas que deben ser implementadas de inmediato hasta 2030 y que se pueden agrupar en tres líneas: reducir las amenazas a la biodiversidad; satisfacer las necesidades de las personas mediante la utilización sostenible y la participación en los beneficios; y, herramientas y soluciones para la implementación y la integración. Los resultados empezarían a observarse hacia 2050.

No es el primer acuerdo global que se tiene para conservar la biodiversidad. En 2010, los países que hacen parte del CDB aprobaron las Metas Aichi. Eran 20 y debían cumplirse entre 2010 y 2020. Sin embargo, ninguna de las metas se cumplió al 100 %.

NBSAPS o EPANB: Las National Biodiversity Strategies and Action Plans o las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad, son el principal instrumento de implementación del CDB en los ámbitos nacionales, explica WWF.

🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜

Temas recomendados:

 

Mariela(52053)20 de octubre de 2024 - 05:23 p. m.
Señores del espectador! Hace ya rato que el interés por seguirlos se viene atenuando...su postura frente a lo que pasa en Palestina y ahora en En el Líbano es deplorable y hoy revisando las entrevistas de María Alejandra Medina... quedó atónita que tal! Que pregunte que hay que hacer para detener a Hamas y a Hezbolá y que sólo al final pregunte cómo detener a Israel, cuando es este último el país que viene sembrando la guerra desde que los países del primer mundo decidieron ubicarlos en Palesti
Maribel(27840)20 de octubre de 2024 - 04:44 p. m.
Que buena explicación
Ram(anz51)20 de octubre de 2024 - 04:10 p. m.
Gracias . Buena informacion . Aprendi mucho.
RAFAEL(2gnsc)20 de octubre de 2024 - 03:11 p. m.
Muchas gracias.Buena pedagogía.Ilustrativo.
zorrillo(6652u)20 de octubre de 2024 - 02:38 p. m.
Buen artículo.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar