COP16: crean el Pacto Global por el Agua y la Biodiversidad
La Comisión de Accidental de Agua y Biodiversidad (CABB) del Senado y la Cámara confirmó la creación y la agenda del Pacto Global por el Agua y la Biodiversidad. Esta iniciativa cuenta con dos acciones puntuales, una de ellas es la de establecer la Comisión Internacional para la Cuenca del río Amazonas.
Durante el quinto día de la COP16, la cumbre de biodiversidad más importante del mundo, la Comisión de Accidental de Agua y Biodiversidad (CABB) del Senado y la Cámara confirmó la creación y la agenda del Pacto Global por el Agua y la Biodiversidad.
Juanita Ariza, secretaria de la comisión, comenzó su intervención explicando que el jueves, 24 de octubre, se creó “la Comisión Internacional del Agua y la Biodiversidad, con más de 100 países como Inglaterra, Perú, Ecuador, Brasil, Bolivia y Colombia”.
Esta una iniciativa que, según dicen en un comunicado, “está dedicada a la defensa de los derechos humanos y ambientales a través de acciones que abogan por la protección de los recursos naturales y la biodiversidad”.
Entre esas acciones está la creación de la Comisión Internacional del Agua y la Biodiversidad. Además, anota el CABB, también establecerán la Comisión Internacional para la Cuenca del río Amazonas.
Otro de los anuncios que entregó el CABB durante el Foro Interparlamentario es el del lanzamiento de la Campaña Internacional por el Pacto Global del Agua y la Biodiversidad, la cual se centra en la promoción del ordenamiento territorial en torno al agua.
“El pacto es un esfuerzo conjunto de la Comisión de Agua y Biodiversidad, la Red Nacional de Agua de Colombia y la Corporación Nacional del Agua, entre otras organizaciones aliadas”, anota la CAAB en un comunicado.
¿Cuáles son los temas claves en esta COP16?
Financiación: para implementar los Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad que, en teoría, nos llevarían a cumplir las 23 metas para 2030, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) estima que se deberían movilizar USD $200.000 millones para 2030. Anualmente, y hasta 2030, los países desarrollados deberían aportar entre 20.000 y 30.000 millones de dólares a los países en desarrollo. Sin embargo, el Convenio estima que actualmente existe un déficit de financiación de la biodiversidad de USD $700.000 millones anuales.
¿Cómo repartir los beneficios que obtenemos de la biodiversidad?: Un tema espinoso en esta cumbre es el reparto justo y equitativo de los beneficios que se obtienen de la información de secuencias digitales (DSI, por sus siglas en inglés). Hace referencia a los datos de ADN o ARN de organismos naturales que están disponibles en bases de datos de acceso abierto. A estas acuden empresas para desarrollar productos como medicamentos, cosméticos y alimentos, pero también centros de investigación públicos y privados.
Mayor participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales: Durante estas semanas es posible que escuche varias veces la referencia al artículo 8 (j). Desde 1992, cuando nació el Convenio, se reconoce a los pueblos indígenas y las comunidades locales como importantes custodios de la biodiversidad. Justamente ese artículo busca desarrollar mecanismos para mejorar la participación de estas comunidades dentro del Convenio y el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMB). En esta COP, se planteará la posibilidad de crear un órgano subsidiario para los pueblos indígenas. De esta manera, recibirán financiación constante y se facilitará su comunicación con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).
En esta guía podrá encontrar mayor información.
🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜
Durante el quinto día de la COP16, la cumbre de biodiversidad más importante del mundo, la Comisión de Accidental de Agua y Biodiversidad (CABB) del Senado y la Cámara confirmó la creación y la agenda del Pacto Global por el Agua y la Biodiversidad.
Juanita Ariza, secretaria de la comisión, comenzó su intervención explicando que el jueves, 24 de octubre, se creó “la Comisión Internacional del Agua y la Biodiversidad, con más de 100 países como Inglaterra, Perú, Ecuador, Brasil, Bolivia y Colombia”.
Esta una iniciativa que, según dicen en un comunicado, “está dedicada a la defensa de los derechos humanos y ambientales a través de acciones que abogan por la protección de los recursos naturales y la biodiversidad”.
Entre esas acciones está la creación de la Comisión Internacional del Agua y la Biodiversidad. Además, anota el CABB, también establecerán la Comisión Internacional para la Cuenca del río Amazonas.
Otro de los anuncios que entregó el CABB durante el Foro Interparlamentario es el del lanzamiento de la Campaña Internacional por el Pacto Global del Agua y la Biodiversidad, la cual se centra en la promoción del ordenamiento territorial en torno al agua.
“El pacto es un esfuerzo conjunto de la Comisión de Agua y Biodiversidad, la Red Nacional de Agua de Colombia y la Corporación Nacional del Agua, entre otras organizaciones aliadas”, anota la CAAB en un comunicado.
¿Cuáles son los temas claves en esta COP16?
Financiación: para implementar los Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad que, en teoría, nos llevarían a cumplir las 23 metas para 2030, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) estima que se deberían movilizar USD $200.000 millones para 2030. Anualmente, y hasta 2030, los países desarrollados deberían aportar entre 20.000 y 30.000 millones de dólares a los países en desarrollo. Sin embargo, el Convenio estima que actualmente existe un déficit de financiación de la biodiversidad de USD $700.000 millones anuales.
¿Cómo repartir los beneficios que obtenemos de la biodiversidad?: Un tema espinoso en esta cumbre es el reparto justo y equitativo de los beneficios que se obtienen de la información de secuencias digitales (DSI, por sus siglas en inglés). Hace referencia a los datos de ADN o ARN de organismos naturales que están disponibles en bases de datos de acceso abierto. A estas acuden empresas para desarrollar productos como medicamentos, cosméticos y alimentos, pero también centros de investigación públicos y privados.
Mayor participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales: Durante estas semanas es posible que escuche varias veces la referencia al artículo 8 (j). Desde 1992, cuando nació el Convenio, se reconoce a los pueblos indígenas y las comunidades locales como importantes custodios de la biodiversidad. Justamente ese artículo busca desarrollar mecanismos para mejorar la participación de estas comunidades dentro del Convenio y el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMB). En esta COP, se planteará la posibilidad de crear un órgano subsidiario para los pueblos indígenas. De esta manera, recibirán financiación constante y se facilitará su comunicación con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).
En esta guía podrá encontrar mayor información.
🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜