Dos “apps” que puede descargar en su celular para seguir de cerca a la COP16
El Gobierno de Colombia desarrolló dos aplicaciones para que todos estén al tanto de lo que está pasando en Cali. Le contamos cuáles son.
La COP16 es uno de los eventos más importantes sobre biodiversidad en el mundo y se llevará a cabo en Cali. Aunque iniciará, oficialmente, el 21 de octubre, y se extenderá por dos semanas, el domingo será el acto inaugural.
Para poder estar al tanto de las negociaciones y de las actividades que se están realizando en este encuentro, el Gobierno colombiano desarrolló dos aplicaciones que cualquier persona puede descargar en su celular. Ambas están disponibles en Android y IOS, tanto en español como en francés e inglés.
La primera app es COP16 Paz con la Naturaleza. Como informa el Ministerio de Ambiente en un comunicado, esta aplicación fue desarrollada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones con apoyo del Minambiente. Allí se puede encontrar toda la información relacionada con movilidad, seguridad y turismo.
También tiene la agenda que se llevará a cabo en las dos “zonas” cruciales de la COP16: la Zona Azul, donde se realizarán las negociaciones que buscan revertir la pérdida de biodiversidad, y la Zona Verde, un espacio dedicado a la sociedad civil.
La otra app es COP16 2024, que, dice el Minambiente, permitirá conectarse en vivo a todas las sesiones y plenarias de la Zona Azul. Para hacerlo basta con seleccionar la pestaña ‘Programa’ y buscar el evento que quieren seguir cada día.
“Todas las transmisiones quedan grabadas en el sitio web de Naciones Unidas; solo debe ingresar el término ‘COP16′ en el buscador para acceder a ellas; estarán disponibles en seis idiomas”, informa el Minambiente.
Si resulta más práctico, también puede ingresar a la página www.cop16colombia.com, donde está toda la información del evento.
¿Qué es la COP16?
Es la 16ª vez que los 196 países que han ratificado el CDB se reúnen. ¡Ojo!: No se confunda con otras COP (como la de cambio climático). Son espacios diferentes y esta se da bajo el marco del Convenio de Diversidad Biológica. Las COP de biodiversidad se hacen cada dos años, por eso estamos en la versión 16.
En la COP15 (2022), que empezó en Kunming (China) y se terminó en Montreal (Canadá), por cuenta de la pandemia por covid-19, los 196 países alcanzaron un acuerdo histórico en el que establecieron 23 metas que, a grandes rasgos, busca detener e invertir la pérdida de biodiversidad. A ese acuerdo se le conoció como Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMB).
¿Cuáles son los temas claves de la COP16?
Además de la revisión de los NBSAP, hay otros temas que ocuparán buena parte de la COP16:
Se necesita plata: para implementar los NBSAP que, en teoría, nos llevarían a cumplir las 23 metas para 2030, el CDB estima que se deberían movilizar USD $200.000 millones para 2030. Anualmente, y hasta 2030, los países desarrollados deberían aportar entre 20.000 y 30.000 millones de dólares a los países en desarrollo. Sin embargo, el Convenio estima que actualmente existe un déficit de financiación de la biodiversidad de USD $700.000 millones anuales. ¿Cómo hacer para que los países con más capacidad pongan más dinero? ¿Qué otros mecanismos existen para aumentar la financiación?, son algunas de las preguntas que intentarán resolverse.
¿Cómo repartir los beneficios que obtenemos de la biodiversidad?: si hay un tema espinoso en esta cumbre es el reparto justo y equitativo de los beneficios que se obtienen de la información de secuencias digitales (DSI, por sus siglas en inglés). Hace referencia a los datos de ADN o ARN de organismos naturales que están disponibles en bases de datos de acceso abierto. A estas acuden empresas para desarrollar productos como medicamentos, cosméticos y alimentos, pero también centros de investigación públicos y privados.
Hasta el momento, los países y empresas hacen uso de esa información sin pagar o reconocer de otra forma a los países o regiones de donde se extrajeron esos datos. En la COP15 se acordó crear un mecanismo multilateral para que se dé ese reparto. Las cuestiones que aún quedan por resolver son: ¿quiénes tienen la obligación de pegar? ¿En qué momento del uso de estas bases de datos se activa el pago? ¿Cómo se pagaría el dato?
Mayor participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales: Durante estas semanas es posible que escuche varias veces la referencia al artículo 8 (j). Desde 1992, cuando nació el Convenio, se reconoce a los pueblos indígenas y las comunidades locales como importantes custodios de la biodiversidad. Justamente ese artículo busca desarrollar mecanismos para mejorar la participación de estas comunidades dentro del Convenio y el MMB. En esta COP, se planteará la posibilidad de crear un órgano subsidiario para los pueblos indígenas. De esta manera, recibirán financiación constante y se facilitará su comunicación con el CDB.
Si quiere seguir de cerca la información relacionada con la COP16, los invitamos a visitar la nueva sección que creamos en El Espectador.
🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜
La COP16 es uno de los eventos más importantes sobre biodiversidad en el mundo y se llevará a cabo en Cali. Aunque iniciará, oficialmente, el 21 de octubre, y se extenderá por dos semanas, el domingo será el acto inaugural.
Para poder estar al tanto de las negociaciones y de las actividades que se están realizando en este encuentro, el Gobierno colombiano desarrolló dos aplicaciones que cualquier persona puede descargar en su celular. Ambas están disponibles en Android y IOS, tanto en español como en francés e inglés.
La primera app es COP16 Paz con la Naturaleza. Como informa el Ministerio de Ambiente en un comunicado, esta aplicación fue desarrollada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones con apoyo del Minambiente. Allí se puede encontrar toda la información relacionada con movilidad, seguridad y turismo.
También tiene la agenda que se llevará a cabo en las dos “zonas” cruciales de la COP16: la Zona Azul, donde se realizarán las negociaciones que buscan revertir la pérdida de biodiversidad, y la Zona Verde, un espacio dedicado a la sociedad civil.
La otra app es COP16 2024, que, dice el Minambiente, permitirá conectarse en vivo a todas las sesiones y plenarias de la Zona Azul. Para hacerlo basta con seleccionar la pestaña ‘Programa’ y buscar el evento que quieren seguir cada día.
“Todas las transmisiones quedan grabadas en el sitio web de Naciones Unidas; solo debe ingresar el término ‘COP16′ en el buscador para acceder a ellas; estarán disponibles en seis idiomas”, informa el Minambiente.
Si resulta más práctico, también puede ingresar a la página www.cop16colombia.com, donde está toda la información del evento.
¿Qué es la COP16?
Es la 16ª vez que los 196 países que han ratificado el CDB se reúnen. ¡Ojo!: No se confunda con otras COP (como la de cambio climático). Son espacios diferentes y esta se da bajo el marco del Convenio de Diversidad Biológica. Las COP de biodiversidad se hacen cada dos años, por eso estamos en la versión 16.
En la COP15 (2022), que empezó en Kunming (China) y se terminó en Montreal (Canadá), por cuenta de la pandemia por covid-19, los 196 países alcanzaron un acuerdo histórico en el que establecieron 23 metas que, a grandes rasgos, busca detener e invertir la pérdida de biodiversidad. A ese acuerdo se le conoció como Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMB).
¿Cuáles son los temas claves de la COP16?
Además de la revisión de los NBSAP, hay otros temas que ocuparán buena parte de la COP16:
Se necesita plata: para implementar los NBSAP que, en teoría, nos llevarían a cumplir las 23 metas para 2030, el CDB estima que se deberían movilizar USD $200.000 millones para 2030. Anualmente, y hasta 2030, los países desarrollados deberían aportar entre 20.000 y 30.000 millones de dólares a los países en desarrollo. Sin embargo, el Convenio estima que actualmente existe un déficit de financiación de la biodiversidad de USD $700.000 millones anuales. ¿Cómo hacer para que los países con más capacidad pongan más dinero? ¿Qué otros mecanismos existen para aumentar la financiación?, son algunas de las preguntas que intentarán resolverse.
¿Cómo repartir los beneficios que obtenemos de la biodiversidad?: si hay un tema espinoso en esta cumbre es el reparto justo y equitativo de los beneficios que se obtienen de la información de secuencias digitales (DSI, por sus siglas en inglés). Hace referencia a los datos de ADN o ARN de organismos naturales que están disponibles en bases de datos de acceso abierto. A estas acuden empresas para desarrollar productos como medicamentos, cosméticos y alimentos, pero también centros de investigación públicos y privados.
Hasta el momento, los países y empresas hacen uso de esa información sin pagar o reconocer de otra forma a los países o regiones de donde se extrajeron esos datos. En la COP15 se acordó crear un mecanismo multilateral para que se dé ese reparto. Las cuestiones que aún quedan por resolver son: ¿quiénes tienen la obligación de pegar? ¿En qué momento del uso de estas bases de datos se activa el pago? ¿Cómo se pagaría el dato?
Mayor participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales: Durante estas semanas es posible que escuche varias veces la referencia al artículo 8 (j). Desde 1992, cuando nació el Convenio, se reconoce a los pueblos indígenas y las comunidades locales como importantes custodios de la biodiversidad. Justamente ese artículo busca desarrollar mecanismos para mejorar la participación de estas comunidades dentro del Convenio y el MMB. En esta COP, se planteará la posibilidad de crear un órgano subsidiario para los pueblos indígenas. De esta manera, recibirán financiación constante y se facilitará su comunicación con el CDB.
Si quiere seguir de cerca la información relacionada con la COP16, los invitamos a visitar la nueva sección que creamos en El Espectador.
🌳 📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre el ambiente? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🐝🦜