Autos
Publicidad

Carros cero emisiones: la meta que se traza Colombia para la transición eléctrica

Durante la Cumbre 2024 del Foro Internacional de Transporte en Leipzig, Alemania, el gobierno de Colombia dio un paso significativo en su camino hacia la sostenibilidad al firmar la “Declaración de Vehículos de Cero Emisiones”.

29 de mayo de 2024 - 01:31 a. m.
Durante la Cumbre 2024 del Foro Internacional de Transporte en Leipzig, Alemania, Colombia ha marcado un paso significativo en su camino hacia la sostenibilidad al firmar la “Declaración de Vehículos de Cero Emisiones”.
Durante la Cumbre 2024 del Foro Internacional de Transporte en Leipzig, Alemania, Colombia ha marcado un paso significativo en su camino hacia la sostenibilidad al firmar la “Declaración de Vehículos de Cero Emisiones”.
Foto: Min transporte

El pasado 22 de mayo en la Cumbre 2024 del Foro Internacional de Transporte en Leipzig (Alemania), el gobierno de Colombia firmó la “declaración de vehículos de cero emisiones” que busca dar un paso significativo hacia la sostenibilidad al comprometerse con la convocatoria de la Declaración de la COP26. Este compromiso implica acelerar la transición total de automóviles, camperos y camionetas, con un peso bruto vehicular inferior a 3500 kg, hacia vehículos cero emisiones.

Entre los vehículos de cero y bajas emisiones se destacan los vehículos eléctricos (VE) que funcionan con baterías recargables y no emiten gases de escape, los vehículos híbridos enchufables (PHEV) que combinan un motor eléctrico con uno de combustión interna para mayor eficiencia, y los vehículos de hidrógeno, que generan electricidad a partir del hidrógeno y que solo emiten vapor de agua.

“La descarbonización del sector transporte es de suma importancia para alcanzar la transición energética del país. En los últimos años, el transporte sostenible ha ganado relevancia a nivel global debido a la necesidad e interés en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y mitigar los contaminantes atmosféricos. Por lo tanto, identificar nuestras responsabilidades es un paso crucial para iniciar esta transformación”, dijo el Ministro de Transporte, William Camargo Triana.

Le sugerimos: Motos de 100cc y 125cc: ¿Por qué son las preferidas por los colombianos?

La situación en Colombia

Según el Ministerio de Transporte, el parque automotor de transporte que circula por las carreteras en Colombia se compone de más de 18,3 millones de vehículos, de los cuales el 61% son motocicletas, el 35% son vehículos livianos y el 4% son vehículos pesados, siendo esta última categoría la más antigua en términos de edad de operación, con algunas volquetas superando los 30 años de vida útil.

Asimismo, el sector automotor colombiano se basa principalmente en el uso de combustibles fósiles, los cuales representan el 98% de su operación. Este porcentaje se distribuye en un 45% de gasolina, un 40% de diésel y un 3% de gas natural.

Esta dependencia de los combustibles fósiles, de acuerdo con el Ministerio de Transporte, convierte al sector en el que más consume energía a nivel de demanda, con un 42% de consumo energético frente al 26% de transporte en promedio a nivel mundial.

En respuesta a esta situación, el Gobierno Nacional ha asumido compromisos ambiciosos, incluyendo la reducción del 51% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2030, la consecución del carbono neutralidad para el 2050 y la disminución de las emisiones de Carbono Negro en un 40% en relación con los niveles de 2014.

Le puede interesar: Altas temperaturas en los carros podrían liberar sustancias nocivas, según estudio

¿Qué significa la firma de la declaración?

Mediante esta firma, el gobierno ha establecido una serie de metas para reducir las emisiones en el país. Estas incluyen la incorporación de 600.000 vehículos eléctricos para el año 2030, así como un programa de modernización del parque automotor de carga, dirigido especialmente a vehículos con más de 20 años de uso.

Además, se ha creado un Fondo de Ascenso Tecnológico con el fin de impulsar inversiones que prioricen el uso de tecnologías de cero y bajas emisiones en el transporte público y de carga, así como mejorar la eficiencia energética y la seguridad vial.

Por su parte, se fortalecerá el transporte de carga por tren desde y hacia el centro del país, los santanderes y Antioquia, conectando el puerto de Santa Marta. También se buscará reducir la distancia del transporte de carga mediante el río Magdalena, complementando así la red de transporte por carretera y promoviendo la intermodalidad.

Para reducir el consumo de combustible en aviones, se implementarán sistemas de navegación más eficientes durante los procesos de despegue, aterrizaje y crucero.

Asimismo, se han establecido acciones para fomentar el transporte activo, como el incremento en la participación modal de la bicicleta a nivel nacional, y se promoverá un desarrollo orientado al transporte que facilite el acceso a bienes y servicios urbanos, reduciendo la necesidad de viajes de los ciudadanos.

Le sugerimos: “Conduce como una mujer”: la campaña vial en Francia para reducir accidentes

Durante el encuentro, el ministro resaltó la importancia de fortalecer la transferencia de conocimientos con organismos internacionales, enfocándose en las capacidades del talento humano.

A su vez, el ministro destacó que se continuarán identificando oportunidades de crecimiento interinstitucional para abordar desafíos territoriales en áreas como infraestructura, sostenibilidad, medio ambiente, regulación, operación, seguridad vial, desarrollo económico y conectividad. “El compromiso del Gobierno nacional es promover la movilidad intermodal y amigable”, señaló.

Más sobre Autos

Un nuevo estudio del Programa Nacional de Toxicología de Estados Unidos revela la presencia de unas sustancias químicas los habitáculos de los vehículos analizados, lo que podría suponer un riesgo para la salud de los usuarios.
Leer más
Altas temperaturas en los carros podrían liberar sustancias nocivas, según estudio
Descubra cómo elegir el maletero perfecto para la moto y evitar multas. Conozca las especificaciones clave que debe considerar para cumplir con las regulaciones de tráfico y garantizar un viaje seguro.
Leer más
Maleteros para moto: especificaciones y cómo debe ser para que no lo multen
De acuerdo con el boletín más reciente de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), durante el mes de abril de 2024, la preferencia de compra de motocicletas nuevas se inclinó hacia el segmento de cilindrada entre 100cc y 125cc, con un notable 49.76% del mercado.
Leer más
Motos de 100cc y 125cc: ¿Por qué son las preferidas por los colombianos?

Temas recomendados:

 

Ricardo(35223)29 de mayo de 2024 - 11:51 a. m.
Jajajaja, que buen chiste... Buenas intenciones para mostrarse como un gobierno de vanguardia... Pero con el costo de un carro eléctrico, para el 2030 todos andaremos a pie, en bicicleta o en uno de los perversos servicios de transporte público que hay.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar