Acceso a la información, el reto que persiste en la garantía del aborto
Bogotá ha avanzado en la garantía de este derecho, pero muchas mujeres aún desconocen en dónde y cómo pueden acceder a él sin temor. Colectivos feministas analizan el contexto de la interrupción voluntaria del embarazo en la capital y llaman a fortalecer la comunicación pública.
Juan Camilo Parra
El derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) es innegable en Colombia. Más aún con las recientes ratificaciones de la Corte Constitucional, que reconoció este derecho para todas las mujeres, sin importar su etnia o identidad de género. Tras la despenalización del aborto hasta la semana 24 del embarazo, el país busca caminos para continuar avanzando en sus garantías. En Bogotá, ciudad que ha avanzado notablemente, el acceso a la información es la brecha más grande que advierten organizaciones sociales; de hecho, nueve de cada diez mujeres que acudieron a preguntar sobre el tema no sabían dónde podían acceder al procedimiento seguro, según un informe de Jacarandas, organización social que vela por el cumplimiento de los derechos reproductivos de las mujeres y las asesora en el tema del aborto.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
El derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) es innegable en Colombia. Más aún con las recientes ratificaciones de la Corte Constitucional, que reconoció este derecho para todas las mujeres, sin importar su etnia o identidad de género. Tras la despenalización del aborto hasta la semana 24 del embarazo, el país busca caminos para continuar avanzando en sus garantías. En Bogotá, ciudad que ha avanzado notablemente, el acceso a la información es la brecha más grande que advierten organizaciones sociales; de hecho, nueve de cada diez mujeres que acudieron a preguntar sobre el tema no sabían dónde podían acceder al procedimiento seguro, según un informe de Jacarandas, organización social que vela por el cumplimiento de los derechos reproductivos de las mujeres y las asesora en el tema del aborto.
Le podría interesar: Mujeres y niños, las principales víctimas de los delitos sexuales en Cundinamarca
Su directora, Viviana Bohórquez, quien es abogada, piensa que estas organizaciones han suplido, de alguna manera, la función de las entidades públicas en brindar información oportuna y clara a las mujeres. En 2022, la organización recibió más de 1.600 llamadas de mujeres en la capital preguntando sobre aborto. “A veces tienen temor porque piensan que es un procedimiento muy invasivo. Desconocen que el aborto antes de la semana 12 es con medicamentos y de manera segura, entonces se llenan de miedo y mitos. Pero lo que más nos preguntan es en dónde pueden acceder al servicio”, contó a El Espectador la abogada.
Desde que la corte despenalizó el aborto el 21 de febrero de 2022, garantizarlo de manera segura es un deber del Gobierno Nacional y de las administraciones locales, trascendiendo del debate a la acción. El informe del primer año de despenalización del aborto, realizado por La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, organización feminista y activista; Causa por la Vida, y Oriéntame, dio cuenta de un posible subregistro sobre atención de IVE en Bogotá por parte de la Secretaría de Salud.
A la fecha, en la capital organizaciones privadas como Oriéntame, reportaron 8.421 interrupciones voluntarias en sus cuatro sedes ubicadas en la ciudad, en contraste con los 1.036 procedimientos reportados por la entidad pública en 2022. “La Secretaría, en teoría, debería sumar las atenciones de todos los prestadores”, señala el informe.
Jacarandas ha registrado que el 96% de las mujeres que escriben por preguntas sobre aborto están antes de la semana 12; el 92% está en la semana seis y el restante (porcentaje menor al 2%) están en la semana 20. Esto también lo resalta Profamilia, entidad que tiene convenio con todas las EPS (excepto Capital Salud) para brindar la IVE e informa que el 75% de los abortos del año pasado fueron antes de la semana nueve.
Avances y retos en Bogotá
Para la realización de una IVE, tanto farmacológica como quirúrgica, la Secretaría de Salud registra 191 centros que practican las interrupciones seguras: 161 de naturaleza privada y 30 públicos; no obstante, la entidad no precisa dónde se prestan estos servicios.
Por otro lado, la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres encontró que la cartera de salud de Bogotá evalúa solo 14 quejas relacionadas con barreras de acceso a este derecho. Y Jacarandas apunta que solo 168 de sus 4.500 atenciones a mujeres en el país pasaron a acciones legales por barreras en la prestación del derecho. “La diferencia de acceso entre las ciudades y regiones es bastante alta. En Bogotá el nivel es de atención es bueno, las experiencias de las mujeres son positivas y el acceso es bastante alto”, añade la abogada.
Las cuatro subredes de salud de la ciudad tienen hospitales de referencia para dirigir a las mujeres que opten por la IVE: el Hospital de La Victoria es el único que atiene casos después de la semana 20 y uno de los mejores en la materia. En cualquier caso, toda mujer puede consultar con su EPS o en los canales virtuales de la Secretaría (Bogotá Te Escucha, en bogota.gov.co/sdqs o al correo contactenos@saludcapital.gov.co) e incluso pueden acceder a la información en la Línea Púrpura (01 8000 112 137).
En cuanto a los retos, la directora de Jacarandas añade que “hay mujeres que han tenido experiencias negativas, a quienes les han dado mal la información. El gobierno de Claudia López ha hecho muy poco por difundir que el aborto está en el sistema de salud; en Bogotá no ha sido muy activa la lucha por cerrar lugares de venta de medicamentos sin autorización en zonas como la Caracas con 34, donde siguen muchos activos”, añade.
Otro reto es la desestigmatización. Muchas mujeres no acuden al sistema de salud porque temen que quede algún registro con su nombre y algún familiar se dé cuenta y las juzgue. “Esperamos que el gobierno local sea más activo y así evitar tener que acudir a demandas o quejas; la idea es que se tomen el aborto en serio y que sea accesible”.
Relacionado: Salud y derechos reproductivos: las brechas que sufren mujeres migrantes