Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Cromos

                          Vea

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Suscriptores

                                      Beneficios

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      EE ADS

                                                                                                        Cursos y programas

                                                                                                          Más

                                                                                                          Blogs

                                                                                                            Especiales

                                                                                                              Descarga la App

                                                                                                                Edición Impresa

                                                                                                                  Suscripción

                                                                                                                    Eventos

                                                                                                                      Pauta con nosotros en EE

                                                                                                                        Pauta con nosotros en Cromos

                                                                                                                          Pauta con nosotros en Vea

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                16 de julio de 2024 - 01:00 p. m.

                                                                                                                                Bogotá, una ciudad con origen acuático y una historia de escasez

                                                                                                                                A pesar de estar rodeados por abundantes caminos de agua, la historia de Bogotá muestra que tuvieron que pasar más de 100 años para asegurar agua al 99 % de la población. El Espectador lo acompaña por este viaje.

                                                                                                                                Juan Camilo Parra

                                                                                                                                Periodista de la sección Bogotá
                                                                                                                                En 1807 la ciudad contaba con seis pilas y 24 “chorros”, para abastecer agua a los 22.804 habitantes. La administración del agua de la ciudad pasó por varios procesos de concesión a privados que resultaron en contratos de acueducto que no hicieron. La población crecía y solo hasta 1871, con 63.032 habitantes, se inicia la construcción de los primeros tramos de alcantarillado subterráneo. Para finales del siglo XX, la ciudad abastecía únicamente a cerca del 15 % de la población, con más de 2.800 "plumas" particulares y 38 en Chapinero.
                                                                                                                                Foto: Daniel Rodríguez (1914 - 2001)

                                                                                                                                La formación de lo que hoy es la Sabana, donde se edificó Bogotá, tiene su origen en el agua. La ciudad está rodeada por cuatro páramos (regiones montañosas de 2.900 a 5.000 metros de altura), que funcionan como fábricas del recurso vital. Allí nacen los ríos que fluyen a lo largo del territorio y de donde se obtiene el líquido que consumen cerca de ocho millones de capitalinos y dos millones de habitantes de la región.

                                                                                                                                Gracias por ser nuestro usuario. Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a uno de nuestros planes para continuar disfrutando de este contenido exclusivo.El Espectador, el valor de la información.

                                                                                                                                En 1807 la ciudad contaba con seis pilas y 24 “chorros”, para abastecer agua a los 22.804 habitantes. La administración del agua de la ciudad pasó por varios procesos de concesión a privados que resultaron en contratos de acueducto que no hicieron. La población crecía y solo hasta 1871, con 63.032 habitantes, se inicia la construcción de los primeros tramos de alcantarillado subterráneo. Para finales del siglo XX, la ciudad abastecía únicamente a cerca del 15 % de la población, con más de 2.800 "plumas" particulares y 38 en Chapinero.
                                                                                                                                Foto: Daniel Rodríguez (1914 - 2001)

                                                                                                                                La formación de lo que hoy es la Sabana, donde se edificó Bogotá, tiene su origen en el agua. La ciudad está rodeada por cuatro páramos (regiones montañosas de 2.900 a 5.000 metros de altura), que funcionan como fábricas del recurso vital. Allí nacen los ríos que fluyen a lo largo del territorio y de donde se obtiene el líquido que consumen cerca de ocho millones de capitalinos y dos millones de habitantes de la región.

                                                                                                                                Pero esto no es azar. La ciudad es la capital del país con la mayor cantidad de lluvias en el continente (seguido por Guyana y Surinam); es el segundo, después de Brasil, con la mayor cantidad de agua renovable, y el que concentra 49% de los páramos del mundo, entre ellos, Sumapaz, el más grande del planeta con 330.000 hectáreas, y Chingaza, con 16.000 ha. Estos páramos bordean por sur y norte a Bogotá.

                                                                                                                                No obstante, la historia y la naturaleza siempre nos recuerdan que, pese a estar rodeados por tanta riqueza y abundantes ríos, el recurso es limitado. Lo que vivimos con el racionamiento en Bogotá es espejo de lo que años atrás viene siendo una relación contradictoria con el agu, una historia que sin duda, nos lleva a redefinir las prioridades alrededor del agua.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Bachué: los caminos del agua

                                                                                                                                Los muiscas, primeros pobladores de la sabana cundiboyacense, bautizaron los ríos que surten a la sabana de Bogotá y Cundinamarca. En su concepción, las lagunas eran templos, el agua tenía vida por sí misma y era sinónimo de equilibrio natural. Bachué entra en la historia como la diosa del preciado líquido. Con su mito, explicaron el origen del Salto del Tequendama y los puntos de partida de los afluentes, que bajan por los cerros, recorren la ciudad y desembocan en el gran río Bogotá, para emprender un su viaje en busca del mar.

                                                                                                                                La ciudad nació entre los ríos San Agustín y Vicachá, que para los indígenas significaba “resplandor de la noche”. Luego, en la colonia, a este último lo bautizaron San Francisco. Desde entonces, la ciudad creció alrededor del agua. Por el sur, bordeada por el río Fucha y el río Tunjuelo, y al norte, por el hilo del río Salitre. El río Tunjuelo se denomina así por el diminutivo de Tunjo, figuras votivas de los Muiscas, hechas en oro y que ofrendaban en las lagunas sagradas. Al recorrerlos se pueden encontrar quebradas y humedales, rodeados de fragmentos de bosques, que a pesar de estar transformados por la invasión de la ciudad, aún persisten como espacios de vida.

                                                                                                                                La historia

                                                                                                                                Fabio Zambrano Pantoja, director del Instituto de Estudios Urbanos de la U. Nacional, explica que hasta el siglo XVI, la ciudad tuvo abasto de agua natural, pero todo empezó a cambiar en el siglo XVIII, cuando nació la necesidad de aumentar el acceso ya que en Bogotá el agua nunca ha sido suficiente para sus habitantes. En 1807 la ciudad tenía seis pilas y 24 “chorros”, para abastecer a 22.804 personas.

                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Caddie recogiendo una pelota dentro de un caño de aguas estancadas. Fotografía del siglo XX. A pesar de estar rodeados por abundantes caminos de agua, la historia de Bogotá muestra que tuvo que pasar un siglo para asegurar agua al 99 % de la población.
                                                                                                                                Daniel Rodríguez (1914-2001)
                                                                                                                                Canalización de aguas, acueducto, tuberías, año 1926. En 1807 la ciudad contaba con seis pilas y 24 “chorros”, para abastecer agua a los 22.804 habitantes. La administración del agua de la ciudad pasó por varios procesos de concesión a privados que resultaron en contratos de acueducto que no hicieron. La población crecía y solo hasta 1871, con 63.032 habitantes, se inicia la construcción de los primeros tramos de alcantarillado subterráneo. Para finales del siglo XX, la ciudad abastecía únicamente a cerca del 15 % de la población, con más de 2.800 "plumas" particulares y 38 en Chapinero.
                                                                                                                                Sin identificar (1926)
                                                                                                                                Embalse del Neusa, 1947. A inicios del siglo XX, la población bogotana sufrió epidemias de tifus y otras enfermedades a causa de la calidad del agua, para 1907, un análisis de calidad del agua demuestra que es impotable, por su alta contaminación con materia orgánica y patógenos. Para 1912, estas enfermedades llegaron a causar el 16% de las muertes de los habitantes de la ciudad.
                                                                                                                                Saúl Orduz (1922-2010)
                                                                                                                                Guatavita, La Vieja con Embalse, 1966. El siglo XX será un periodo decisivo en la historia del agua. La ciudad entendió que garantizar el recurso era una tarea titánica a pesar de la estratégica ubicación de Bogotá y que el agua de los cerros no iba a suplir la creciente demanda. Se buscaron fuentes de agua a lo largo de todo el territorio para embalsarlas y crear nuevos caminos.
                                                                                                                                Saúl Orduz (1922-2010)
                                                                                                                                Abastecimiento de agua en el barrio Las Cruces con una bomba pública, año 1945. En 1922 se produjo una fuerte escasez de agua, en un momento en el que el acueducto tenía una cobertura del 25 % de la población. La población crecía rápidamente y eso provocó nuevos asentamientos en zonas limítrofes de la capital.
                                                                                                                                Daniel Rodríguez (1914 - 2001)
                                                                                                                                Dragando canal de aguas negras, Patio Bonito, 1980. La ciudad avanzó en comprar las hoyas de los ríos San Cristóbal, San Francisco, San Agustín, del Arzobispo y de las quebradas Las Delicias y La Vieja, desalojando a cerca de 4.000 personas que vivían en ellas. Fue un número alto de población si tenemos en cuenta que para 1920 la ciudad contaba con poco más de 179.514 habitantes. Entre tanto, las cuencas se entregaron para su cuidado y administración a la empresa de acueducto.
                                                                                                                                Saúl Orduz (1922-2010)
                                                                                                                                Inauguración embalse del Neusa, 1953. Cuatro momentos son clave para la consolidación del sistema de aguas de hoy día: son la construcción de la impresionante obra de ingeniería, para la época, de la represa La Regadera en Usme, la planta de Vitelma, el acueducto de Tibitoc y finalmente, el embalse de Chingaza.
                                                                                                                                Saúl Orduz (1922-2010)
                                                                                                                                La construcción de la represa de la Regadera en 1938 (la fotografía es de 1978) es un primer hito porque llegó con la planta de tratamiento de aguas de Vitelma. En cierta medida lo que estamos viviendo hoy con el racionamiento, es algo que anteriormente era frecuente. Cuando se inaugura esta gran obra se suple agua fundamentalmente para los barrios de Chapinero y el norte. Los barrios que estaban apareciendo de San Cristóbal hacia el sur, no tenían acceso al agua.
                                                                                                                                Saúl Orduz (1922-2010)
                                                                                                                                Embalse del Neusa. Pese a las nuevas represa, la capacidad de abastecimiento resultó insuficiente en corto tiempo y en el verano de 1940 fue necesario recurrir al viejo acueducto del río San Francisco para completar las necesidades de la ciudad, solo qué caudal se distribuía sin filtrar. En los siguientes años la capital enfrentó fuertes periodos de sequía.
                                                                                                                                Saúl Orduz (1922-2010)
                                                                                                                                Embalse del Neusa. En 1947 se apresuró el aumento de la capacidad de embalse del río Tunjuelo. También se construyó una presa en el sitio de El Hato, que se denominó represa de Chisacá. Dos años después, una fuerte sequía preocupó y en 1948 y 1949 se iniciaron las obras de las represas del Neusa y del Sisga.
                                                                                                                                Saúl Orduz (1922-2010)
                                                                                                                                Sala de controles, 1967. Planta de tratamiento de aguas residuales El Colegio. El 40% de la población no tenía servicio de acueducto para 1958.
                                                                                                                                Saúl Orduz (1922-2010)
                                                                                                                                Acueducto de Tibitoc, 1972. Dicen los historiades que sin esta planta no hubiese sido posible la expansión al norte de Bogotá, con barrios como Cedritos. .
                                                                                                                                Saúl Orduz (1922-2010)
                                                                                                                                Las exploraciones y estudios realizados en la zona de Chingaza, a más de 70 km de la ciudad, arrojaron la existencia de un sitio para una presa sobre el río Chuza que permitiría embalsar 150 millones de m³ de agua. Estos permitió que incrementara el flujo regulado hasta 20 m³/s, con lo cual el abastecimiento de agua para Bogotá quedó asegurado hasta el año 2020, o eso fue lo que se creyó.
                                                                                                                                Saúl Orduz (1922-2010)
                                                                                                                                Embalse de San Rafael, EAAB, Bajo Teusacá, 1976. El proyecto Chingaza se terminó a finales de 1985, con una inversión que hasta 1983, era de $42.548 millones. Fallas en este sistema, que suple el 70 % de agua de toda la capital, provocarían graves periodos de escasez que llevaron incluso a un fuerte racionamiento en 1992, cuando la ciudad ya había superado los cinco millones de habitantes, de los cuales, el 88 % tenía el servicio asegurado.
                                                                                                                                Saúl Orduz (1922-2010)
                                                                                                                                Acueducto de Tibitoc, 1972.
                                                                                                                                Saúl Orduz (1922-2010)
                                                                                                                                EAAB, Estación bombeo de aguas negras, 1977.
                                                                                                                                Saúl Orduz (1922-2010)
                                                                                                                                Embalse de Chuza, 1977
                                                                                                                                Saúl Orduz (1922-2010)
                                                                                                                                Embalse de Chuza, 1982
                                                                                                                                Saúl Orduz (1922-2010)
                                                                                                                                Embalse de Chingaza, 1984.
                                                                                                                                Saúl Orduz (1922-2010)
                                                                                                                                Embalse Chingaza, 1984.
                                                                                                                                Saúl Orduz (1922-2010)
                                                                                                                                Embalse Chingaza, 1984.
                                                                                                                                Saúl Orduz (1922-2010)

                                                                                                                                La administración del recurso pasó por varios procesos de concesión a privados, que prometieron construir acueductos que nunca hicieron. La población crecía y solo hasta 1871, con 63.032 habitantes, se inició la construcción de los primeros tramos de alcantarillado subterráneo. Para finales del siglo XIX, la ciudad abastecía directamente al 15 % de la población, con 2.800 “plumas” particulares y 38 en Chapinero.

                                                                                                                                El 2 de julio de 1888 entró en servicio el primer tramo de tubería de hierro en el centro de Bogotá, iniciando un largo camino, que hoy cuenta con 7.000 km de tubería, los cuales, si los extendiéramos en un tramo recto, se podría llevar agua desde la capital hasta Marruecos, Portugal o Malí. Para llegar a este punto, la ciudad tuvo que superar innumerables retos, por garantizar, no solo el suministro, sino la calidad del líquido vital.

                                                                                                                                A inicios del siglo XX, la población bogotana sufrió epidemias de tifus y otras enfermedades a causa de la calidad del agua. Para 1907, un análisis de calidad demuestra que era impotable, por su alta contaminación con materia orgánica y patógenos. Para 1912, estas enfermedades llegaron a causar el 16% de las muertes de los habitantes, lo que promovió el desarrollo de una visión del agua, como un recurso que se debe cuidar y tratar.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                De esta manera, los avances de la ciencia llevaron a que, en 1920 la ciudad empezara a usar cloro para contrarrestar la deficiente higiene que, hasta entonces, había definido la relación de los capitalinos con el recurso. Incluso, cuenta, Zambrano, que “el Acueducto tuvo que enviar personal, casa a casa, para hacer pedagogía sobre el cloro y demostrar que gracias a esto el agua se podía beber. Muchos se negaban a hacerlo, pues creían en el mito de que el químico causaba impotencia”.

                                                                                                                                Pronto la ciudad avanzó en comprar las hoyas de los ríos San Cristóbal, San Francisco, San Agustín, Arzobispo y de las quebradas Las Delicias y La Vieja, desalojando a casi 4.000 personas. Fue un número alto, si se tiene en cuenta que para 1920 la ciudad tenía 179.514 habitantes. Entre tanto, las cuencas se entregaron para su cuidado y administración a la empresa de Acueducto y se congeló el uso del suelo, dedicándolas a la producción y regulación del agua.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                No obstante, las sequías amenazaron el abastecimiento. Incluso, en 1922 se produjo una fuerte escasez, en un momento en el que el Acueducto tenía una cobertura del 25 % de los habitantes. La población crecía rápidamente y provocó nuevos asentamientos en zonas limítrofes de la capital. Con el paso de los años, las sequías y los racionamientos se repitieron.

                                                                                                                                Canalización de aguas, acueducto, tuberías, 1926.
                                                                                                                                Foto: Sin identificar (1926)

                                                                                                                                Nacen los embalses

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                El siglo XX será un periodo decisivo en la historia del agua en la ciudad. Se entendió que, pese a la ubicación estratégica, garantizar el recurso era una tarea titánica, pues el agua de los cerros no supliría la creciente demanda. Se buscaron fuentes a lo largo del territorio, para embalsarlas y crear nuevos caminos. Fabio Zambrano detalla cuatro momentos clave para llegar al actual sistema: la construcción de una impresionante obra de ingeniería para la época, como la represa La Regadera, en Usme; la planta de Vitelma; el acueducto de Tibitoc, y finalmente, el embalse de Chingaza.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                “La construcción en 1938 de la represa de la Regadera fue un hito, porque llegó con la planta de tratamiento de Vitelma. En cierta medida, lo que vivimos hoy con el racionamiento era frecuente antes. Esta obra suple agua, fundamentalmente, para los barrios de Chapinero y el norte. Los que estaban de San Cristóbal hacia el sur, no tenían acceso. Ellos tuvieron que romper el tubo madre para conectarse. Fue un tema de precariedad en la cobertura en Bogotá, tanto que en los 80 hubo una guerra por las mangueras. La gente hacía conexiones fraudulentas y las pasaban por encima de las casas”, cuenta el experto.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Pese a la nueva represa de la Regadera, su capacidad resultó insuficiente y en el verano de 1940 fue necesario recurrir al viejo acueducto del río San Francisco, para completar las demanda, pero su caudal se distribuía sin tratar. En los siguientes años la capital enfrentó fuertes periodos secos. A mediados de 1945 aparece en el relato el ingeniero Francisco Wiesner Rozo, quien entregó al Acueducto de Bogotá un plano de los recursos hídricos y señaló las zonas que debería adquirir para garantizar el abastecimiento.

                                                                                                                                Con este panorama, en 1947 se apresuró el aumento de la capacidad de embalse del río Tunjuelo. También se construyó una presa en el sitio de El Hato, que denominaron Chisacá. Dos años después, el desabastecimiento generó preocupación y en 1948 se iniciaron las obras de las represas del Neusa y del Sisga. Pero no sería suficiente, la población crecía a cántaros: en 1959 ya era de 1.294.515 habitantes y se complicaba la tarea de garantizar el suministro a futuro.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Wiesner en 1961 alertó que era urgente “procurar aportar a la sabana aguas de otras vertientes como los macizos de Chingaza y Sumapaz”. La constante de la historia era buscar nuevos caminos del agua. Sin embargo, expertos como Zambrano preguntan, “¿cuál es la verdadera capacidad de albergar población en la sabana?”. Anota que en 1958 entró a operar el acueducto de Tibitoc. “La expansión y el crecimiento del norte obligaron a estructurar este acueducto. Sin Tibitoc, no habría Usaquén ni Ceritos”, dice.

                                                                                                                                Embalse Sisga, Boca túnel y Compuerta, 1951.
                                                                                                                                Foto: Saúl Orduz (1922-2010)

                                                                                                                                El Acueducto reseña que, a 40 km de Bogotá, en el municipio de Tocancipá, se realiza la captación de aguas del río Bogotá para ser tratada en Tibitoc, que tenía una capacidad inicial de 3 m³/s. En 1966, mediante la instalación de unidades adicionales de bombeo de agua cruda, se incrementó la capacidad a 4,6 m³/s. En 1973 se terminó la ampliación de la capacidad nominal de la planta a 12 m³/s.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Las exploraciones y estudios realizados en la zona de Chingaza, a más de 70 km de la ciudad, arrojaron la existencia de un sitio para una presa sobre el río Chuza que permitiría embalsar 150 millones de m³ de agua. Esto hizo que incrementara el flujo regulado hasta 20 m³/s, con lo cual el abastecimiento para Bogotá quedó asegurado hasta el año 2020, o eso fue lo que se creyó.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                El proyecto Chingaza se terminó a finales de 1985. Fallas en este sistema, que suple el 70 % de agua de toda la capital, provocarían graves periodos de escasez, que llevaron incluso a un fuerte racionamiento en 1992, cuando la ciudad ya había superado los cinco millones de habitantes, de los cuales, el 88 % tenía el servicio asegurado. Con este antecedente, se inició un embalse de reserva en La Calera: el embalse San Rafael, inaugurado en 1996. El embalse rodea la planta de tratamiento de aguas Wiesner que empezó a funcionar en 1972.

                                                                                                                                EAAB, Estación bombeo de aguas negras.
                                                                                                                                Foto: Saúl Orduz (1922-2010)
                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Solo hasta 2010 Bogotá pudo garantizar agua a 99 % de la población, un logro que tardó más de cien años en estructurarse. Al año siguiente el Consejo de Estado otorgó la concesión de agua a la EAAB para el agregado norte compuesto por el río Bogotá y los embalses de Tominé, Sisga y Neusa. En 2014 se utilizó nuevamente la planta de potabilización de Vitelma que había sido cerrada años atrás. Se hizo con el fin de suministrar de agua a la ciudad en caso de emergencia. Ese mismo año, el Consejo de Estado ordenó la descontaminación del río Bogotá, proceso que sigue andando con retrasos, desde hace varios años.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Hoy día, los sistemas de abastecimiento son Chingaza, Agregado Norte y Sumapaz. El sistema Chingaza aporta 14,4 m³/s, el 61% de todo el sistema. Recibe aguas del río Guatiquía, Chuza, la quebrada Leticia, quebradas del río Blanco y el río Teusacá. El Agregado Norte aporta 8 m³ /s, el 36% de las fuentes de agua concesionadas, que corresponde al río Bogotá y que es tratada en Tibitoc. Finalmente, el sistema Sumapaz tiene una concesión de aproximadamente 0,5 m³ /s el 3% de todo el sistema. El sistema Sumapaz se abastece de las aguas de la cuenca alta del río Tunjuelo (ríos Curubital y Chisacá).

                                                                                                                                * Con datos del libro “Nuestra Agua, ¿de dónde viene y para dónde va?” Que presenta las investigaciones realizadas y su importancia para que la gestión del agua se utilice como un poderoso instrumento para generar territorios sostenibles.

                                                                                                                                Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.

                                                                                                                                Por Juan Camilo Parra

                                                                                                                                Periodista egresado de la Universidad Externado de colombia con experiencia en cubrimiento de orden público en Bogotá.jparra@elespectador.com
                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
                                                                                                                                Aceptar