Debate de las casas de 36 m2: “Es área base, no una modificación”: Velasco
Vanessa Velasco, secretaria de Hábitat, habla de la modificación de la resolución, con la cual, dice, buscan despejar el panorama a familias que tienen estancado su sueño de tener vivienda.
Alexánder Marín Correa
Una compleja polémica abrió la decisión de la Secretaría de Hábitat al modificar una resolución que reglamentaba el subsidio Reactiva tu compra, reactiva tu hogar, con el que buscan apoyar a las familias de escasos recursos a comprar vivienda. El debate radicaba en que, con la modificación, permitía la compra de apartamentos de 36m2 de área construida y no de área habitable como ordena el actual POT de Bogotá. ¿Cuál es la diferencia? Aunque parece sutil, no lo es. Se trata de reducir en casi seis metros cuadrados el área de la vivienda. Para entender el tema y sobre la política de vivienda de la actual administración, El Espectador habló con Vanessa Velasco, secretaria de Hábitat.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
Una compleja polémica abrió la decisión de la Secretaría de Hábitat al modificar una resolución que reglamentaba el subsidio Reactiva tu compra, reactiva tu hogar, con el que buscan apoyar a las familias de escasos recursos a comprar vivienda. El debate radicaba en que, con la modificación, permitía la compra de apartamentos de 36m2 de área construida y no de área habitable como ordena el actual POT de Bogotá. ¿Cuál es la diferencia? Aunque parece sutil, no lo es. Se trata de reducir en casi seis metros cuadrados el área de la vivienda. Para entender el tema y sobre la política de vivienda de la actual administración, El Espectador habló con Vanessa Velasco, secretaria de Hábitat.
¿Qué respalda la decisión de subsidiar casas VIS y VIP de 36 m2 de área construida y no de área habitable, como lo exige el POT?
Quisiera dar un contexto más amplio sobre el programa Reactiva tu compra. Primero, que hace parte de una política de vivienda más amplia, llamada Mi casa en Bogotá, con varios frentes: tres que apoyan a familias que quieren adquirir vivienda; uno para familias en arriendo con opción de compra, y mejoramiento de vivienda. Y esto es clave, porque lo que hicimos fue entender que la vivienda es un ejercicio de política social, reactivación económica y transformación de barrios.
¿Cómo se diseñaron esas líneas de apoyo?
Fuimos cautelosos al identificar los momentos de las familias. Hay unas que están empezando a buscar casa y la tendrán en uno o dos años; hay otra que requieran apoyo para el arriendo y poder ahorrar para la cuota inicial, y los que necesitan apoyo para pagar la cuota.
¿Y en qué consiste Reactiva tu compra?
Desde que se elige el proyecto hasta la escritura de la vivienda, el proceso duraba hasta 18 meses, pero encontramos que para algunas familias se extendió tanto, que hoy algunas llevan hasta tres años esperando, tiempo en el que venían pagando su cuota inicial, pero no lograron el cierre financiero para la escrituración. Este programa va dirigido a esas familias.
¿Y en este fue donde ajustaron los m2?
Todos los programas de Hábitat se soportan en licencia respaldada en planes de ordenamiento territorial. En este caso, los proyectos donde hay familias que llevan esperando hasta tres años se soportan en el POT anterior (Decreto 190 de 2004) y no en el actual (Decreto 555 de 2021). Son licencias legales y ese POT establecía condiciones de 15 m2 por habitación, pero no fijaba área mínima. Por lo tanto, fijamos una base de 36 m2 construidos. Aclaro, nosotros no modificamos el área que fija el POT, porque no podemos. Establecimos un área base, para entregar apoyos a familias que están en proceso de adquirir viviendas, en un régimen de transición.
¿Cuál es el efecto práctico del programa?
Permite que el subsidio se pueda dar para que las familias lleguen a un cierre financiero claro para la escrituración. Es importante recalcar que los 36 m2 son un área base. De ahí para arriba se apoya a las familias que cumplan los requisitos.
¿Qué estudios respaldan la decisión?
Hemos hecho un estudio preciso de entender dónde están las familias que necesitan ese apoyo. Y acá hay algo que me parece bonito contar: el promedio de las viviendas que se han visto beneficiadas con Reactiva de compra es de 43 m2.
Pero en proyectos demorados, que llevan casi cuatro años desde que tienen licencia...
Uno no puede tener solo una óptica y pensar que son proyectos retrasados. Insisto, el análisis nos da que son proyectos que estaban al 90 % de avance e hicimos el ajuste a 70 % de avance, para dar un poco más de tiempo para tramitar el subsidio, pero siempre pensando en las familias que no han podido escriturar, que empezaron a pagar una cuota inicial y no pudieron llegar al cierre final. Es ahí donde nos enfocamos y la gente lo está agradeciendo.
¿Apoyan cualquier proyecto licenciado con el POT anterior?
No todos. Solo viviendas VIS y VIP y a familias que cumplan los requisitos. Ahora bien, de los 60.000 apoyos que vamos a entregar este cuatrienio para comprar vivienda, este año vamos a otorgar 1.500 por Reactiva tu Compra, por lo que no es la gran apuesta en el programa.
Resumiendo, ¿cuáles son los programas de apoyo para adquirir vivienda?
Son Oferta preferente, para quienes empiezan la búsqueda de vivienda, pero con criterios de focalización; Reduce tu cuota, para quienes logran la cuota inicial, pero necesitan apoyo en el pago del crédito; Ahorro para mi hogar, dando un subsidio de arrendamiento para que ahorren para la cuota, y Reactiva tu compra.
Y ¿cuáles son las metas por cada programa?
No tenemos definidos subsidios por programa, no nos movemos bajo esa lógica, porque nos interesa atender las familias según su necesidad. Entonces, tenemos 60.000 apoyos para compra y arriendo, 12.000 para mejoramiento de vivienda, está el piloto de la Caja de la Vivienda Popular de reforzamiento estructural y 3.000 apoyos para arriendo social.
¿Hacia quiénes van dirigidos?
Hay unos topes para VIP (hasta 90 salarios mínimos) y VIS (hasta 150). Es decir, son para familias con ingresos de hasta cuatro salarios mínimos y, sobre todo, que pertenezcan a alguna de las poblaciones priorizada, como mujeres cabeza de familia, población joven y víctimas, entre otras. Ahora bien, eso no significa que no estemos adelantando acciones para que segmentos de familia no VIS se vean beneficiadas, no con subsidios, sino con gestión.
¿Y las familias con ingresos por debajo de 1,5 salarios mínimos?
Hay otros programas que asisten socialmente a estas familias, por Integración Social. Sin embargo, estamos bajando hasta 1,5 para efectos de las familias que quieren adquirir vivienda o mejoramiento de vivienda. Aquí no se mira el ingreso, sino familias que estén en áreas con una línea de mejoramiento de barrios y que sean familias que realmente lo necesiten.
Viendo el elevado valor del m2 en Bogotá, ¿cómo garantizar que esos programas no sometan a las familias a vivir en la periferia?
Creo que el ejercicio del POT actual de definir las llamadas actuaciones estratégicas, que apuntan a generar más suelo de interés social en áreas centrales, es un esfuerzo loable. Lo otro es que estamos analizando un programa para tratar de dar apoyo adicional a aquellos proyectos que logren incorporar vivienda de interés social en áreas más centrales.
¿Y cómo evitar que los especuladores acaparen esas viviendas mejor ubicadas?
Un programa como el de Oferta Preferente busca verificar que los beneficiados cumplan las condiciones. Ahora tenemos la expectativa, de lo que se está gestando en la norma nacional, que probablemente permitirá la localización de vivienda de interés social en renovación urbana. Sabemos que hay unos temas que están viniendo desde la nación y por supuesto esperando esa directriz.
Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.