Emplear a mujeres, jóvenes y mayores de 50 años, el reto de Alfredo Bateman
El nuevo secretario de Desarrollo Económico quiere apostarle a los barrios que tienen vocación productiva en Bogotá, como lo son el Restrepo, el Siete de Agosto y el Doce de Octubre, entre otros. Asimismo, a cerrar las brechas de empleabilidad que viven las mujeres, los jóvenes sin oportunidades y los mayores de 50 años que no pueden engancharse tan fácil a un empleo.
Sara Caicedo
Alfredo Bateman es el nuevo secretario de Desarrollo Económico, la alcaldesa de Bogotá Claudia López lo designó el primero de febrero del 2022. Bateman nació en Santa Marta, es economista y magíster en economía de la Universidad Javeriana. Y cuenta con una más de 15 años experiencia.
Ha sido consultor de Naciones Unidas en la agencia ONU-Hábitat como asesor en diferentes países de América Latina. Y es profesor en temas económicos de posgrados en la Universidad Javeriana y la Escuela de Gobierno de la Universidad de Los Andes. En 2010 fue el director de estudios económicos de la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá; y en 2012 subsecretario distrital de Desarrollo Económico de Bogotá. Desde 2014 estuvo como director de Urbano y consultor de varias entidades como Fedesarrollo, BID, en temas relacionados con el desarrollo económico urbano y territorial, geografía económica y el desarrollo económico local.
Lea: Las cartas de Claudia López para enfrentar sus últimos años de mandato
Bateman habló con El Espectador sobre los retos que vienen para los siguientes dos años. Para comenzar, ¿cómo recibió la secretaría de Desarrollo en este 2022? ¿Todo en orden?
Hay que destacar que en los últimos dos años, 2020 y 2021, fue la crisis económica más grande que ha tenido la ciudad en su historia, creo que el principal reto de la secretaría fue abordar esa crisis, abordarla muy articuladamente con los diferentes actores. Uno de los principales legados de estos dos años es el trabajo articulado con gremios y con el sector privado. Y esto es una recomendación explicita a seguir siendo ese enlace y manteniendo ese canal de comunicación, finalmente quien genera el empleo son los empresarios y empresarias.
En realidad, el reconocimiento en esta coyuntura es de los empresarios y empresarias que lograron surtir esta gran crisis, yo creo que ahí el rol de la Secretaría es de facilitación. El mensaje es que vamos a mantener ese canal de articulación con el aparato productivo de Bogotá.
¿Qué logros destaca y cuáles cree que faltaron?
Hay una serie de programas emblemáticos que sí marcan el camino de lo que va a ser el futuro económico de la ciudad, y de cómo aprovechar más eficientemente a Bogotá e incluso mejorar la productividad, estos son programas como Bogotá a cielo abierto, que yo creo que fue la gran oportunidad de mostrar que en una ciudad como Bogotá el espacio público se puede aprovechar de una manera diferente, digamos que para hacer entretenimiento y disfrutar la ciudad no necesariamente hay que ir a un centro comercial sino que la ciudad se puede disfrutar digamos de otra manera.
Bogotá a cielo abierto es también un legado muy importante y la idea es profundizar, abrirlo en más parte de la ciudad, que se abran más sectores económicos, sobre todo aprovechando mucho lo que nosotros hemos llamado los corazones productivos de las localidades, que son estos barrios que tienen como una vocación productiva muy especial. Uno piensa en el Restrepo, en el Siete de Agosto, el Doce de Octubre, en una serie de barros que están distribuidos por la ciudad y que tienen una vocación productiva muy particular.
Yo destacaría de estos programas de Bogotá a cielo abierto y Bogotá 24 horas, que es un desafío por aprovechar a la ciudad más intensivamente en su espacio público, en el disfrute, y en materia horaria. Tener una ciudad que funciona 24 horas es generar más ingresos, más empleo, entonces tenemos esos desafíos, eso es lo que yo destacaría particularmente.
¿Cuáles son los retos que no se pudieron cumplir y los que vienen por delante?
Pasamos lo más difícil, en el momento más crítico Bogotá perdió el 25% de sus empleos, un millón 100 mil empleos; buena parte de esos empleos ya se han recuperado. Pero un desafío muy particular es que de los empleos que faltan recuperar afectan particularmente a algunas poblaciones. Y muy en especial a las mujeres, en materia de participación y acceso a mercado laboral la pandemia representó un retroceso en el acceso laboral de las mujeres, entonces yo creo que ese es el principal énfasis del 2022, ver cómo cerramos la brecha de acceso al mercado laboral, adicional al que generó la pandemia, después de eso tenemos que trabajar en la brecha histórica, ya antes de la pandemia había una brecha histórica de acceso y de inequidad en el mercado laboral, pero la pandemia lo profundizó.
Además, hay dos poblaciones en las que nos vamos a enfocar: la primera es la de los jóvenes, tenemos ese desafío con los ninis, que son los que no estudian ni trabajan y que lo que demanda son oportunidades. Y la población mayor de 50 años, que su problema es que cuando se quedan sin trabajo es muy difícil volver a engancharse en el mercado laboral, es muy difícil que vuelvan a conectar. Con esas dos poblaciones tenemos un desafío.
¿Cuáles son sus retos personales?
Un énfasis en particular que quiero tener por mi trabajo es todo este tema de entender las vocaciones de las localidades, lo que son los corazones productivos de las localidades. ¿Cómo apoyamos digamos las distintas centralidades económicas que tiene la ciudad? Ese es un desafío.
El otro es el de la estructura socioeconómica que trae el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Hay grandes oportunidades en las actuaciones estratégicas o en los grandes proyectos de ciudad que deben tener una vocación productiva.
Además del foco poblacional, mi énfasis es lo que llamamos técnicamente la gestión espacial de la productividad.
Cuando Claudia López lo designó como el secretario de Desarrollo Económico, ella mencionó que usted fue el cerebro detrás de varias de las actividades que se llevaron a cabo en estos dos últimos años para reactivar la economía ¿Cuáles fueron esas actividades?
Particularmente fue como el diseño de algunos programas específicos. Yo te destacaría tres que dan buena cuenta de lo que queremos hacer:
1. El programa de empleo joven que se articula con Gobierno Nacional y con cajas de compensación familiar para garantizar formación y empleabilidad de jóvenes. Es un subsidio al empleo joven, que se completa con el subsidio del Gobierno Nacional. Tenía recursos para 15.000 cupos en el 2021, que actualmente están en ejecución, y que va a tener por lo menos unos 25.000 cupos más en el 2022. Estamos hablando concretamente de cerca de 40.000 empleos en jóvenes.
2. El programa que hay con las mujeres cuidadoras. Apoyar las actividades productivas, las ideas de negocio, los emprendimientos que hacen las mujeres, y particularmente las mujeres cuidadoras. Ahí la meta para el 2021 fue intervenir 3.000 unidades productivas con jefatura femenina, que va a beneficiar a por lo menos 10.000 mujeres. Y tiene una meta para el 2022 que es el doble de esa, es decir, entre los dos años estaríamos hablando de 10.000 unidades productivas y 30.000 mujeres beneficiadas.
3. El programa de pago por resultados de empleabilidad enfocado en mujeres. Es algo muy técnico, pero lo que trata de hacer es cambiar la manera de gestión del sector público. Lo que genera es un mecanismo que yo pago al operador o al aliado cuando realmente logró emplear a la mujer, ahí es cuando yo pago la actividad. Y en el 2022 va a ser el programa de pago por resultados de empleabilidad más grande que se haya implementado en un país en desarrollo.
El secretario destacó que piensa aumentar el empleo y la igualdad en mujeres, jóvenes y mayores de 50 años ¿Cómo piensa hacerlo con esta última población?
Cuando ves las cifras de desempleo en mayores de 50 años, no necesariamente esa cifra es mayor, sino que cuando pierden el trabajo tienen un desempleo de larga duración. Es muy difícil volverse a reenganchar en el mercado laboral. Entonces va a ser un programa que acompañe a esa población con un proceso de formación, de actualizar competencias para volverse a vincular en el mercado laboral.
Se queda Bogotá a cielo abierto y Bogotá 24 horas ¿Qué otros programas continúan de la gestión anterior y cuáles se van?
Tenemos que llegar a evaluar. Parte de todo este pilotaje de programas es también tener una agenda de evaluación, comenzar a tomar decisiones basadas en evidencias. Estamos evaluando resultados y con base en eso tomaremos decisiones.
Para finalizar, ¿Qué pueden esperar las micro y pequeñas empresas en estos dos años de gestión que tiene por delante?
Esto está ligado a lo que hemos llamado corazones productivos. Queremos hacer mucho énfasis en atender estas zonas de la ciudad que tienen una gran aglomeración de pequeñas unidades productivas, y pondría como siempre el ejemplo de esos barrios que todos reconocemos por su vocación productiva.
Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.
Alfredo Bateman es el nuevo secretario de Desarrollo Económico, la alcaldesa de Bogotá Claudia López lo designó el primero de febrero del 2022. Bateman nació en Santa Marta, es economista y magíster en economía de la Universidad Javeriana. Y cuenta con una más de 15 años experiencia.
Ha sido consultor de Naciones Unidas en la agencia ONU-Hábitat como asesor en diferentes países de América Latina. Y es profesor en temas económicos de posgrados en la Universidad Javeriana y la Escuela de Gobierno de la Universidad de Los Andes. En 2010 fue el director de estudios económicos de la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá; y en 2012 subsecretario distrital de Desarrollo Económico de Bogotá. Desde 2014 estuvo como director de Urbano y consultor de varias entidades como Fedesarrollo, BID, en temas relacionados con el desarrollo económico urbano y territorial, geografía económica y el desarrollo económico local.
Lea: Las cartas de Claudia López para enfrentar sus últimos años de mandato
Bateman habló con El Espectador sobre los retos que vienen para los siguientes dos años. Para comenzar, ¿cómo recibió la secretaría de Desarrollo en este 2022? ¿Todo en orden?
Hay que destacar que en los últimos dos años, 2020 y 2021, fue la crisis económica más grande que ha tenido la ciudad en su historia, creo que el principal reto de la secretaría fue abordar esa crisis, abordarla muy articuladamente con los diferentes actores. Uno de los principales legados de estos dos años es el trabajo articulado con gremios y con el sector privado. Y esto es una recomendación explicita a seguir siendo ese enlace y manteniendo ese canal de comunicación, finalmente quien genera el empleo son los empresarios y empresarias.
En realidad, el reconocimiento en esta coyuntura es de los empresarios y empresarias que lograron surtir esta gran crisis, yo creo que ahí el rol de la Secretaría es de facilitación. El mensaje es que vamos a mantener ese canal de articulación con el aparato productivo de Bogotá.
¿Qué logros destaca y cuáles cree que faltaron?
Hay una serie de programas emblemáticos que sí marcan el camino de lo que va a ser el futuro económico de la ciudad, y de cómo aprovechar más eficientemente a Bogotá e incluso mejorar la productividad, estos son programas como Bogotá a cielo abierto, que yo creo que fue la gran oportunidad de mostrar que en una ciudad como Bogotá el espacio público se puede aprovechar de una manera diferente, digamos que para hacer entretenimiento y disfrutar la ciudad no necesariamente hay que ir a un centro comercial sino que la ciudad se puede disfrutar digamos de otra manera.
Bogotá a cielo abierto es también un legado muy importante y la idea es profundizar, abrirlo en más parte de la ciudad, que se abran más sectores económicos, sobre todo aprovechando mucho lo que nosotros hemos llamado los corazones productivos de las localidades, que son estos barrios que tienen como una vocación productiva muy especial. Uno piensa en el Restrepo, en el Siete de Agosto, el Doce de Octubre, en una serie de barros que están distribuidos por la ciudad y que tienen una vocación productiva muy particular.
Yo destacaría de estos programas de Bogotá a cielo abierto y Bogotá 24 horas, que es un desafío por aprovechar a la ciudad más intensivamente en su espacio público, en el disfrute, y en materia horaria. Tener una ciudad que funciona 24 horas es generar más ingresos, más empleo, entonces tenemos esos desafíos, eso es lo que yo destacaría particularmente.
¿Cuáles son los retos que no se pudieron cumplir y los que vienen por delante?
Pasamos lo más difícil, en el momento más crítico Bogotá perdió el 25% de sus empleos, un millón 100 mil empleos; buena parte de esos empleos ya se han recuperado. Pero un desafío muy particular es que de los empleos que faltan recuperar afectan particularmente a algunas poblaciones. Y muy en especial a las mujeres, en materia de participación y acceso a mercado laboral la pandemia representó un retroceso en el acceso laboral de las mujeres, entonces yo creo que ese es el principal énfasis del 2022, ver cómo cerramos la brecha de acceso al mercado laboral, adicional al que generó la pandemia, después de eso tenemos que trabajar en la brecha histórica, ya antes de la pandemia había una brecha histórica de acceso y de inequidad en el mercado laboral, pero la pandemia lo profundizó.
Además, hay dos poblaciones en las que nos vamos a enfocar: la primera es la de los jóvenes, tenemos ese desafío con los ninis, que son los que no estudian ni trabajan y que lo que demanda son oportunidades. Y la población mayor de 50 años, que su problema es que cuando se quedan sin trabajo es muy difícil volver a engancharse en el mercado laboral, es muy difícil que vuelvan a conectar. Con esas dos poblaciones tenemos un desafío.
¿Cuáles son sus retos personales?
Un énfasis en particular que quiero tener por mi trabajo es todo este tema de entender las vocaciones de las localidades, lo que son los corazones productivos de las localidades. ¿Cómo apoyamos digamos las distintas centralidades económicas que tiene la ciudad? Ese es un desafío.
El otro es el de la estructura socioeconómica que trae el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Hay grandes oportunidades en las actuaciones estratégicas o en los grandes proyectos de ciudad que deben tener una vocación productiva.
Además del foco poblacional, mi énfasis es lo que llamamos técnicamente la gestión espacial de la productividad.
Cuando Claudia López lo designó como el secretario de Desarrollo Económico, ella mencionó que usted fue el cerebro detrás de varias de las actividades que se llevaron a cabo en estos dos últimos años para reactivar la economía ¿Cuáles fueron esas actividades?
Particularmente fue como el diseño de algunos programas específicos. Yo te destacaría tres que dan buena cuenta de lo que queremos hacer:
1. El programa de empleo joven que se articula con Gobierno Nacional y con cajas de compensación familiar para garantizar formación y empleabilidad de jóvenes. Es un subsidio al empleo joven, que se completa con el subsidio del Gobierno Nacional. Tenía recursos para 15.000 cupos en el 2021, que actualmente están en ejecución, y que va a tener por lo menos unos 25.000 cupos más en el 2022. Estamos hablando concretamente de cerca de 40.000 empleos en jóvenes.
2. El programa que hay con las mujeres cuidadoras. Apoyar las actividades productivas, las ideas de negocio, los emprendimientos que hacen las mujeres, y particularmente las mujeres cuidadoras. Ahí la meta para el 2021 fue intervenir 3.000 unidades productivas con jefatura femenina, que va a beneficiar a por lo menos 10.000 mujeres. Y tiene una meta para el 2022 que es el doble de esa, es decir, entre los dos años estaríamos hablando de 10.000 unidades productivas y 30.000 mujeres beneficiadas.
3. El programa de pago por resultados de empleabilidad enfocado en mujeres. Es algo muy técnico, pero lo que trata de hacer es cambiar la manera de gestión del sector público. Lo que genera es un mecanismo que yo pago al operador o al aliado cuando realmente logró emplear a la mujer, ahí es cuando yo pago la actividad. Y en el 2022 va a ser el programa de pago por resultados de empleabilidad más grande que se haya implementado en un país en desarrollo.
El secretario destacó que piensa aumentar el empleo y la igualdad en mujeres, jóvenes y mayores de 50 años ¿Cómo piensa hacerlo con esta última población?
Cuando ves las cifras de desempleo en mayores de 50 años, no necesariamente esa cifra es mayor, sino que cuando pierden el trabajo tienen un desempleo de larga duración. Es muy difícil volverse a reenganchar en el mercado laboral. Entonces va a ser un programa que acompañe a esa población con un proceso de formación, de actualizar competencias para volverse a vincular en el mercado laboral.
Se queda Bogotá a cielo abierto y Bogotá 24 horas ¿Qué otros programas continúan de la gestión anterior y cuáles se van?
Tenemos que llegar a evaluar. Parte de todo este pilotaje de programas es también tener una agenda de evaluación, comenzar a tomar decisiones basadas en evidencias. Estamos evaluando resultados y con base en eso tomaremos decisiones.
Para finalizar, ¿Qué pueden esperar las micro y pequeñas empresas en estos dos años de gestión que tiene por delante?
Esto está ligado a lo que hemos llamado corazones productivos. Queremos hacer mucho énfasis en atender estas zonas de la ciudad que tienen una gran aglomeración de pequeñas unidades productivas, y pondría como siempre el ejemplo de esos barrios que todos reconocemos por su vocación productiva.
Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.