Publicidad

'Estratos 1, 2 y 3, con las peores condiciones de desplazamiento vial'

Uno de los académicos más reconocidos en el análisis de movilidad, Ricardo Montezuma, aborda los problemas de la ciudad.

Steven Navarrete Cardona
09 de junio de 2014 - 06:36 p. m.
'Estratos 1, 2 y 3, con las peores condiciones de desplazamiento vial'

Ricardo Montezuma es asesor en temas de movilidad y Sostenibilidad Urbana en varios países de Latinoamérica entre los que se cuentan México, Venezuela, Ecuador y Perú, entre otros. Además, de entidades como el Banco Mundial, ONU (Habitat, PNUD y PGU), OPS, BID, CAF, el Taller de Urbanismo de París y la Agencia Francesa para el Desarrollo. Su trabajo le ha valido diversas distinciones de los gobiernos locales de ciudades extranjeras por su contribución al mejoramiento de la movilidad en las mismas. En dialogo con el Espectador habló sobre el sistema actual de transporte público, de los problemas del SITP (Sistema Integrado de Transporte Público) y recomienda fortalecer la institucionalidad y la capacidad de gestión del sector Movilidad.

¿Cuáles son los principales problemas de movilidad que tiene Bogotá?

Los problemas son múltiples y complejos, según los resultados de la encuesta de movilidad de 2011 SDM, los más graves tienen que ver con las inequidad, los más modestos (estratos 1, 2 y 3) tienen las peores condiciones de desplazamiento, las más demoradas (puesto que viven en los lugares más retirados del trabajo y el estudio); las más costosas (costo del transporte público vs ingresos salario mínimo) y las inseguras (muertes de peatones y ciclistas, estos alcanzan el 65% de los muertos en eventos de tránsito y solamente representan el 16% de los viajes ). De otra parte los estratos altos 4, 5 y 6, a pesar de la congestión, tienen condiciones menos peores, viven más cerca del trabajo y el estudio, se mueven en vehículos particulares y en tiempos más cortos (véase encuesta de movilidad de 2011).

¿El metro es la solución a los problemas de movilidad que tiene Bogotá? ¿Qué retos tiene la construcción del mismo?

El metro no es la solución, es una de las partes o de las estrategias que requiere implementar la ciudad mejorar sus problemas de movilidad. El metro es costoso pero puede ser una parte de las estrategias para mejorar el transporte público, el cual es urgente mejorar y sobre todo parar o frenar que se baje su uso.

Teniendo en cuenta que los municipios aledaños a Bogotá han aumentado considerablemente el número de sus habitantes, junto a que muchos de ellos tienen su fuente de empleo en la capital (lo que se ve reflejado en los monumentales trancones de las principales arterias, entre ellas la Autopista Sur y la Autopista Norte, principalmente en horas de la mañana) ¿Cuáles son las formas para mejorar la movilidad vehicular a corto, mediano y largo plazo en dichos puntos críticos?

El problema de Bogotá, no es necesariamente metropolitano, este es una variable, y hay que planificar alternativas responsables de gestión metropolitana de movilidad. El problema de Bogotá es sobre todo urbano en sus 20 localidades, dentro del perímetro se hace más del 90% de los viajes de la región metropolitana. Bogotá requiere una estrategia metropolitana de Ordenamiento territorial para gestionar la movilidad regional valga la redundancia desde el ordenamiento del territorio, esto es posible es desde ahora.

¿Cuáles son sus recomendaciones para mejorar la movilidad en la ciudad?

Para el funcionamiento de la movilidad es necesario considerar que, además de tener proyectos de infraestructura para mediano y largo plazo, es indispensable tener en cuenta lo que ya existe, y sobre todo tener planes de acción inmediata para reducir las dificultades de movilidad que tiene en la actualidad, la población cotidianamente. Es bastante irresponsable considerar que las “soluciones” a la movilidad solo son viables si se construyen metros, tranvías y cables. La población requiere, además de ambiciosos planes, respuestas inmediatas a las dificultadas de sus viajes cotidianos.

Con base en lo anterior las principales recomendaciones serían:

• Fortalecer la institucionalidad y la capacidad de gestión del sector Movilidad.
• Priorizar el mejoramiento de los sistemas masivos de transporte existentes (Transmilenio y SITP).
• Mejorar y proteger las condiciones de desplazamiento de los modos no motorizados (peatones y ciclistas) y reducir número de muertes de estos actores dentro de las vías.
• Implementar medidas para hacer uso eficiente del transporte individual, (auto y motos), como el “peaje de descongestión” y la política distrital de estacionamiento.
• Reforzar la capacidad técnica del Distrito para estructurar, gerencia y operar grandes proyectos de infraestructura (Metro, tranvía, cables, concesiones, APPs, etc.).

¿Qué está sucediendo con el SITP?


Lo que está ocurriendo con el SITP, es muy grave y estamos muy lejos de tener el 100% de la implementación. El principal problema es de gestión distrital, la capital es muy pobre, la capacidad técnica y administrativa es muy limitada, además de todos los problemas que tienen las empresas.
Los graves problemas de operación del SITP saltan a la vista, de un lado, los buses azules circulan casi vacíos, ha habido muy sonados accidentes de estos -incluso con víctimas fatales-, no hay una real integración tarifaria, persisten las múltiples tarjetas de pago y los usuarios de TM siguen pagando el 100% de cada boleto que emplean en los transbordos, hecho que va en total contravía del concepto y los objetivos del SITP.

Se sabía de antemano que el proceso sería muy complejo, pero lo que no estaba previsto en ningún escenario era que la administración cometería tantos errores y sobre todo mostrara tan poco entusiasmo y liderazgo en este tema. Vale preguntarse que sería del SITP, si el Alcalde hubiese mostrado la misma voluntad que exhibió para decretar las bajas de la tarifa o para anunciar la introducción de buses híbridos, vehículos que deberían haber iniciado en diciembre y que a la fecha no circula ninguno.

Hoy que se evidencian las gravísimas dificultades de la implementación del SITP, es gigantesca la incertidumbre sobre el tiempo y los costos necesarios para su culminación. Pero lo más grave es que la administración no ha reconocido las dificultades y mucho menos ha anunciado un necesario e indispensable tiempo adicional para completar la compleja implementación del SITP. El nuevo plazo que fije la administración debería ser producto del análisis detallado de lo ocurrido en la implementación, con el fin de sacar conclusiones, valorar los aciertos y estimar las acciones por corregir y mejorar.

Durante los últimos meses hemos sido testigos de diversos bloqueos de usuarios del sistema de transporte público Transmilenio, exigiendo no sólo mejores tarifas sino también un servicio más eficiente, buscando reducir los tiempos de circulación de los alimentadores y articulados. ¿Cómo mejorar el servicio de este transporte público?

Hay dos temas esenciales, uno hace alusión a la capacidad de gestión y gerencia de TRANSMILENIO S.A, ya que tiene muchas limitaciones estructurales, y el otro es un tema esencial de financiamiento del transporte público de calidad. Colombia debe cambiar el esquema de tratar de financiar el transporte público únicamente con el aporte de los usuarios, en este momento (limitado por la capacidad de pago de los usuarios estratos 1, 2 y 3) es imposible financiar transporte público de calidad. Es indispensable encontrar fuentes públicas para financiar y sobre todo subvencionar la operación del transporte público de calidad.

Por Steven Navarrete Cardona

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar