Publicidad

Fallas en operación de centros para drogadictos generarían pérdidas por $2.150 millones

La advertencia fue hecha por la Contraloría de Bogotá.

El Espectador
14 de marzo de 2014 - 02:40 p. m.
Fallas en operación de centros para drogadictos generarían pérdidas por $2.150 millones

La Contraloría de Bogotá se pronunció sobre las graves fallas que presentan en materia de diseño y operatividad los Centros de Atención Móvil a Drogodependientes (CAMAD), cuyo objetivo es disminuir la prevalencia en el uso creciente de sustancias psicoactivas ilícitas en personas en condición de vulnerabilidad y marginalidad.

Según el contralor de Bogotá, Diego Ardila Medina, los CAMAD, cuatro en total ubicados en los Hospitales del Sur, Centro Oriente, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal, se han enfocado en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, restando importancia a la problemática, toda vez que el equipo de profesionales y de apoyo no involucran ningún tipo de intervención que resuelva la situación del consumo de sustancias psicoactivas, como se pudo corroborar en la auditoría adelantada por ese organismo de control.

Según la Contraloría, de los $2.150 millones, que el Distrito desembolsó entre septiembre de 2012 y agosto de 2013, el 60% corresponde a gastos netamente relacionados con el pago del recurso humano dispuesto en cada uno de los CAMAD, equivalente a la suma de $1.280 millones, y el 40% restante, es decir, $869 millones, se destinaron a la cancelación de gastos de administración, papelería, sistematización, transporte y gasolina.

Considera la Contraloría de Bogotá que sería pertinente evaluar si en vez de utilizar esos recursos en gastos administrativos se destinaran a suministrar a la población un tratamiento integral de rehabilitación como los que prestan los Centros de Atención a la Drogadicción Despertar y el Camino, entre otros, ya que en estas instituciones del orden Distrital, el costo de 100 camas en un año asciende a $2.128 millones; esto significa que con los recursos del CAMAD se habrían podido atender 100 consumidores a manera integral.

Así mismo, el ente de control evidenció algunas deficiencias en la operatividad de los CAMAD relacionadas con mayores pagos a integrantes del equipo interdisciplinario discriminado de la siguiente manera:

Hospital del Sur

  • $47.929.000 por servicio de médico-psiquiatra cuando el valor real era de $38.400.000.
  • $31.128.000 por una enfermera profesional que no prestó los servicios al CAMAD.

Hospital Centro Oriente

  • $96.000.000 por servicios de psiquiatría que no fueron prestados.
  • Pago de $10.243.500 por servicios de enfermera profesional, pagados a una auxiliar de enfermería.
El contralor Ardila Medina dijo que los mencionados hechos, además de evidenciar que no existe a la fecha una base de datos que demuestre el número de personas que han sido resocializadas a través de este programa, son objeto de seguimiento por parte de la Contraloría de Bogotá por las deficiencias presentadas en la ejecución en los CAMAD y en los contratos interadministrativos suscritos entre la Secretaría de Salud y el Fondo Financiero de Salud y los hospitales.

Por El Espectador

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar