“La siguiente administración tiene el reto de superar las cifras de empleo”
Alfredo Bateman, secretario de Desarrollo Económico, contó cómo va Bogotá respecto al trabajo formal, tasa de ocupación y el desafío de emplear a mujeres, jóvenes y mayores de 50.
Sara Caicedo
Bogotá terminó el primer semestre de 2023 con cifras positivas respecto al mercado laboral. Así lo confirmó el DANE, que registró entre mayo y julio la generación de casi 292.000 empleos más que en el mismo periodo de 2022. Frente a este panorama, el secretario de Desarrollo Económico, Alfredo Bateman, explicó la situación de la ciudad en términos de empleo formal.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
Bogotá terminó el primer semestre de 2023 con cifras positivas respecto al mercado laboral. Así lo confirmó el DANE, que registró entre mayo y julio la generación de casi 292.000 empleos más que en el mismo periodo de 2022. Frente a este panorama, el secretario de Desarrollo Económico, Alfredo Bateman, explicó la situación de la ciudad en términos de empleo formal.
¿Cómo podemos interpretar las cifras del DANE?
Lo primero es que muestran todo ese proceso de consolidación de la de la reactivación de Bogotá. El volumen de empleos creados fue importante y que haya sido acompañado de reducción de informalidad es doblemente importante, porque muestra cómo se sigue creando empleo formal desde el año pasado. Sobre todo, muestra que Bogotá cerró el segundo semestre con un dinamismo bastante importante en la creación de empleo.
El DANE dice que entre mayo y julio la población ocupada aumentó 7,7 %, llegando a 4’074.787 empleados. ¿Hay más trabajo formal?
Sí, hay más ocupados formales. La informalidad en Bogotá bajó casi 2,1 puntos y esto evidencia que no solo crea empleo, sino empleo formal. La tasa de informalidad estaba casi en 36 % y quedó en 33,6 %, lo que indica que es la más baja de todo el país.
El DANE registró que disminuyó la población fuera de la fuerza de trabajo con 191.033 personas. ¿Cuál es esta población?
La población por fuera de la fuerza de trabajo es la que no está trabajando, pero tampoco está buscando empleo. Ahí tenemos personas que se dedican a oficios del hogar o a estudiar. Lo clave es que esa disminución se dio por la reducción de personas por fuera del trabajo no remunerado y va de la mano con el aumento en la tasa de ocupación.
Los sectores que más crecieron fueron comercio y reparación de vehículos; manufacturas y transporte. ¿Qué pasa con estos sectores?
Casi la tercera parte de ese empleo está en el sector comercio y reparación de vehículos, que estaba afectado y cuando arrancó el 2023 no estaba siendo dinámico. Pero lograron generar empleo con mucha fuerza este año. Fueron casi 91.000 plazas, de las 292.000 que se crearon en el sector. Estos tuvieron un crecimiento económico importante a finales del 2022, pero en cuanto a empleo no había crecido a la misma velocidad. Lo que nosotros estamos viendo es que en la creación de plazas de trabajo se ven los resultados del crecimiento económico. Dan lo mismo los datos de crecimiento que los datos del empleo en la en la misma temporada, porque hay sectores que primero empiezan a generar una mayor producción, una mayor venta, y después necesitan generar el empleo. Y eso es lo que estamos viendo en Bogotá desde hace año y medio y es que va después la mejora del empleo y antes la mejora del PIB.
Hablando de empresas, ¿cómo le ha ido al programa de Empleo Incluyente?
Un poco más lento de lo que lo hubiéramos querido. Sentimos que todavía hay muchas empresas que no saben del Instrumento de Empleo Incluyente. A la fecha hemos tenido alrededor de 7.000 postulaciones y teníamos 22.500 cupos. Es decir, ya va alrededor de una tercera parte del programa y se han ido moviendo algunas postulaciones de ciertos grupos poblacionales más que otros.
¿Qué grupos se están moviendo más?
Por ejemplo, es frecuente las postulaciones de jóvenes, de mujeres o de poblaciones que tienen las dos condiciones (jóvenes y mujeres), o mujeres mayores de 50 años. Pero en las otras categorías es más difícil la empleabilidad. Y es que, a pesar del incentivo, no son las que más se mueven.
Dé un ejemplo
Por ejemplo, mayores de 50 años, que es una población con la que teníamos de alguna manera, una deuda de hacer acciones más eficaces; población migrante, con la que hemos tenido muy buenos resultados; o población víctima del conflicto armado, o con discapacidad también. Respecto a las personas trans, hemos ayudado a que 18 consigan trabajo formal. Pero ahí, por ejemplo, falta mayor dinamismo, para seguir trabajando y que las empresas se animen a contratar a ciertos sectores y poblaciones.
¿Por qué ha sido difícil pagar esa deuda con los mayores de 50 años?
Ese sector es uno de los que más se están moviendo en el programa de Empleo Incluyente. Ese era un desafío que estaba pendiente, pero es de los que más se han movido recientemente. Ya vamos en 8.700 postulaciones y esta es una cifra que nos dan las empresas sobre las personas que ya han contratado. Por otra parte, del total de los contratados por las empresas a través de ese programa, el 70 % son jóvenes y el 63 % son mujeres. Y la población mayor de 50 años representa el 6 % de los contratados.
¿Qué hacer para cumplir la meta de crear 22.500 plazas de trabajo través de Empleo Incluyente?
Hemos creado un equipo de gestión empresarial. Arrancamos con muchas reuniones con gremios y con quienes afilian a las empresas. Nos hemos dado cuenta de que las empresas tienen otros mecanismos de comunicación y de consulta, por lo que hemos tratado de recurrir a los medios de comunicación para la difusión. De igual forma, estamos buscando a las empresas que participaron en el programa de Empleo Joven. Estamos tratando de innovar y hacer gestión empresarial para animar a las empresas a participar en Empleo Incluyente.
¿Qué pasó con la meta de emplear a mujeres y jóvenes, no solo con Empleo Incluyente, sino con los demás programas?
Tanto en mujeres como en jóvenes, lo que nos habíamos propuesto se generó. Como siempre, la generación de empleos es gracias a los empresarios, pero también estamos convencidos de que los programas ayudaron a cerrar esas brechas poblacionales. En el caso de las mujeres, no solamente fueron las que primero recuperaron los empleos perdidos en la pandemia, sino que representan cerca del 60 % de los beneficiarios en todos los programas de fortalecimiento empresarial que tiene la Secretaría de Desarrollo.
¿Cómo cuales?
Por ejemplo, el programa de Impulso Local ha llegado a capitalizar, es decir, a entregarles recursos no reembolsables, para que adquieran maquinaria o para que hagan inversiones que les ayuden a crecer en sus negocios. Ya hemos entregado capital de trabajo a 18.000 empresarios de la economía popular en Bogotá, de los cuales el 63 % han sido mujeres.
¿Y con los jóvenes?
En el caso de los jóvenes, el complemento perfecto de todos los temas de empleo han sido, sin lugar a dudas, los temas de educación. El número de jóvenes de más que hoy están estudiando en Bogotá refleja el impacto de programas como Jóvenes a lo U y Todos a la U. Y otra cosa que me parece importante es lo que están haciendo las secretarías de Hábitat y de la Mujer, junto a Desarrollo Económico, en el gremio de la construcción. Antes de que empezara esta administración, solamente el 7 % de los empleos generados por la construcción eran ocupados por mujeres. Hoy, las mujeres son el 17 %. Eso es importante para quitar estigmas sociales de que las mujeres solamente se pueden emplear en ciertos sectores. Esto indica que en la construcción había que bajarle a la masculinización de la ocupación y creo que eso tiene unos resultados importantes.
¿En qué va a trabajar la entidad en estos cuatro meses que les quedan?
Nos queda la tarea de terminar de implementar Empleo Incluyente. Pero, algo que va a pasar en un futuro cercano es que las personas que fueron beneficiarias de Todos a la U están a punto de terminar su ciclo educativo y está un gran desafío: que tenemos que cumplirles la promesa de que ese es un programa que lleva a la empleabilidad. Tenemos que hacer un esfuerzo muy especial para que quien vaya terminando las formaciones del proceso de Todos a la U efectivamente, después, logre conseguir empleo en lo que se formó.
¿Qué diría a la próxima administración? ¿En qué se debe trabajar?
Le diría que les queda un desafío muy bonito de superar las cifras de colocaciones y de la Agencia de Empleo en 2022. Le quedan herramientas como los programas de Pago por Resultados, Empleo Joven y Empleo Incluyente, pero lo más importante de todo es que eso está en torno a la Agencia de Empleo. La Agencia de Empleo existe en la ciudad hace muchos años, la diferencia es que pasó de colocar 2.000 personas al año a 80.000. Entonces sería bueno ver cuál va a ser la ambición de seguir fortaleciendo esta Agencia. Seguramente hay muchos elementos todavía por mejorar y sobre todo en poder ser iguales y ojalá más ambiciosos con el cumplimiento de metas.