
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En la avenida Villavicencio con avenida Guayacanes, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, presentó este lunes un balance del avance de la construcción de la primera línea del metro. Al mandatario lo acompañaron Leonidas Narváez, gerente de la Empresa Metro de Bogotá; Wu Yu, senior Advisor de L1MB (constructor de la obra), y Javier Descarga, director de la Interventoría.
El Metro no tiene marcha atrás, va bien, se va a entregar y mejorará la vida de los bogotanos.
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) January 13, 2025
El 2024 fue un año clave para el proyecto: recibimos la obra en 28.98% y al 31 de diciembre estaba en 46.24%; un avance de 17.26%. Hoy hay más de 1700 metros de viaducto construidos.… pic.twitter.com/UIayd0bD1U
En el evento, Galán señalo que “en 2024, la construcción del viaducto tuvo un impulso significativo, pasando de las primeras columnas visibles a un total de 229 columnas construidas al cierre del año. El año pasado fue, sin lugar a duda, clave en cumplir esa promesa de darle un impulso a la Línea 1 del Metro”, indicó.
Lea más: Hasta el 17 de enero podrá declarar y pagar impuesto ICA en Bogotá
Según resaltó, en el primer año de su administración logró que un avance significativo de la ejecución de la obra, de casi 17,26 %. El proyecto lo recibió en 28,98 % de ejecución y se terminó 2024 con 46,24 %, entre lo que se encuentran 1.570 metros de viaducto construidos. Además, llegaron desde China 6.635 toneladas de rieles, para trazar 120 kilómetros de vías férreas, de las cuales 96 kilómetros corresponden al viaducto y 24 kilómetros al patio taller.
Más noticias: Arranca proyecto de la CAR que fomenta procesos de reforestación en 104 municipios
Obras en operación
En medio de los diferentes frentes de obra en 2024 se avanzó en el puente norte de la avenida 68 con avenida Primero de Mayo, conocido como “El Pulpo”, que será complementario del Metro y permitirá la conexión con la troncal de Transmilenio de la avenida 68, el SITP, el tráfico mixto, las bicicletas y los peatones. Por otra parte, también se iniciaron las obras del viaducto en la avenida Caracas. Además, en diciembre de 2024 comenzaron a llegar a Bogotá las traviesas, en concreto, que conformarán la vía férrea.
También, se inició la construcción de los primeros edificios, cochera y subestaciones eléctricas en el patio taller de Bosa. En este punto, se inició la construcción de la línea férrea cercana a un kilómetro en la que se realizarán las pruebas de los trenes. Y en China avanza la fabricación de los trenes y el material rodante.
Lo que viene en 2025 en la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá
Lo que se tiene pensado para este año, es que en febrero finalizarían las pruebas del primer tren en China, el cual deberá ser embarcado y recibido en Colombia en el mes de septiembre. En esta oportunidad, la apuesta es que sean dos trenes. Se espera que, la obra avance en la colocación de los rieles del sistema, tanto en el patio taller como en algunos tramos del viaducto.
Le puede interesar: Alcaldía de Soacha presentó nuevo plan de movilidad, ¿en qué consiste?
Lo anterior, para que en mayo de 2026 se puedan tener terminados 5.760 metros de viaducto entre el patio taller y la Estación 4, al frente de Compensar de Kennedy, para iniciar pruebas individuales de los trenes.
El alcalde de Bogotá, Carlos Galán, añadió que, “este 2025 le apostamos a que la obra llegue a estar por encima del 65 % de ejecución. En septiembre llegará el primer tren desde China y comenzarán a operar nuevas estaciones de Transmilenio”.
Más detalles sobre el proyecto de la Línea 1 del Metro de Bogotá
La Línea 1 del Metro tendrá 30 trenes, cada uno de seis vagones, con capacidad de 1.800 pasajeros. De los 1.800 pasajeros, 252 irán sentados. Cada tren tiene dos espacios para personas en silla de ruedas; y de las 252 sillas, 36 están demarcadas para personas con prioridad: mujeres en embarazo, personas de la tercera edad y mujeres con niños en brazos.
Los trenes circularán a una velocidad comercial promedio de 42,5 km/hora. Operarán inicialmente con un intervalo de 140 segundos y podrán circular en las dos direcciones, es decir, en sentido sur-norte y en sentido norte-sur, por vías independientes.
Más noticias de Bogotá: Intento de homicidio en Barrios Unidos la noche del domingo, ¿qué pasó?
Además, el sistema será 100 % automático y no requerirá conductor. Los trenes harán recorridos de prueba. Con estas pruebas se verifica que el tren tenga la capacidad de carga para lo que se utilizan sacos de arena, o preferiblemente con tanques de agua, porque es lo que más se asemeja al movimiento del cuerpo humano dentro del tren.
Pequeño desvío
Aunque todo parece ir sobre rieles, el último informe de interventoría de la obra, con corte al 30 de noviembre, registró una desviación acumulada de -1.29 % en el avance general, frente al progreso programado, un desvío que viene desde inicios de año y cuya brecha, la administración actual ha intentado cerrar intensificando los trabajos.
No obstante, pese a que el desvío es pequeño, hay retos en el patio. Por ejemplo, para cuando se realizó el informe de interventoría, se habían instalado 3.476 pilotes, con respecto a los 3.791 proyectados para esa fecha (30 de noviembre). Con corte al 16 de diciembre, ya eran 3.633 pilotes instalados, lo que representa una ligera desviación de 0,92 puntos porcentuales. Este es un reflejo de los pequeños tropiezos de la obra, pues se deben fabricar miles de piezas para completar el enorme rompecabezas.
Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.
