“Queremos estudiar si hay acuíferos profundos como alternativa de abastecimiento”
El 29 de septiembre vuelve el racionamiento diario y el llamado sigue siendo ahorrar. ¿Qué alternativas hay ante la crisis? Esto dice la gerente del Acueducto.
María Angélica García Puerto
El Fenómeno de La Niña no llegó y las lluvias volverán hasta abril de 2025. Esto agudiza la crisis del agua en Bogotá. Los embalses de nuevo se están vaciando y la situación obliga volver al racionamiento diario y a poner un límite para endurecer las medidas: el ‘Día Cero’. Si el sistema alcanza un nivel del 36% (ayer era 44,7%), los cortes serán más estrictos. Por ejemplo, los hogares no tendrían racionamiento cada 10 días, sino cada cinco. Pero ¿Cuál es el plan? La gerente del Acueducto, Natasha Avendaño, respondió.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
El Fenómeno de La Niña no llegó y las lluvias volverán hasta abril de 2025. Esto agudiza la crisis del agua en Bogotá. Los embalses de nuevo se están vaciando y la situación obliga volver al racionamiento diario y a poner un límite para endurecer las medidas: el ‘Día Cero’. Si el sistema alcanza un nivel del 36% (ayer era 44,7%), los cortes serán más estrictos. Por ejemplo, los hogares no tendrían racionamiento cada 10 días, sino cada cinco. Pero ¿Cuál es el plan? La gerente del Acueducto, Natasha Avendaño, respondió.
¿Por qué se flexibilizó en julio el racionamiento, si era evidente el impacto en los embalses?
No se flexibilizó, se escalonó la medida, que retomaremos el 29 de septiembre. Las razones fueron que en mayo Chingaza tuvo el 121 % de las afluencias históricas; se había anunciado que en julio llegaba el fenómeno de La Niña y desde el 1 de julio contábamos con un metro cúbico adicional de capacidad de tratamiento en Tibitoc. Pero la segunda semana de agosto se notaron dos factores: que La Niña no llegó y que en los días sin racionamiento aumentó el consumo por encima de 17 m3/s. Por eso empezamos a reactivar el llamado al consumo responsable.
¿Por qué no racionar ya en dos zonas al día?
Porque, es operativamente más complejo y para la gente es incómodo. Buscamos un balance. Si no llueve, el embalse no se va a llenar por el racionamiento, lo que vamos a hacer es bajarle la pendiente a la caída y eso no significa que quitemos las restricciones.
Expertos dicen que del agua en los embalses, el 30% se pierde en la conducción ¿qué medidas se han tomado para reducir este porcentaje?
Si bien las pérdidas de la empresa están en el 34%, no toda se pierde. Más o menos la mitad son pérdidas técnicas, por robo, fuga, daños. El otro porcentaje son pérdidas comerciales, que se cobra, pero no me la pagan. El año pasado se creó la gerencia de pérdidas, pues no se tenía un plan de recuperación de pérdidas y tenemos acciones de corto plazo empezaron a dar frutos: tenemos 111 denuncias penales este año contra gente que se conectaba ilegalmente a la red.
Y de ese 30 % de pérdidas, ¿se ha logrado disminuir algo en lo corrido de este año?
En nuestro plan estratégico, el objetivo es poder llegar en dos años al índice de pérdidas por usuario facturado-IPUF, que es 6 m3/s por usuario facturado y actualmente estamos en 6,28. Y al final de esta gestión incluso estar por debajo de ese regulatorio.
Se habla de ahorro de agua en los hogares, pero ¿cómo está el consumo de las industrias?
Todos los sectores de la ciudad, independientemente del uso comercial, industrial, residencial, oficial tienen restricción el día que les toque. Esto me sirve para hacer un llamado. Si en su zona hay racionamiento, no tendría porque abrir la llave, independientemente de que el tanque esté o no activado. Al vaciar los tanques, pasa que el día de restablecimiento, estos son los primeros que se llevan toda la presión de la red y esto afecta a los otros usuarios, porque se demora en llegar el agua.
Hay quejas por sobrecostos en la facturación, ¿qué medidas han tomado?
Si usted tiene menos metros cúbicos consumidos debe bajar la factura. Ahora bien, si en el último ciclo de facturación usted consumió más de 44 metros cúbicos en el bimestre, seguramente se le aplicó el desincentivo por consumo excesivo. De los 26.000 usuarios a los que se les cobró el desincentivo, la mayoría son estrato dos y 3.
Tras la orden judicial que levanta la medida a la PTAR Canoas, ¿cómo seguirá la licitación?
Esta es una de las mejores noticias para avanzar con la descontaminación del río Bogotá. Una vez el fallo quede en firme, haremos ajustes al convenio con la CAR, sin sacrificar la financiación del proyecto. De otro lado le solicitamos de nuevo al Ministerio de Hacienda que iniciemos las conversaciones técnicas para gestionar la contragarantía de la Nación y acordar cuántas nos permiten un cupo de endeudamiento con garantías soberana y cuánto nosotros con la banca multilateral. Una vez se haga esto, podremos aperturar la recepción de ofertas.
¿En qué va el trámite con la CAR para ampliar la capacidad de Tibitoc 2 m3/seg, para tratar las aguas de los embalses de Tominé y Sisga?
El contrato de optimización está en 82% de avance. Esperamos que entre el primer o segundo trimestre del 2025 va a estar completa y pasaremos de tener una capacidad de tratamiento de 4,5 m3/seg a 10,5. Entonces, en lo que estamos trabajando es en poder hacer la solicitud formal del aumento del caudal concesionado, que hoy en día son 6 metros y dos de emergencia, y pasar a 8 metros cúbicos con dos de emergencia. Esperamos que la CAR pueda pronunciarse oficialmente. Ese aumento es clave para la seguridad hídrica.
¿Qué pasa si no se cumple la entrega a mediados de 2025 de la planta Wiesner? ¿Habrán sanciones?
Es un contrato que ha tenido muchos problemas, que estamos trabajando para que se cumpla con este nuevo contratista porque el anterior lo dejó abandonado, pero en este momento, con la capacidad de tratamiento que tiene, está siendo suficiente para el sistema de abastecimiento de Chingaza.
¿Se han pedido licencias para el embalse La Playa, que hace parte del sistema Chingaza?
Una de las cosas que estamos evaluando es si La Playa es una alternativa. Una de las cosas en las que hemos avanzado, con el apoyo de los multilaterales en esta contingencia, es en un modelo del Banco Mundial de alternativas de abastecimiento, con enfoque de riesgo, donde se analiza el agregado norte y la posibilidad de que este se vuelva multianual, con la construcción de ese embalse. Una vez tengamos los resultados, nos ayudará a enfocar mejor en cuáles son esas alternativas más de mediano y largo plazo y tomar la decisión.
¿Esas alternativas también incluye la utilización de aguas subterráneas?
Esa es la otra ruta que nunca se había explorado en la ciudad. Hay un estudio de hace 20 años, que consideró la posibilidad de tener pozos como emergencia, pero no se ha actualizado. Entonces, parte de ese plan también de mediano plazo es lograr un estudio de aguas subterráneas, pero con un enfoque de abastecimiento. Ver si realmente hay un acuífero profundo en Bogotá que sea una alternativa de largo plazo, pues eso requiere de estudios especializados y de gente que sepa y que haya hecho esto de una manera como sistemática y que nos puede dar una razón de que si hay agua subterránea, si tiene una capacidad de recarga y si nos puede dar una capacidad de abastecimiento.
Entonces, ¿esos serían los proyectos que usted dejaría al final de su administración para evitar futuras crisis de abastecimiento de agua?
El sello es el plan que va a estar con las acciones de corto plazo, que ya estamos tomando y consolidando, como es la ampliación de la planta Wiesner y unas medidas más relacionadas con el agua que viene del río Bogotá y la capacidad adicional del tratamiento que tenemos en Tibitoc. Pero también todas esas otras alternativas de abastecimiento que puedan dejarse con estudios avanzados o unas obras ya en proceso de construcción.
Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.