Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      EE ADS

                                                                                                        Cursos y programas

                                                                                                          Más

                                                                                                          Cromos

                                                                                                            Vea

                                                                                                              Blogs

                                                                                                                Especiales

                                                                                                                  Descarga la App

                                                                                                                    Edición Impresa

                                                                                                                      Suscripción

                                                                                                                        Eventos

                                                                                                                          Pauta con nosotros

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                13 de abril de 2016 - 03:39 p. m.

                                                                                                                                ¿Sabe qué está metiendo cuando se droga?

                                                                                                                                Estudio revela que adictos y curiosos no saben a ciencia cierta los componentes de lo que están consumiendo. El producto que obtienen es el resultado de una larga cadena, que tendría que hacerlos dudar de su pureza y efectos.

                                                                                                                                Felipe García Altamar / fgarcia@elespectador.com / @FelipeAltamar

                                                                                                                                Archivo El Espectador. / Archivo El Espectador.

                                                                                                                                Independiente de si consume drogas a diario, en cada fiesta o una vez al año ¿sabe realmente qué es lo que está metiendo? Así produzcan los mismos efectos, incluso en ocasiones más intensos, duraderos o estimulantes, los riesgos que están corriendo los consumidores de estupefacientes en Bogotá son altos, por algo simple: la falta de información sobre los componentes, adulteraciones y suplantaciones que los ‘‘dealers’’ o jíbaros realizan a sus productos para obtener mayores utilidades de su negocio ilegal.

                                                                                                                                Esta es una de las alertas que lanza la Corporación Acción Técnica Social (ATS) de Bogotá. ATS es una ONG de Colombia que desde 2008 ha buscado reformar las políticas en cuanto al consumo de sustancias psicoactivas, por medio de diferentes estrategias. Uno de sus principales proyectos es ‘‘Échele cabeza cuando se dé en la cabeza’’, que se caracteriza por informar a los consumidores, buscando mitigar los riesgos de las sustancias y proponiendo un control en la comercialización (no una legalización).

                                                                                                                                No más tabú. No más prohibicionismo. Estos dos factores han sido, según ATS, el impedimento para que Colombia se dé un verdadero debate para conocer las implicaciones reales del consumo de drogas en cuanto a salud pública y seguridad y, asimismo, para que los adictos conozcan qué están consumiendo y las consecuencias sobre su estabilidad emocional, física, social y familiar.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Con la primera entrega de su reciente trabajo investigativo ‘‘Drogas en espacios de fiesta y calle’’, el colectivo analizó el tipo de marihuana, drogas de síntesis, cocaína y bazuco que se consume en Bogotá. La revelación de este primer corte de la investigación se presenta días antes de iniciarse en Nueva York la Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU sobre drogas (Ungass2016), convocada en septiembre de 2012 por Colombia, México y Guatemala, encuentro que busca una reforma en las políticas de drogas.

                                                                                                                                Marihuana: más adictiva, menos medicinal

                                                                                                                                Por primera vez las muestras que se analizaron corresponden a la hierba que llega al consumidor, eslabón final de la cadena de siembra, producción, traslado y distribución. Antes, los estudios fueron con droga incautada por la Policía o en encuestas. En la recolección obtuvieron 44 muestras, que fueron discriminadas en tres grupos: 25 ejemplares de ‘‘cripa’’, 12 de ‘‘regular’’ y 7 de ‘‘cafuche’’. Todas fueron analizadas en el Departamento de Farmacia de la U. Nacional.

                                                                                                                                Los resultados indican que la marihuana que se consume en Bogotá es alta (de 5.13% a 20.5%) en contenido de Tetrahidrocannabinol (THC), principal constituyente psicoactivo, y muy baja (0.71% a 4.14%) en Cannabidiol (CBD), componente antinflamatorio, ansiolítico, neuroprotector y, en teoría, la parte medicinal de la planta, que contrarresta los efectos del THC cuando el consumo es recreativo.

                                                                                                                                El peligro que esto representa en la salud pública es que un alto componente de THC es más riesgoso a largo plazo, cuando el consumo es frecuente, si no hay una cantidad de CBD que contrarreste dichos efectos, ocasionando daños irreversibles en la memoria, la concentración y otras acciones motrices. Para ATS, una marihuana con un contenido aproximado de 5% de THC y de 4% de CBD sería la menos riesgosa para el consumidor. Estas cifras, en la hierba que se consume en Bogotá, solo puede encontrarse en la ‘‘regular’’.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Drogas de síntesis (LSD y Éxtasis) adulteradas

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Para realizar el análisis de estas sustancias, ATS visitó dos grandes festivales que se realizaron este año en la ciudad: el Estéreo Picnic y Radikal Styles. ‘‘La demanda de estas sustancias es grande e incrementa en un ritmo significativo. La sustancia ‘estrella’ de consumidores de sintéticos es el éxtasis’’, dice Julián Molina, químico farmacéutico y coordinador del servicio de análisis de ATS.

                                                                                                                                En la toma de muestras se detectó la suplantación y adulteración que hacen de esta droga, a la que le agregan metanfetaminas, anfetaminas, metilona, catinona y cafeína. De 203 muestras analizadas 60 estaban adulteradas.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En cuanto al LSD, aunque muchos creen estar consumiéndola, realmente están metiendo otra cosa. Según el estudio, esta droga es suplantada con una sustancia llamada N-bome, una feniletilamina psicodélica que, aunque produce efectos similares que el LSD, también se le asocia cuadros de paranoia, inseguridad e intoxicación. A este producto se le atribuyen varias muertes en EE.UU. y Europa.

                                                                                                                                Cocaína: 50% impura

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Los casos más graves. Específicamente la cocaína, para ATS, es la piedra angular del debate sobre drogas y el principal problema del posconflicto en el país, motivo por el que la ONG buscará en Nueva York hacer un llamado para que inicien debates de fondo al respecto. En cuanto al consumo en Bogotá, esta sustancia es la más adulterada, ocasionando que la pureza de la cocaína que consumen en la capital oscile en un rango entre el 25% y el 50%. De resto, es modificada con sustancias como cafeína, fenacetina, levamisol y anestésicos, sustancias que con un consumo intenso generan rápida dependencia psicológica y física, además de la necesidad en la persona de incrementar las dosis para volver a sentir los efectos iniciales.

                                                                                                                                Bazuco: ojo con la pipa

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                El bazuco, cuyo consumo siempre está acompañado por otras sustancias, tiene un promedio de 63.1% de cocaína. Al respecto, el químico farmacéutico de ATS indica que ‘‘tanto usuarios como gente del común tienen la noción de que el bazuco es basura, pero la composición es parecida a la cocaína, que no tiene ese mismo estigma”. Con esto, el colectivo rompe el mito de que el bazuco no es más que las sobras de la producción de la cocaína, pues afirman que en sus análisis no han encontrado presencia de sustancias como hueso, polvo de ladrillo o talco.

                                                                                                                                No obstante, del bazuco hay un riesgo mucho mayor: las pipas que usan para su consumo. La fabricación artesanal no tiene en cuenta los materiales con que la realizan. Por eso, muchas veces el plástico, caucho o aluminio presentes en las improvisadas pipas, tiene niveles de toxicidad mucho mayores que la misma sustancia.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En este punto, ATS resalta las estrategias implementadas en los CAMAD. No obstante, con el cambio de administración aún no se ha definido cuál será el futuro de esta estrategia que promovió la pasada administración. 

                                                                                                                                Archivo El Espectador. / Archivo El Espectador.

                                                                                                                                Independiente de si consume drogas a diario, en cada fiesta o una vez al año ¿sabe realmente qué es lo que está metiendo? Así produzcan los mismos efectos, incluso en ocasiones más intensos, duraderos o estimulantes, los riesgos que están corriendo los consumidores de estupefacientes en Bogotá son altos, por algo simple: la falta de información sobre los componentes, adulteraciones y suplantaciones que los ‘‘dealers’’ o jíbaros realizan a sus productos para obtener mayores utilidades de su negocio ilegal.

                                                                                                                                Esta es una de las alertas que lanza la Corporación Acción Técnica Social (ATS) de Bogotá. ATS es una ONG de Colombia que desde 2008 ha buscado reformar las políticas en cuanto al consumo de sustancias psicoactivas, por medio de diferentes estrategias. Uno de sus principales proyectos es ‘‘Échele cabeza cuando se dé en la cabeza’’, que se caracteriza por informar a los consumidores, buscando mitigar los riesgos de las sustancias y proponiendo un control en la comercialización (no una legalización).

                                                                                                                                No más tabú. No más prohibicionismo. Estos dos factores han sido, según ATS, el impedimento para que Colombia se dé un verdadero debate para conocer las implicaciones reales del consumo de drogas en cuanto a salud pública y seguridad y, asimismo, para que los adictos conozcan qué están consumiendo y las consecuencias sobre su estabilidad emocional, física, social y familiar.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Con la primera entrega de su reciente trabajo investigativo ‘‘Drogas en espacios de fiesta y calle’’, el colectivo analizó el tipo de marihuana, drogas de síntesis, cocaína y bazuco que se consume en Bogotá. La revelación de este primer corte de la investigación se presenta días antes de iniciarse en Nueva York la Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU sobre drogas (Ungass2016), convocada en septiembre de 2012 por Colombia, México y Guatemala, encuentro que busca una reforma en las políticas de drogas.

                                                                                                                                Marihuana: más adictiva, menos medicinal

                                                                                                                                Por primera vez las muestras que se analizaron corresponden a la hierba que llega al consumidor, eslabón final de la cadena de siembra, producción, traslado y distribución. Antes, los estudios fueron con droga incautada por la Policía o en encuestas. En la recolección obtuvieron 44 muestras, que fueron discriminadas en tres grupos: 25 ejemplares de ‘‘cripa’’, 12 de ‘‘regular’’ y 7 de ‘‘cafuche’’. Todas fueron analizadas en el Departamento de Farmacia de la U. Nacional.

                                                                                                                                Los resultados indican que la marihuana que se consume en Bogotá es alta (de 5.13% a 20.5%) en contenido de Tetrahidrocannabinol (THC), principal constituyente psicoactivo, y muy baja (0.71% a 4.14%) en Cannabidiol (CBD), componente antinflamatorio, ansiolítico, neuroprotector y, en teoría, la parte medicinal de la planta, que contrarresta los efectos del THC cuando el consumo es recreativo.

                                                                                                                                El peligro que esto representa en la salud pública es que un alto componente de THC es más riesgoso a largo plazo, cuando el consumo es frecuente, si no hay una cantidad de CBD que contrarreste dichos efectos, ocasionando daños irreversibles en la memoria, la concentración y otras acciones motrices. Para ATS, una marihuana con un contenido aproximado de 5% de THC y de 4% de CBD sería la menos riesgosa para el consumidor. Estas cifras, en la hierba que se consume en Bogotá, solo puede encontrarse en la ‘‘regular’’.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Drogas de síntesis (LSD y Éxtasis) adulteradas

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Para realizar el análisis de estas sustancias, ATS visitó dos grandes festivales que se realizaron este año en la ciudad: el Estéreo Picnic y Radikal Styles. ‘‘La demanda de estas sustancias es grande e incrementa en un ritmo significativo. La sustancia ‘estrella’ de consumidores de sintéticos es el éxtasis’’, dice Julián Molina, químico farmacéutico y coordinador del servicio de análisis de ATS.

                                                                                                                                En la toma de muestras se detectó la suplantación y adulteración que hacen de esta droga, a la que le agregan metanfetaminas, anfetaminas, metilona, catinona y cafeína. De 203 muestras analizadas 60 estaban adulteradas.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En cuanto al LSD, aunque muchos creen estar consumiéndola, realmente están metiendo otra cosa. Según el estudio, esta droga es suplantada con una sustancia llamada N-bome, una feniletilamina psicodélica que, aunque produce efectos similares que el LSD, también se le asocia cuadros de paranoia, inseguridad e intoxicación. A este producto se le atribuyen varias muertes en EE.UU. y Europa.

                                                                                                                                Cocaína: 50% impura

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Los casos más graves. Específicamente la cocaína, para ATS, es la piedra angular del debate sobre drogas y el principal problema del posconflicto en el país, motivo por el que la ONG buscará en Nueva York hacer un llamado para que inicien debates de fondo al respecto. En cuanto al consumo en Bogotá, esta sustancia es la más adulterada, ocasionando que la pureza de la cocaína que consumen en la capital oscile en un rango entre el 25% y el 50%. De resto, es modificada con sustancias como cafeína, fenacetina, levamisol y anestésicos, sustancias que con un consumo intenso generan rápida dependencia psicológica y física, además de la necesidad en la persona de incrementar las dosis para volver a sentir los efectos iniciales.

                                                                                                                                Bazuco: ojo con la pipa

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                El bazuco, cuyo consumo siempre está acompañado por otras sustancias, tiene un promedio de 63.1% de cocaína. Al respecto, el químico farmacéutico de ATS indica que ‘‘tanto usuarios como gente del común tienen la noción de que el bazuco es basura, pero la composición es parecida a la cocaína, que no tiene ese mismo estigma”. Con esto, el colectivo rompe el mito de que el bazuco no es más que las sobras de la producción de la cocaína, pues afirman que en sus análisis no han encontrado presencia de sustancias como hueso, polvo de ladrillo o talco.

                                                                                                                                No obstante, del bazuco hay un riesgo mucho mayor: las pipas que usan para su consumo. La fabricación artesanal no tiene en cuenta los materiales con que la realizan. Por eso, muchas veces el plástico, caucho o aluminio presentes en las improvisadas pipas, tiene niveles de toxicidad mucho mayores que la misma sustancia.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En este punto, ATS resalta las estrategias implementadas en los CAMAD. No obstante, con el cambio de administración aún no se ha definido cuál será el futuro de esta estrategia que promovió la pasada administración. 

                                                                                                                                Por Felipe García Altamar / fgarcia@elespectador.com / @FelipeAltamar

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                                Aceptar