¿Y los alcaldes locales? Lo que hay detrás de la demorada elección
Debían conocerse en abril y aún se espera que esta semana se conozcan los nombres de las y los alcaldes locales. El demorado proceso, sin embargo, deja preguntas.
Mientras la Alcaldía de Bogotá prepara la lista de nombres de alcaldes y alcaldesas locales, en el Concejo la impaciencia ha llevado a cuestionar los tiempos que se tomó la administración de Carlos Fernando Galán para una elección que históricamente se resolvía a más tardar el 20 de abril y la posesión en el mes de mayo. Si bien el Distrito afirma que esta semana las elecciones deben concretarse, en el Concejo se advirtió sobre el rol que ejercen estas figurar territoriales y lo que podría haber detrás de las demoras.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
Mientras la Alcaldía de Bogotá prepara la lista de nombres de alcaldes y alcaldesas locales, en el Concejo la impaciencia ha llevado a cuestionar los tiempos que se tomó la administración de Carlos Fernando Galán para una elección que históricamente se resolvía a más tardar el 20 de abril y la posesión en el mes de mayo. Si bien el Distrito afirma que esta semana las elecciones deben concretarse, en el Concejo se advirtió sobre el rol que ejercen estas figurar territoriales y lo que podría haber detrás de las demoras.
Siga leyendo: Bogotá conmemora el mes del orgullo LGBTIQ+ con tres marchas y ciclo de cine rosa
“¿Cómo es que después de junio aún no se tiene la elección de estos mandatarios locales?”, preguntó la concejala del polo, Quena Ribadeneira en el debate de control que citó junto a Rocio Dussán y Donka Atanassova. Aunque el Distrito respondió ante las dudas, en el Concejo no queda la tranquilidad y alertaron sobre el mal manejo de los entes locales en los presupuestos.
Gustavo Quintero, secretario de Gobierno, cartera que tiene a su cargo las alcaldías locales, explicó que la demora este año se debió a varias circunstancias durante el proceso. Por ejemplo, el hecho que, “la Ley 2116 de 2021, cambió los requisitos de lección de alcaldes locales. Queremos evitar los riesgos presupuestales y asegurar que los alcaldes permanezcan en sus cargos y por eso buscamos corregir errores. Dentro de los nuevos requisitos están los estudios de posgrado, 48 meses de experiencia, pero uno que nos generó trabajo es el requisito de paridad del 50 %. Tuvimos localidades donde las ternas estaban conformadas por hombres, eso repercute en todo el mapa de alcaldías”.
Añadió que solo dos universidades se presentaron para realizar los exámenes de conocimientos. Sin embargo, teniendo en cuenta que desde el 2 de abril la Alcaldía tenía conformadas 17 de las 20 ternas sobre las cuales Galán escogería a los alcaldes y alcaldesas locales. Hubo casos como Sumapaz y Usme, en donde nadie pasó el examen, por lo que no se pudo enviar la terna. Adicionalmente, se devolvieron tres ternas (Tunjuelito, Ciudad Bolívar y Fontibón). “Es un proceso con un nivel de complejidad”, agregó Quintero.
Desde el interior del recinto Comuneros, se teme que los retrasos también obedezca a que el poder local quede configurado a favor del partido de gobierno distrital, es decir, el Nuevo Liberalismo. Otros cabildantes de oposición creen que detrás también hubo una especie de “sincronía” con la aprobación del Plan de Desarrollo y la posterior elección de mandatarios.
“Ha sido un proceso lento y esperamos que sirva para regular realmente estos entes. Necesitamos un gobierno local articulado con el central. Es claro que las alcaldías locales son entes muy importantes para la ciudad, pero son “cajas menores”, el gasto es ineficiente”, señaló la concejala Diana Diago.
Hay expectativa, además, porque con el pasar de los meses, se acorta el tiempo para que los o las alcaldesas entrantes ejecuten los presupuestos faltantes para la vigencia. Preocupación que extendió Jamber Bobadilla, líder de la localidad de Rafael Uribe Uribe, donde, dice, “pasa de todo. Desde la administración de Enrique Peñalosa hemos tenido 12 alcaldes, algunos investigados o destituidos. Al 20 de junio tenemos la ejecución del 6,15 %, es decir, que el alcalde que entre ahorita deberá ejecutar 100 mil millones en tiempo récord. Sin contar las ejecuciones que no se han hecho de años pasados, que suman cerca de otros 20 mil”, dijo en el debate que se desarrolló en el cabildo.
¿Contratos amañados en las alcaldías?
Rocio Dussán, concejala del Polo y citante del debate de control político a las alcaldías locales, dio a conocer que el 91% de los contratos fueron suscritos de manera directa, o “a dedo”. En 2023, de 9.691 contratos suscritos a estas entidades, 8.829 fueron por contratación directa, es decir, esto equivalió a $1.1 billones en contratos de manera directa en 2023 en los Fondos de Desarrollo Local. Aspecto que siempre ha preocupado, teniendo en cuenta la figura de alcalde(sa) local, tiene a su cargo 217 funciones, entre ellas, suscribir contratos de todo tipo.
Por otro lado, en el 50,4 % de estos contratos (4.942) se pidieron prórrogas “que no se pueden entender”. En promedio, el 40% de la contratación se realiza en el último trimestre y el 50 % en el segundo semestre. En un caso ocurrido en noviembre de 2023, la Alcaldía Local de Santa Fe suscribió un contrato por más de $7.000 millones para mantenimiento y arreglo de la malla vial, sin embargo, 28 días después de suscrito, se adicionaron más de $2.000 millones. “Las vías no se ven. Ese es el modelo de las alcaldías locales: adicionar, prorrogar, hacer fiestas con los presupuestos”, añadió la cabildante.
Las localidades que más prórrogas en contratos presentaron el año pasado fueron: Ciudad Bolívar (78,22%), Engativá (77,17%); Puente Aranda (70:61%) y Barrios Unidos (70,52%). Otro dato que ilustra la necesidad de regular estas figuras locales es que la percepción va de capa caída: el 45 % de personas encuestadas al respecto se encontraron insatisfechos con la inversión de los presupuestos, lo que representó un aumento negativo del 7 % con respecto al 2022.
La Secretaría de Gobierno de esta administración encontró en su análisis que estas fallas son frecuentes debido a la forma en la que están estructuradas las alcaldías locales. Para hacerle frente al mal manejo de dineros, la cartera planea crear instancia de articulación directa entre alcaldías y sectores que intercedan y fortalezcan la toma de decisiones de lo local, a través de un enfoque que de “dedicación exclusiva a localidades” y “priorización local a problemáticas sin resolver”.
La elección
Una de las novedades para este año es la paridad de género. El 50 % de quienes resulten designados deberán ser mujeres; por otro lado, los aspirantes deben tener alguna formación profesional en: administración, economía, contaduría, ciencias sociales y humanas, arquitectura, ingeniería, urbanismo y afines, agronomía, veterinaria y afines, matemáticas, ciencias de la salud, ciencias de la educación y bellas artes.
Según el artículo 323 de la Constitución Política, “los alcaldes locales serán designados por el alcalde mayor de terna enviada por la correspondiente junta administradora”. Del mismo modo, cada localidad tendrá una junta administradora elegida popularmente para períodos de cuatro años, la cual estará integrada por no menos de siete ediles, según lo determine el Concejo de Bogotá.
Se espera que este lunes se conozcan los nombres de todos los alcaldes y alcaldesas locales que tendrán una ardua tarea para acabar el año fiscal y afrontar los meollos que quedaron de la administración pasada con el amparo de una Alcaldía que promete revisar y acompañar más de cerca los procesos de estos entes locales que desde su creación hace 30 años, no dejan de ser polémicos al interior de cada barrio y localidad de Bogotá.
Le puede interesar: Sobrecostos y líos fiscales en Alcaldías Locales, ¿se necesita una reforma?
Para conocer más noticias de la capital y Cundinamarca, visite la sección Bogotá de El Espectador.